Tag Archives: equinoccio

Cargarse de energía solar en las pirámides, creencia sin fundamento

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Alejandro Lara Sánchez, del Instituto de Geofísica de la UNAM.
Alejandro Lara Sánchez, del Instituto de Geofísica de la UNAM.

18 de marzo de 2011

• Quienes se reúnan el 21 de marzo a las 12 del día para participar del equinoccio, lo harán en vano, pues éste tendrá lugar un día antes, a las 17:21 horas, indicó Alejandro Lara Sánchez, del Instituto de Geofísica de la UNAM

Cada 21 de marzo, a las 12 del día, miles de personas suben a las pirámides de Teotihuacan, Malinalco o el Tepozteco con la creencia de que, estar en un sitio místico justo al iniciar la primavera, es la mejor manera de cargarse con la energía del equinoccio.

“Sin embargo, sería muy difícil que este hecho fuera ese día a esa hora. Este año, por ejemplo, ocurrirá el día 20, a las 17:21, y de hecho, no es inusual que tenga lugar incluso cuando para nosotros es de noche; por ello, estas prácticas no tienen mucho sentido”, expuso Alejandro Lara Sánchez, del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

La costumbre de portar atuendos blancos y visitar zonas arqueológicas para establecer “comunicación con el cosmos” no tiene base científica y sí mucho de esotérico, pese a que quienes defienden esta práctica, a veces echan mano de explicaciones que pueden sonar a astronomía, señaló el especialista en física espacial.

“Que la gente se congregue en sitios prehispánicos para ser partícipes del inicio formal de la primavera sólo se explica porque las culturas originarias de México eran atentas observadoras del cielo y edificaron sus pirámides con una disposición tan particular, que reprodujeron ciertos fenómenos ópticos justo en el equinoccio”.

El mejor ejemplo de esto, expuso Lara, es el templo de Malinalco, que cuenta con una pequeña abertura que sólo ese día deja pasar un haz solar que súbitamente ilumina el interior de la construcción, o el maya de Kukulkán, que debido a un juego de luces, forma una sombra serpentina que avanza lentamente por su escalinata.

“Que los prehispánicos hayan podido reproducir algo tan complejo es sumamente interesante y nos habla de su genio, pero de ahí a pensar que se trata de magia o de una puerta a lo sobrenatural, hay mucha distancia”, advirtió el profesor de la Facultad de Ciencias.

Patrimonio en riesgo

Tan sólo el año pasado, las pirámides de Teotihuacan registraron una afluencia de más de 70 mil personas, por lo que se instrumentaron diversos operativos para salvaguardar los monumentos, así como una campaña para evitar concentraciones masivas.

De hecho, una estrategia para enfrentar oleadas y desalentar esta costumbre anual es invitar al público a conocer sitios mucho menos concurridos.

“Y no podría ser de otra manera, no hay nada que la sustente. Es una ocurrencia que además de dañar el patrimonio, también expone innecesariamente a los visitantes, pues además del peligro que implican las aglomeraciones, los ahí reunidos se someten a radiaciones”.

Por esta razón, el profesor Lara y una decena de especialistas del IGf visitarán, por segunda vez, uno de los pueblos que más gente congrega en esta fecha para montar ahí telescopios y dar pláticas de lo que realmente es el Sol y en qué consiste el equinoccio.

“Estaremos el domingo en el ex convento de Tepoztlán y nuestro propósito es platicar tanto con la gente del lugar como con turistas rumbo a la pirámide del Tepozteco, que busquen cargarse de energía. No buscamos polemizar con ellos, sino enseñarles que la ciencia tiene algo muy importante que decir.

“Durante años el Sol estuvo en un periodo anormal de inactividad, pero hace unos días comenzó formalmente su ciclo número 24, algo que no sólo les explicaremos, sino que verán si se deciden a asomarse a uno de nuestros telescopios y ver las manchas que ha comenzado a generar el astro”, expuso.
Créditos: UNAM-DGCS-162-2011/unam.mx

20 años ininterrumpidos del ritual a Quetzalcóatl, en la pirámide de Cholula

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con narraciones de textos de Miguel León Portilla, poesía de Adolfo Anguiano y música en vivo con instrumentos de origen prehispánico, el Ballet Folklórico de la BUAP presentó el Ritual a Quetzalcóatl en el Patio de los Altares de la Pirámide de Cholula, este fin de semana pasado.

Sin interrupción, desde hace 20 años el Ballet Folklórico de la BUAP,. presenta año con año el Ritual a Quetzalcóatl en Cholula, ciudad de todos los dioses, considerada por algunos historiadores como la Meca religiosa mesoamericana, previo al comienzo de la primavera.

Entre otras cualidades del Ballet Folklórico de la BUAP, creado hace 25 años, es que detrás de cada una de sus coreografías existe un trabajo de investigación, reconstrucción y recreación de danzas y bailes que se han practicado en el territorio poblano a lo largo de su historia, y de esta inquietud nace el Ritual a Quetzalcóatl, nos dice su director Cristóbal Ramírez Macip.

De acuerdo con su explicación, “el desarrollo histórico del dios Quetzalcóatl tiene su origen en las antiguas civilizaciones del Golfo de México, de donde pasa a otros pueblos y se va enriqueciendo el concepto y las cualidades del mismo, sincretizando diferentes conceptos relacionados con la fertilidad, la sabiduría, los rumbos del universo, y se encuentran representaciones del mismo en casi todas las ciudades prehispánicas, entre las que destacan Teotihuacán, Xochicalco, Cholula y Chichen-Itza”.

El Ballet Folklórico de la BUAP ha realizado más de mil 800 presentaciones, ha participado en 113 congresos nacionales e internacionales y ha representado a nuestro país en festivales del folklore en países como Italia, Estados Unidos, Alemania, Austria, Rumania, Hungría, Colombia, Paraguay, Argentina, Holanda, Bélgica, Francia, España, Cuba, Chile y Perú.

El Ritual a Quetzalcóatl es, sin duda, una de las coreografías más reconocidas del Ballet Folklórico de la BUAP. Se trata de un trabajo asesorado por el arqueólogo Eduardo Merlo, se acompaña de narraciones de textos de Miguel León Portilla y poesía de Adolfo Anguiano, música en vivo con instrumentos prehispánicos.

El vestuario utilizado es hecho a mano con iconografía tomada de distintos códices, esculturas y pinturas, que investigadores como Laurette Sejourna nos dan sobre este dios, símbolo de la sabiduría y dador de vida de todos los seres vivos.

Como hace 20 años, el sábado 20, en funciones de 18:30 y 20:00 horas, y domingo 21, a las 19:30 horas, el Ballet Folklórico de la BUAP representó su reconocido Ritual a Quetzalcóatl, en la Pirámide de Cholula, ciudad considerada la Meca religiosa mesoamericana, adonde llegaban las peregrinaciones de todos los rincones de esta región del continente.

Créditos: Comunicación Institucional BUAP (buap.mx)