Tag Archives: enrique fernández fassnacht

Con muestra en la Torre Mayor, explora la UAM nuevos espacios de difusión cultural

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de marzo de 2011

*Agradece Fernández Fassnacht oportunidad que brindan a la universidad

*Conferencias, lectura de poesías, exposición y feria del libro

*Las actividades concluyen el 6 de abril

“Agradezco la generosa iniciativa del ingeniero Felipe Flores y del consejo de administración de la Torre Mayor, la invitación para conocernos, el interés por nuestros libros y para hacer partícipes dealgunas notables obras de arte –patrimonio de nuestra universidad– a los milesde inquilinos y visitantes de este excepcional centro de trabajo, ejemplo demodernidad”, expresó el doctor Enrique Fernández Fassnacht, rector general del a Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con motivo de la inauguración de Espaciosde la creación.

En el edificio más alto de la ciudad de México, ubicado cerca del Bosque de Chapultepec, del 7 de marzo al 6 de abril, de 10 a18 horas, la UAM ofrecerá al público conferencias sobre historia de México,literatura, arte y la visión de la universidad en su relación con el sectorproductivo, entre otros temas.

“Señor rector, estamos preocupados por este país,el que tenemos y al que debemos empujar minuto a minuto y en cada esquina. Nosconsideramos una esquina más desde la cual podemos ayudar”, manifestó Felipe Flores, miembro del consejo de administración de la Torre Mayor.

Ambos funcionarios recorrieron la planta baja y elprimer piso del edificio, espacios designados para la exposición fotográfica degran formato que presentan el Laboratorio de Supercómputo de la UnidadAzcapotzalco; equipos de anestesia del quirófano experimental y un endoscopiocon microscopía confocal fluorescente, de la Unidad Iztapalapa, así como elLaboratorio de resonancia magnética nuclear de la Unidad Xochimilco, entreotras infraestructuras y equipos.

La muestra fotográfica también deja ver elpatrimonio artístico propiedad de la UAM: obras plásticas de Manuel Felguérez,José Luis Cuevas, Francisco Castro Leñero, Oweena Fogarty y Carlos Aguirre,entre otros, donadas por los artistas a esta casa de estudios a lo largo de sus36 años de existencia.

En dos áreas más se ofrecen alrededor de 800títulos de libros y revistas, resultado de la producción editorial de las cincounidades académicas de la UAM. Urbanismo, arquitectura, narrativa, críticaliteraria, ciencia, economía, política y humanidades son algunas de las temáticasen venta.

“Recibimos esta invitación para presentar un proyecto cultural en un espacio diferente y creemos que si vamos al Metro,también debemos venir aquí. Vamos a tomar el pulso y el impacto quepodemos tener en otros contextos sociales”, declaró el maestro Raúl HernándezValdés, coordinador general de Difusión de la Rectoría General de la UAM.

En la inauguración de Espacios de la creaciónestuvieron presentes la maestra Paloma Ibáñez Villalobos y los doctores JavierVelázquez Moctezuma y Arturo Rojo Domínguez; rectores de las unidadesAzcapotzalco, Iztapalapa y Cuajimalpa, respectivamente.

Así como la doctora Sylvie Turpin Marion, coordinadora general de Vinculación y Desarrollo Institucional; el maestro Bernardo Ruiz López, director de Publicaciones y Fomento Editorial; el maestro Víctor Muñoz Vega, director de Artes Visuales y Escénicas, y Andrés García García, quienes seencargaron de la curaduría y el contenido de la muestra.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx /Boletín 112/11

La extinción de especies, en gran medida por la acción del hombre: Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la inauguración del Año Internacional de la Biodiversidad, en las “islas” de CU.
El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la inauguración del Año Internacional de la Biodiversidad, en las “islas” de CU.

21 de mayo de 2010

• Se inauguró el Año Internacional de la Biodiversidad
• Las instituciones de educación superior de México cultivan conocimientos pero también, en forma importante, valores, dijo el rector de la UNAM
• En el país, se han contabilizado más de 22 mil 400 registros de diferentes tipos o razas de maíz, informó el titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada

En las últimas décadas, el ser humano se ha convertido en una especie amenazante para la vida. Si en la actualidad muchos organismos se encuentran en peligro de extinción se debe, en gran medida, a la conducta del hombre, advirtió el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Asimismo, sostuvo que en las instituciones de educación superior de México se cultivan conocimientos pero también, en forma importante, se cultivan valores.

