Tag Archives: escuelas

Violencia en escuelas, resultado de un entorno social agresivo.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Los casos deben ser tratados por especialistas y no estigmatizar o criminalizar a los jóvenes, expuso Nelia Tello, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

Los casos deben ser tratados por especialistas y no estigmatizar o criminalizar a los jóvenes, expuso Nelia Tello, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

29 de Enero del 2013
Los estudiantes de secundaria establecen relaciones de dominio y sumisión en los planteles, ante la falta de límites y una sociedad caracterizada por la violencia permanente y cotidiana que hemos interiorizado y no somos capaces de reconocer, expuso Nelia Tello, de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.
El problema se agudiza por el clima generalizado de ilegalidad e inseguridad en el país. Las secundarias públicas localizadas en colonias populares de alto riesgo del Distrito Federal representan los puntos más conflictivos, aseguró la experta, quien ha trabajado una década en este ámbito.
Los jóvenes no son agresivos por esta condición. Generan violencia porque viven en un mundo así y desigual, que impone el deseo de poseer objetos fuera de nuestro alcance y produce impotencia al no conseguirlos. La agresión en los espacios escolares es recreada a partir del entorno social, detalló.
La académica sostuvo que a esto se agregan los conflictos generados por el tráfico de estupefacientes y la proliferación de bandas delictivas en las zonas de alto riesgo. Es urgente trabajar con los jóvenes que padecen carencias económicas, dificultades de aprendizaje o poco hábiles para establecer relaciones sociales (entre cinco y seis estudiantes de cada 100 por plantel), que los orillan a la deserción, enfatizó.
Los procesos de enseñanza se dificultan en comunidades permeadas por este ambiente, y ante la falta o aplicación inconsistente y arbitraria de límites a las conductas y actos juveniles.
Profesores, cuerpo técnico de los planteles y padres de familia manejan la normatividad a partir de amenazas. Sólo en una de cada cuatro ocasiones, éstas se cumplen, según testimonios recabados en planteles de las delegaciones de Iztapalapa, Iztacalco, Benito Juárez y Coyoacán.
La experta subrayó que el fenómeno no es aislado. La generalización de la agresividad en salones se relaciona con la ausencia de autoridades encargadas de establecer límites.
Violencia, más allá de las aulas
En El señor de las moscas, Willliam Golding narró la historia de un grupo de estudiantes obligado a sobrevivir en una isla. En la trama, los niños se ensañan con Piggy, personaje discriminado por su obesidad, usar anteojos y padecer asma.
Tello Peón explicó que en todos los grupos existe un individuo en que recaen burlas, ataques y agresiones, fenómeno social que se reproduce en las aulas.
Al sólo abordar el acoso entre pares o bullying, la dimensión escolar se minimiza a sólo un problema entre agresor y agredido. Estos casos deben ser tratados por especialistas y no estigmatizar o criminalizar a los jóvenes, recomendó.
Establecer medidas restrictivas, castigos e imponer etiquetas, genera un clima de represión y control que reduce las posibilidades de los centros escolares de consolidarse como espacios para el aprendizaje y la convivencia.
Ante la falta de programas escolares efectivos de atención y la marginación social en la que viven, los estudiantes desertan. Lejos de mantenerlos en las aulas, donde podrían adquirir herramientas y habilidades sociales, se les aleja de los centros educativos, precisó.
Es indispensable promover la importancia de la formación integral y recuperar la figura central del maestro en el proceso formativo, ante la pérdida de influencia en los jóvenes por parte de docentes y cuerpo técnico de las escuelas secundarias.
La participación de quienes las integran y de los padres de familia es necesaria para construir comunidades sanas, que promuevan los valores del conocimiento y el esfuerzo, concluyó.
Boletín UNAM-DGCS-062
Ciudad Universitaria.

29 de Enero del 2013

Los estudiantes de secundaria establecen relaciones de dominio y sumisión en los planteles, ante la falta de límites y una sociedad caracterizada por la violencia permanente y cotidiana que hemos interiorizado y no somos capaces de reconocer, expuso Nelia Tello, de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

El problema se agudiza por el clima generalizado de ilegalidad e inseguridad en el país. Las secundarias públicas localizadas en colonias populares de alto riesgo del Distrito Federal representan los puntos más conflictivos, aseguró la experta, quien ha trabajado una década en este ámbito.

Los jóvenes no son agresivos por esta condición. Generan violencia porque viven en un mundo así y desigual, que impone el deseo de poseer objetos fuera de nuestro alcance y produce impotencia al no conseguirlos. La agresión en los espacios escolares es recreada a partir del entorno social, detalló.

