Tag Archives: enseñanza virtual

SE CREA EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SITIO WEB PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

prevencionadiccionesEn el país ha disminuido la edad promedio de inicio para el consumo de drogas. En el caso de usuarios de cocaína, el rango es de 13.8 años en mujeres y 14.4 en hombres, indicó Georgina Cárdenas López, investigadora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

La especialista del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología, con la participación de sus colaboradores, desarrolló el Espacio Digital de Prevención de Adicciones, herramienta dirigida a jóvenes de entre 15 y 22 años de edad, cuyo propósito es involucrar a los usuarios y brindarles información basada en evidencia científica y confiable sobre los efectos del abuso de drogas como alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, inhalantes y anfetaminas.

Se trata de un espacio web de prevención e intervención temprana creado por especialistas de la FP, a través del cual los usuarios pueden hacer una autoevaluación del riesgo de consumo en tiempo real, de la que se derivan recomendaciones para buscar tratamiento en caso de alto riesgo o para conocer estrategias de prevención de respuesta en situaciones de riesgo bajo o moderado.

Además, se brindan alternativas como aprender habilidades de vida y tácticas para modificar el consumo. Se pretende generar una disminución a través de los recursos que proporciona la Web 2.0, bajo una navegación anónima y confidencial.

“Lo primero que hicimos fue considerar el rango de edad de los usuarios de Internet, que es de entre 12 y 24 años, en el que se insertan nuestros estudiantes”.

Este sitioofrece datos basados en información científica, testimonios reales de otros chicos, cuestionarios de autoevaluación para cada una de las sustancias. “Basta con que los jóvenes contesten un breve cuestionario para que el sistema les brinde información sobre su nivel de riesgo y puedan tener una retroalimentación de sus alternativas”, explicó Cárdenas López.

En ese espacio existen datos sobre habilidades de prevención, integrados básicamente por animaciones interactivas, entre ellas, las de negociación, asertividad y rechazo, que ayudarán a los usuarios a entablar relaciones sociales adecuadas que les permitirán mejorar la convivencia y estar en posibilidad de evitar conflictos.

El lenguaje que se utiliza es similar al de los jóvenes, con la información y las animaciones “pueden saber cómo rechazar una copa, cómo decidir entre ir con los amigos a beber o con la novia a pasear, o cómo controlar las emociones”, entre otros aspectos.

En etapas futuras se pretende incluir en este segmento un foro para el intercambio con pares y especialistas; también, se adaptará a dispostivos móviles en forma de aplicaciones, donde se puedan hacer consultas y tener a la mano las herramientas de prevención e intervención que brinda el sitio.

Se espera contar con un sistema con ambientes virtuales donde, por medio de avatares, ensayen estrategias de prevención de respuesta, como el rechazo. Además, brindar consejos sobre qué hacer en caso de intoxicación y ser un espacio para recibir tratamientos, vía Internet, con especialistas mediante psicoterapia.

Espacio Digital de Prevención de Adicciones

La universitaria informó que en el último mes se han registrado mil 315 visitas, con una duración promedio de 3.3 minutos cada una. De ellas, 27 por ciento provienen del grupo etáreo de entre 18 y 24 años; 33 por ciento de 25 a 34; 15 por ciento de 35 a 44; 12 por ciento de entre 45 a 54; cinco por ciento de 55 a 64 y el resto de más de 65 años.

Además, 80.9 de las visitas son de nuevos usuarios y 19.1 por ciento son asiduos. Según datos obtenidos a través de Google Analytics, quienes acceden a esta herramienta no sólo son usuarios de México, sino también de España, Estados Unidos, India, Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile y Perú.

El Espacio Digital de Prevención de Adicciones está disponible en www.psicol.unam.mx/adicciones.

Créditos: UNAM-DGCS-219-2014

La ciberpsicología, una alternartiva más para la atención médica a distancia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Para la terapeuta Lorena Flores Plata, las consultas vía Internet son tan eficientes como las presenciales.
Para la terapeuta Lorena Flores Plata, las consultas vía Internet son tan eficientes como las presenciales.

4 de julio de 2010
• La Facultad de Psicología es precursora en su aplicación
• De 2004 a la fecha, 40 pacientes han sido dados de alta, aunque aún se les ofrece seguimiento terapéutico

Recorrer la ciudad de norte a sur, viajar al trabajo, tomar clases, hacer pagos en el banco, dejar la ropa sucia en la lavandería y encima ir al consultorio del psicólogo parece imposible; para esto último, la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM tiene una alternativa: la terapia virtual, también denominada psicoterapia vía Internet o ciberpsicología.

En la psicoterapia vía Internet, “de la que somos precursores, no sólo se traslada la atención presencial a la computadora, sino que se hace investigación de procedimientos relacionados con terapeutas, materiales y tratamientos”, señaló Lorena Flores Plata, del Laboratorio para la Enseñanza Virtual y Ciberpsicología de la FP, dirigido por Georgina Cárdenas López.

“Además, se utiliza el modelo cognitivo-conductual, uno de los más usados por los especialistas y que empleamos desde 2005, año en que inició la aplicación de esta alternativa en la FP”, refirió.

Antes que nada, relató, el paciente establece contacto. Llama para solicitar atención, se le envía una serie de evaluaciones para determinar su problemática, es canalizado con un terapeuta, quien le precisará detalles de la sesión y costos.

La incorporación de la tecnología a la psicología hace posible este tipo de atención. Más que un nuevo método, es una alternativa de tratamiento, y esta herramienta ha demostrado ser tan eficiente como un tratamiento personalizado.

“Esto nos permite llegar a más personas. No se pretende sustituir la terapia tradicional, sino dar opciones a la población. En el Distrito Federal no es complicado conseguir psicólogo, pero en provincia o en otros países sí. No es tan fácil si eres mexicano y te encuentras en una nación desconocida, o si eres discapacitado y no puedes valerte por ti mismo”, explicó.

Además, agregó, en la ciudad el ritmo de vida a veces impide que los individuos se den tiempo para ir a una consulta.

La ciberpsicología implica una relación profesional y el vínculo desarrollado es de trabajo; sin embargo, debido a la intervención de emociones, para algunos se asemeja a una charla común, y no lo es.

“Para evitarlo, los terapeutas de esta especialidad tenemos una formación adicional de año y medio. Somos precursores en este método a nivel latinoamericano”, puntualizó.

Este programa de psicoterapia, además de ser un servicio para la población que necesita atención mental, también capacita a profesionales recién egresados de la facultad del área, si están interesados en desarrollar habilidades de esta naturaleza.

Flores Plata informó que a los pacientes tratados por este método se les ofrece continuidad. Al término de sus sesiones se les aplica otra evaluación para ver si hay cambios significativos. “Examinamos cómo llegan y cómo se van, para asegurarnos que las mejoras se mantengan”.

“Hasta ahora hemos dado de alta a más de 40 personas, a las que aún se les da seguimiento. La aceptación de la población ha sido favorable”, añadió.

“La psicoterapia es un proceso terapéutico completo que acompaña al paciente desde que busca ayuda hasta que resuelve su problema. No se queda en la consejería, sino en la dotación de herramientas que le permitan desarrollar la vida con normalidad y a costo accesible”, concluyó.

Para mayores informes, comunicarse al teléfono 5590 1166 o al correo electrónico psicoterapia.viainternet@gmail.com
Créditos: UNAM. DGCS -400/unam.mx