Al destacar la importancia de la riqueza biológica, cultural y artística, sostuvo que como especie no podemos acostumbrarnos a la diversidad social, situación que hace que en el planeta existan mil millones de seres en condiciones de pobreza, o más de dos mil millones sin acceso a las condiciones sanitarias esenciales.

Cómo acostumbrarnos a aplacar nuestra conciencia si hay 800 millones de personas que no saben leer ni escribir; cómo acostumbrarse a esa diversidad tan espantosa, que en realidad se debe llamar desigualdad, y que no podemos aceptar, recalcó en la ceremonia inaugural del Año Internacional de la Biodiversidad 2010.

En la apertura de la muestra “La Milpa: Baluarte de nuestra diversidad biológica y cultural”, consideró que lo esencial en el planeta, y en el universo, es el respeto. “Es una buena ocasión para educar, aprender, reflexionar, y también para hacer cosas que nos conduzcan en ese terreno y en ese sentido”.

A su vez, el secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira Quesada informó que, a principios de 2007, se analizaron, junto con la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad, los registros de las especies nativas de maíz, para determinar lo que ocurría con las razas criollas y los parientes silvestres de ese cereal.

En lugar de encontrar menos registros de los esperados, a causa de la pérdida de biodiversidad o de ecosistemas, se detectó mayor número. A la fecha, se han contabilizado más de 22 mil 400 diferentes razas, distribuidas en todo el país, excepto en la península de Baja California y el Distrito Federal. De ellas, 21 mil 200 son diferentes tipos de maíz criollo, y 610 de teozintle.

Para el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, Enrique Fernández Fassnacht, estas casas de estudio tienen gran responsabilidad en la formación de especialistas, en investigación y desarrollo para atender los grandes problemas nacionales, pero también deben hacer un esfuerzo para fomentar la cultura por el respeto a la biodiversidad y al medio ambiente.

En tanto, la directora general del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Ortiz, refirió que cuando se habla de la naturaleza, sólo queda aceptar que la soberbia humana ha llevado al desgaste de la biodiversidad biológica a lo largo de los años, en que el hombre, como especie, ha creído ser capaz de dominarla y subyugarla.

En su oportunidad, la directora del Instituto de Biología, Tila María Pérez Ortiz, indicó que se debe reconocer el fracaso colectivo de la humanidad, porque no hemos alcanzado la meta de lograr, para 2010, una reducción significativa en el ritmo de la pérdida de biodiversidad. Se estima que en los últimos 30 años la abundancia de especies de vertebrados se redujo a casi un tercio, mientras que cerca de un cuarto de las especies vegetales están en peligro de extinción.

Por último, la directora del Instituto de Investigaciones Sociales, Rosalba Casas Guerrero, comentó que para la UNAM, la celebración del Año Internacional de la Biodiversidad ha sido la oportunidad para integrar esfuerzos, construir una reflexión que exprese la riqueza y complejidad de nuestros recursos, así como las amenazas a las que está expuesta la diversidad biológica del planeta.

Con “La Milpa: Baluarte de nuestra diversidad biológica y cultural”, a celebrarse hasta el próximo domingo, la Universidad Nacional impulsa el intercambio y el diálogo de conocimientos tradicionales y científicos, con el fin de celebrar nuestra herencia y reconocer a este agroecosistema.

De esa forma, esta casa de estudios se suma a la declaratoria del 2010 como Año Internacional de la Biodiversidad por la Organización de las Naciones Unidas. Con ello, se busca difundir información, promover la protección del entorno y alentar a cada miembro de la sociedad a asumir medidas directas para reducir la pérdida de la riqueza biológica, una iniciativa de la Unión Internacional de la Naturaleza.
Créditos: UNAM. DGCS -308/unam.mx

Presenta UAM Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Es un espacio de información y consulta para facilitar el conocimiento sobre la educación superior en México
Es un espacio de información y consulta para facilitar el conocimiento sobre la educación superior en México

3 de mayo de 2010

Investigadores de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) presentaron ante la comunidad universitaria de esta casa de estudios el Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano (LAISUM), concebido como un espacio de información y consulta para facilitar el conocimiento sobre la educación superior en México.