La académica sostuvo que a esto se agregan los conflictos generados por el tráfico de estupefacientes y la proliferación de bandas delictivas en las zonas de alto riesgo. Es urgente trabajar con los jóvenes que padecen carencias económicas, dificultades de aprendizaje o poco hábiles para establecer relaciones sociales (entre cinco y seis estudiantes de cada 100 por plantel), que los orillan a la deserción, enfatizó.

Los procesos de enseñanza se dificultan en comunidades permeadas por este ambiente, y ante la falta o aplicación inconsistente y arbitraria de límites a las conductas y actos juveniles.

Profesores, cuerpo técnico de los planteles y padres de familia manejan la normatividad a partir de amenazas. Sólo en una de cada cuatro ocasiones, éstas se cumplen, según testimonios recabados en planteles de las delegaciones de Iztapalapa, Iztacalco, Benito Juárez y Coyoacán.

La experta subrayó que el fenómeno no es aislado. La generalización de la agresividad en salones se relaciona con la ausencia de autoridades encargadas de establecer límites.


Violencia, más allá de las aulas

En El señor de las moscas, Willliam Golding narró la historia de un grupo de estudiantes obligado a sobrevivir en una isla. En la trama, los niños se ensañan con Piggy, personaje discriminado por su obesidad, usar anteojos y padecer asma.

Tello Peón explicó que en todos los grupos existe un individuo en que recaen burlas, ataques y agresiones, fenómeno social que se reproduce en las aulas.

Al sólo abordar el acoso entre pares o bullying, la dimensión escolar se minimiza a sólo un problema entre agresor y agredido. Estos casos deben ser tratados por especialistas y no estigmatizar o criminalizar a los jóvenes, recomendó.

Establecer medidas restrictivas, castigos e imponer etiquetas, genera un clima de represión y control que reduce las posibilidades de los centros escolares de consolidarse como espacios para el aprendizaje y la convivencia.

Ante la falta de programas escolares efectivos de atención y la marginación social en la que viven, los estudiantes desertan. Lejos de mantenerlos en las aulas, donde podrían adquirir herramientas y habilidades sociales, se les aleja de los centros educativos, precisó.

Es indispensable promover la importancia de la formación integral y recuperar la figura central del maestro en el proceso formativo, ante la pérdida de influencia en los jóvenes por parte de docentes y cuerpo técnico de las escuelas secundarias.

La participación de quienes las integran y de los padres de familia es necesaria para construir comunidades sanas, que promuevan los valores del conocimiento y el esfuerzo, concluyó.


Boletín UNAM-DGCS-062

Ciudad Universitaria.

En Chile, la UN hablará sobre la enseñanza de la arquitectura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La UN ha liderado este proceso, que ha aportado nuevas reflexiones al acervo académico.
La UN ha liderado este proceso, que ha aportado nuevas reflexiones al acervo académico.

7 de Noviembre del 2012

En Valparaíso, tendrá lugar el II Encuentro Latinoamericano de Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura. En este, las universidades latinoamericanas divulgarán sus estrategias y experiencias.

A raíz del éxito de su primera versión (organizado por docentes de la UN en Manizales en el año 2010), la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso (Chile) celebrará la segunda del 7 al 9 de noviembre.

“La forma como se enseña la arquitectura posibilita explorar, discutir e implementar nuevos métodos para ejercer la función docente, porque establecemos comparativos y evaluamos —en contraste con las realidades de otras culturas— cómo estamos guiando a nuestros estudiantes y cómo podemos fortalecer dichos procesos”, afirma Liliana Correa, docente organizadora del evento por parte de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UN en Manizales.

Este segundo encuentro, denominado “Métodos, Protagonistas y Contextos”, cuenta con la participación de ocho países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela). Estos, a través de 34 ponencias, aportarán fundamentos para consolidar el ejercicio docente, las tendencias y los desafíos de la pedagogía en esta área.

Este espacio académico congrega prácticas que dan cuenta de métodos innovadores para adquirir competencias específicas del arquitecto en su periodo formativo. Igualmente, permite conocer los nuevos protagonistas en esta área del saber y sus relaciones con el ambiente de aprendizaje. Todos estos son elementos indispensables para avanzar en el desarrollo de una visión renovada y coherente de dicha enseñanza.

