Tag Archives: equipo

GANAN ALUMNOS DE LA FD DE LA UNAM CONCURSO INTERNACIONAL DE SIMULACIÓN JUDICIAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

simulacionjudicial14 de agosto de 2014

Alumnos de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM ganaron el primer lugar en la segunda edición del Concurso CPI de Simulación Judicial ante la Corte Penal Internacional, en la que compitieron con 21 equipos de instituciones de educación superior de nueve países iberoamericanos.

El evento se realizó recientemente en la Sala de Audiencias de la Corte Penal Internacional en La Haya, Holanda. El equipo triunfador estuvo integrado por Linda Helena Maclú Zorrero, Claudia Manzanares Soriano, Víctor Manuel Miranda Leyva y Roxana Razo Curiel.

Es la primera vez que la Universidad participa en esta competencia que, en su versión en español, es organizada por el Instituto Iberoamericano para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (IIH), con apoyo de la Corte Penal Internacional.

Para este concurso nos preparamos con un año de anticipación; leímos mucho sobre distintas vertientes del derecho, como el penal internacional, humano, internacional humanitario e internacional público; posteriormente, investigamos sobre el caso para escribir los memoriales y practicamos oratoria para las rondas que así lo requerían, explicó Claudia Manzanares.

El caso planteado fue el de un presidente ficticio, Juan Camilo Vargas Jaén, y tiene que ver con el derecho internacional humanitario. El concurso se dividió en tres temas principales: el primero era la configuración de los elementos contextuales de crímenes de guerra y de lesa humanidad.

El segundo fue la gravedad suficiente que exigía el caso de conformidad con el artículo 17-1-d del Estatuto de Roma, y el tercero, la negativa de un Estado de cumplir una orden de arresto emitida por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional para entregar a un mandatario en funciones, indicó Helena Maclú.

En las eliminatorias se diseñaron dinámicas para que cada universidad representara un papel (fiscalía, defensa o víctima). En las primeras se hizo una tabla de posiciones y los jueces calificaron a los equipos. Los primeros nueve pasaron a las semifinales, acotó Víctor Manuel Miranda, quien fungió como asesor de este representativo.

Después, agregó, se organizaron rondas postreras y se eligieron tres escuadras que pasaron a la final: nosotros representamos a la fiscalía de la Corte Penal, otro a las víctimas y uno más a la defensa del presidente ficticio. En este caso, las magistradas de la primera determinaron el equipo ganador.

Un factor que nos favoreció fue que establecimos un buen diálogo con los jueces y las magistradas, explicamos nuestra posición como representantes de la fiscalía y, al final, determinamos con buenos argumentos por qué debía iniciarse un proceso contra Juan Camilo Vargas Jaén, comentó Roxana Razo.

Para Víctor Manuel Miranda, “este concurso brinda la oportunidad de demostrar de lo que somos capaces y contribuye a posicionar a la Universidad ante otras instituciones de educación superior y organismos como la Corte Penal Internacional”.

Claudia Manzanares consideró gratificante representar a la UNAM en un certamen global, porque es una forma de demostrar lo bien que se forma a los estudiantes de Derecho en esta casa de estudios.

En opinión de Linda Helena Maclú participar fue un buen parámetro para medir su capacidad porque compitieron con alumnos de universidades públicas y privadas, de licenciatura, especialidad y maestría. Ganar es una manera de decir que somos una casa de estudios con lo necesario para destacar en el ámbito internacional.

Finalmente, Roxana Razo aseguró que este tipo de certámenes permite a los alumnos retribuir un poco de lo que la UNAM les ha dado y poner su nombre en alto.

Créditos: UNAM-DGCS-465-2014

El deporte, factor clave en la construcción de sociedad.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Enero del 2013
El deporte será abordado por diferentes expertos como un factor clave en la construcción del tejido social del país.
La Asociación Colombiana de Investigación y Estudios Sociales (Asciende) en asocio con la UN y junto con otras 20 entidades, realizarán entre el 28 de enero y el 2 de febrero, el II Encuentro Nacional de Estudios Socioculturales del Deporte, Recreación, Educación Física y Cultura Lúdica Festiva.
Durante el evento se socializarán ponencias que, desde diferentes disciplinas como política, economía, cultura y sociología, y en la voz de reconocidos expertos de talla internacional, abordarán el tema del deporte como un proceso social, que supera el entrenamiento o las reglas de juego.
“Podemos ubicar al deporte como recreación y como ejercicio lúdico de la competencia en el mundo de la vida”, afirma Gabriel Restrepo, profesor de la UN y coordinador general del encuentro.
El encuentro convoca estudios multidisciplinarios y transversales con los que se acerca a este campo, como un “fenómeno masivo, que no se reduce al espectáculo, y que merece una explicación que indague por las particularidades de su constitución durante el último siglo en Colombia”, expresan los organizadores.
Epistemología del deporte; deporte y género; periodismo y literatura en el deporte; deporte y políticas públicas; e hitos del deporte en Colombia; son algunos de los ejes temáticos que se discutirán.
Este evento académico aportará para ampliar la visión de instituciones y ciudadanos, con el fin de que comprendan la contribución del deporte a la creación de una sociedad sana y en paz.
Es importante resaltar que la primera versión del encuentro, realizada en el año 2011, entregó entre otros resultados, una publicación titulada Estudios socioculturales del deporte. Desarrollos, tránsitos y miradas. Se trata de un libro de consulta requerido para conocer la mirada del mundo contemporáneo sobre esta acción.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El deporte fortalece la tolerancia y el trabajo en equipo.