Michele Berho, organizadora del encuentro por parte de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, manifiesta que no es solo una instancia de reunión y reflexión de docentes e investigadores con un especial interés en la etapa formativa inicial de la carrera: el encuentro también incentiva el desarrollo investigativo para explorar y consolidar proyectos y nuevas metodologías en torno a procesos de aprendizaje en esta profesión.

Entre los ponentes centrales están Roberto Barría, fundador de la carrera de Arquitectura de la universidad chilena; David MacLean, director de la Escuela Scott Sutherland de Arquitectura y Medioambiente de la Universidad Robert Gordon de Aberdeen en el Reino Unido; y Joaquim Español, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Barcelona.

Para la UN esta es una oportunidad que contribuye a visibilizar la Institución y la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la sede en contextos internacionales.

Así, marca la pauta como líder de este proceso, que ha aportado nuevas reflexiones al acervo académico de esta profesión, entre las que resaltan la iniciativa de crear una red latinoamericana que fortalezca los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Francisco José Viesca Treviño, Director de la escuela Nacional de Música de la UNAM.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Francisco José Viesca Treviño fue designado, por la Junta de Gobierno de la UNAM, como director de la Escuela Nacional de Música (ENM), para un segundo periodo (2012-2016).
Al darle posesión del cargo, Eduardo Bárzana García, secretario General de la Universidad Nacional, expresó que esa entidad es muy importante para la institución, y es una de sus joyas, a la que se debe proteger y mantener siempre al más alto nivel.
La Escuela ha tenido avances importantes, pero también le queda mucho por hacer; se presenta no sólo la oportunidad, sino la obligación de mejorar diversos aspectos académicos. Un esfuerzo de este tipo no es responsabilidad de una sola persona, se requiere de la participación solidaria y conjunta de la comunidad, consideró.
Tras felicitar a Viesca Treviño por la designación, le dijo que tendrá el apoyo para lograr una administración exitosa, y le recordó que renueva una responsabilidad importante con la UNAM y la entidad a su cargo.
En su oportunidad, el director de la ENM refrendó su compromiso. “Cuento con todos ustedes, estoy al servicio de la Universidad, de la Escuela, y de lo que la música representa en la vida de todo ser humano”.
En su plan de trabajo, planteó que en el presente año escolar deberá hacerse la revisión de los programas de estudio, tanto del ciclo propedéutico, como de las licenciaturas. Por ello, “de nueva cuenta se nos presenta una gran oportunidad en la que podremos mejorar de forma cualitativa los contenidos programáticos de todas las materias, así como su vinculación, seriación y complementación, entre ellas y los diferentes ciclos”.
Además de investigación musicológica en sus diversos campos, se habrá de fomentar la creación de obra, publicaciones, presentaciones y conciertos, elaboración de material didáctico y de apoyo a la docencia, entre otros.
Vincular a la ENM con sus pares a nivel local, nacional e internacional seguirá como un asunto de prioridad, pues los intercambios brindan la oportunidad de proyectar a la institución, de aprender y enriquecerse, señaló.
Trayectoria
Viesca Treviño es originario del Distrito Federal; realizó la licenciatura en piano en la ENM de la UNAM, y obtuvo el grado con mención honorífica.
Posteriormente, cursó estudios de especialización en dirección de orquesta, en el Conservatorio Nacional de Música de México; de oboe, en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, y de composición, en el Instituto Pontificio de Música Sacra en Roma. Concluyó la maestría en Estudios Políticos y Sociales, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la esta casa de estudios.
Ha asesorado tesis de licenciatura, y a estudiantes becarios en México y en el extranjero. Ha sido secretario de Extensión Académica de la ENM; jefe del Departamento de Música de Cámara, subdirector de Programación y director General de Actividades Musicales de la Universidad Nacional, entre otros.
Fue designado por la Junta de Gobierno para un segundo periodo (2012-2016). Al darle posesión del cargo, el secretario General, Eduardo Bárzana García, expresó que esa entidad es una de las joyas de la Universidad, a la que se debe proteger y mantener al más alto nivel.

Fue designado por la Junta de Gobierno para un segundo periodo (2012-2016). Al darle posesión del cargo, el secretario General, Eduardo Bárzana García, expresó que esa entidad es una de las joyas de la Universidad, a la que se debe proteger y mantener al más alto nivel.

4 de Septiembre del 2012

Francisco José Viesca Treviño fue designado, por la Junta de Gobierno de la UNAM, como director de la Escuela Nacional de Música (ENM), para un segundo periodo (2012-2016).

Al darle posesión del cargo, Eduardo Bárzana García, secretario General de la Universidad Nacional, expresó que esa entidad es muy importante para la institución, y es una de sus joyas, a la que se debe proteger y mantener siempre al más alto nivel.

La Escuela ha tenido avances importantes, pero también le queda mucho por hacer; se presenta no sólo la oportunidad, sino la obligación de mejorar diversos aspectos académicos. Un esfuerzo de este tipo no es responsabilidad de una sola persona, se requiere de la participación solidaria y conjunta de la comunidad, consideró.

Tras felicitar a Viesca Treviño por la designación, le dijo que tendrá el apoyo para lograr una administración exitosa, y le recordó que renueva una responsabilidad importante con la UNAM y la entidad a su cargo.

En su oportunidad, el director de la ENM refrendó su compromiso. “Cuento con todos ustedes, estoy al servicio de la Universidad, de la Escuela, y de lo que la música representa en la vida de todo ser humano”.

En su plan de trabajo, planteó que en el presente año escolar deberá hacerse la revisión de los programas de estudio, tanto del ciclo propedéutico, como de las licenciaturas. Por ello, “de nueva cuenta se nos presenta una gran oportunidad en la que podremos mejorar de forma cualitativa los contenidos programáticos de todas las materias, así como su vinculación, seriación y complementación, entre ellas y los diferentes ciclos”.

Además de investigación musicológica en sus diversos campos, se habrá de fomentar la creación de obra, publicaciones, presentaciones y conciertos, elaboración de material didáctico y de apoyo a la docencia, entre otros.

Vincular a la ENM con sus pares a nivel local, nacional e internacional seguirá como un asunto de prioridad, pues los intercambios brindan la oportunidad de proyectar a la institución, de aprender y enriquecerse, señaló.

Trayectoria

Viesca Treviño es originario del Distrito Federal; realizó la licenciatura en piano en la ENM de la UNAM, y obtuvo el grado con mención honorífica.

Posteriormente, cursó estudios de especialización en dirección de orquesta, en el Conservatorio Nacional de Música de México; de oboe, en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, y de composición, en el Instituto Pontificio de Música Sacra en Roma. Concluyó la maestría en Estudios Políticos y Sociales, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la esta casa de estudios.

Ha asesorado tesis de licenciatura, y a estudiantes becarios en México y en el extranjero. Ha sido secretario de Extensión Académica de la ENM; jefe del Departamento de Música de Cámara, subdirector de Programación y director General de Actividades Musicales de la Universidad Nacional, entre otros.

Boletín UNAM-DGCS-545

Ciudad Universitaria.

Actualizará BUAP a docentes en el MUM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

3 de agosto del 2011

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla impartirá a su profesorado el diplomado Formación para la Docencia Universitaria en el marco del MUM, en el que se profundizará sobre los contenidos del Modelo Universitario Minerva.

Francisco de la Torre Flores, Secretario Administrativo de la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico, indicó que este programa está dirigido a docentes de la Institución y escuelas incorporadas que trabajen con el MUM.

Los módulos que integran este diplomado, que iniciará el 8 de agosto, son: políticas educativas y práctica docente en el marco del MUM; modelo educativo y currículum en el MUM; estrategias didácticas y procedimientos para la evaluación de los aprendizajes y valores y actitudes en el proceso educativo universitario, “esto último como elementos inherentes al Modelo Universitario Minerva”, dijo.

Un aspecto a destacar es que en este programa se abordará al desarrollo humano del docente como persona, “ya que algunos expertos señalan que uno de los factores de deserción o abandono escolar tiene que ver con la relación maestro-alumno, actitudes y relaciones de poder, lo que significa que una actitud negativa del profesor propicia que los alumnos no desarrollen sus habilidades y competencias”.

Para participar en el diplomado, los interesados pueden ingresar a www.formaciondocente.buap.mx, para conocer los detalles de registro e inscripción, o bien llamar al 2 29 55 00 extensiones 2607, 2603 y 2610.

El secretario académico de la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico, recordó que durante el año esta dependencia oferta otros diplomados como Escenarios de aprendizaje y uso de las TIC’s en el proceso educativo y Tutorías académicas; ambos iniciarán en el mes de septiembre.

Además “se imparten 14 talleres que están disponibles para académicos de la BUAP y profesores de otras instituciones, entre los que destacan Diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje para una práctica docente; Psicometría; Metodología de la investigación y Desarrollo humano y práctica docente.

De la Torre Flores puntualizó que la Escuela cuenta con un grupo de facilitadores internos y externos de calidad, que son los encargados de impartir dichos cursos.

Créditos: buap.mx/comunic/2258