El deporte fortalece la tolerancia y el trabajo en equipo.

24 de Enero del 2013

El deporte será abordado por diferentes expertos como un factor clave en la construcción del tejido social del país.

La Asociación Colombiana de Investigación y Estudios Sociales (Asciende) en asocio con la UN y junto con otras 20 entidades, realizarán entre el 28 de enero y el 2 de febrero, el II Encuentro Nacional de Estudios Socioculturales del Deporte, Recreación, Educación Física y Cultura Lúdica Festiva.

Durante el evento se socializarán ponencias que, desde diferentes disciplinas como política, economía, cultura y sociología, y en la voz de reconocidos expertos de talla internacional, abordarán el tema del deporte como un proceso social, que supera el entrenamiento o las reglas de juego.

“Podemos ubicar al deporte como recreación y como ejercicio lúdico de la competencia en el mundo de la vida”, afirma Gabriel Restrepo, profesor de la UN y coordinador general del encuentro.

El encuentro convoca estudios multidisciplinarios y transversales con los que se acerca a este campo, como un “fenómeno masivo, que no se reduce al espectáculo, y que merece una explicación que indague por las particularidades de su constitución durante el último siglo en Colombia”, expresan los organizadores.

Epistemología del deporte; deporte y género; periodismo y literatura en el deporte; deporte y políticas públicas; e hitos del deporte en Colombia; son algunos de los ejes temáticos que se discutirán.

Este evento académico aportará para ampliar la visión de instituciones y ciudadanos, con el fin de que comprendan la contribución del deporte a la creación de una sociedad sana y en paz.

Es importante resaltar que la primera versión del encuentro, realizada en el año 2011, entregó entre otros resultados, una publicación titulada Estudios socioculturales del deporte. Desarrollos, tránsitos y miradas. Se trata de un libro de consulta requerido para conocer la mirada del mundo contemporáneo sobre esta acción.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Escuela de Fútbol UN beneficia a estudiantes de colegios públicos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La propuesta deportiva cuenta con el apoyo del Programa de Acompañamiento Integral de la UN y de jóvenes vinculados al Grupo Paes (Programa de Admisión Especial).
La propuesta deportiva cuenta con el apoyo del Programa de Acompañamiento Integral de la UN y de jóvenes vinculados al Grupo Paes (Programa de Admisión Especial).

10 de Octubre del 2012

La Escuela de Fútbol UN Manizales es el proyecto deportivo y pedagógico de un estudiante de la sede, que busca forjar valores esenciales –como respeto y honestidad– en los niños de la comuna Tesorito.

A raíz de su formación deportiva en equipos como Real Sociedad (de su natal Itsmina), e incluso en la selección Chocó, Jhon Wayner Bedoya Murillo, volante de marca en la cancha y estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa de la Sede Manizales, quiso integrar su talento deportivo con su fuerte vocación comunitaria y el compromiso social que lo caracterizan.

Así nació la Escuela de Fútbol UN Manizales, iniciativa que convoca   niños entre los grados noveno y once de colegios públicos de la comuna Tesorito, la cual comprende barrios como la Ciudadela La Enea, la zona industrial de Malteria y La Florida, entre otros. A través de esta práctica se propone incentivar el espíritu deportivo, así como fomentar valores y disciplina en todos los ámbitos de la vida.

“Mediante charlas y el ejercicio futbolístico vamos a reflexionar y a poner en práctica los valores, porque durante el juego entran en escena la transparencia, la solidaridad, la honestidad y el respeto para alcanzar un buen nivel de competencia; si yo como deportista no poseo estas cualidades es difícil triunfar como equipo”, explicó Bedoya Murillo.

Igualmente, la Escuela de Fútbol proporciona apoyo académico a los chicos que presenten dificultades escolares con ayuda de jóvenes vinculados al Grupo Paes (Programa de Admisión Especial). También hay espacio para realizar actividades lúdicas a través de la Oficina de Divulgación Cultural de la UN en el campus La Nubia –ubicado en la comuna– y de la Casa de la Cultura del sector, quienes ofrecieron sus instalaciones y materiales para esta iniciativa.

Otro de los objetivos establecidos con apoyo del Programa de Acompañamiento Integral de la UN,  es que los chicos puedan tener un acercamiento y mayor contacto con la Institución, dadas las problemáticas de orden social del entorno y el bajo porcentaje de ingreso de los jóvenes de la zona a la educación superior.

“Hasta el momento contamos aproximadamente con 50 niños inscritos. La idea es conformar dos categorías (juvenil y pre-juvenil) para realizar un trabajo arduo que nos conduzca a jugar en torneos de liga de la ciudad, con la asesoría del entrenador deportivo de la UN”, preciso el estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html