El doctor Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la Institución, señaló que la universidad de hoy, para ser vigente, necesita fortalecerse con más y mejores redes académicas capaces de articularse, colaborar y cooperar en sus ámbitos de conocimiento, así como desarrollar y perfeccionar mecanismos de actuación conjunta en los diferentes ámbitos del saber.

El LAISUM, comentó, permitirá enriquecer y estructurar la información que se produce en el sistema universitario y sus instituciones, que en el caso de la gestión administrativa será una herramienta muy poderosa para la toma de decisiones.

El Laboratorio tiene como objetivo proporcionar la materia prima que alimenta proyectos de investigación en los que se requiere como insumo todo dato o información en torno a la vida y la gestión universitarias, puntualizó el Rector General.

La naturaleza de esta información proviene de numerosas fuentes como notas periodísticas, documentos, estudios e información bibliográfica, cuyo diseño proporciona una relación precisa de ligas, actividades y otros elementos que comprende el vasto panorama del quehacer de las instituciones de educación superior.

El doctor Fernández Fassnacht subrayó que la organización del acervo informativo del LAISUM es flexible y permite consultas a partir de distintas dimensiones o temas, de regiones geográficas o de instituciones o grupos de instituciones en lo particular. Con ello se propone como un medio para ampliar el acceso a la información abonando a la transparencia y a la rendición de cuentas.

Al explicar la manera como puede navegarse en el Laboratorio –al cual se puede acceder en la dirección electrónica www.laisumuam.org–, el doctor Eduardo Ibarra colado, investigador del Departamento de Estudios Institucionales de la Unidad Cuajimalpa, indicó que éste permitirá enlazar a una amplia comunidad de investigadores, estudiantes funcionarios, políticos y periodistas en temas universitarios y constituirse en un espacio de información y consulta que facilite el conocimiento del sistema universitario.

El también director del LAISUM apuntó que las instituciones se encuentran hoy ante complejos procesos de transformación que reclaman una acción informada, capaz de contender con generalizaciones que pierden de vista la complejidad de un sistema lleno de matices y contrastes.

El doctor Manuel Gil Antón, investigador del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa, comentó por su parte que el LAISUM tiene la ventaja de que “no es un cuarto ni una bodega donde se han metido trabajos, sino que representa la posibilidad de entrar a una inmensidad de materia, pero con una red que no permite perderse en ella”.

Lo anterior es crucial porque tal característica se sostiene en la medida en que hay un conjunto de personas que han pensado cómo organizar la capacidad de adentrarse en la información, puntualizó el especialista en temas de educación superior.

En ese sentido fue un placer entrar al sitio, porque está ordenado y claro, “pero fue terrible y angustioso porque me dejó ver cuánto ignoro”. El valor de esta herramienta es impresionante porque inteligentemente manejada tiene una  potencia inimaginable, “que si se usa de manera sabia produce maravillas”.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx

Aprueban el otorgamiento del grado de Doctor Honoris Causa a Gui Bonsiepe

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Gui BonsiepeLos miembros del Colegio Académico –sesión 322- de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) aprobaron el otorgamiento del Grado de Doctor Honoris Causa al profesor Gui Bonsiepe por sus contribuciones en el campo del Diseño Industrial.

Gui Bonsiepe nació en Alemania en 1934 y fue estudiante y profesor en la Hochschule für Gestaltung. Destacan sus contribuciones en el diseño latinoamericano, particularmente por su concepto del diseño proyectual a partir del cual argumenta la importancia de que esta disciplina se realice acorde con el contexto de las culturas en las que tiene lugar.

Luego de que la propuesta fue presentada por el doctor Enrique Fernández Fassnacht, rector general de esta casa de estudios, el arquitecto Antonio Toca Fernández y el maestro Fernando Shultz Morales, profesores de los departamentos de Procesos y Técnicas de Realización y del Medio Ambiente, respectivamente, hablaron sobre la trayectoria del destacado profesor.

Los investigadores señalaron que el vínculo de Gui Bonsiepe con la UAM –el cual data de 1976 cuando era ya un prestigiado diseñador industrial– permitió que tanto la División de Ciencias y Artes para el Diseño como la Licenciatura en Diseño Industrial lograran consolidar su perspectiva al dar gran relevancia a la necesidad de ligar al Diseño con la cultura y los problemas concretos nacionales, en este caso de México.

El maestro Toca Fernández resaltó que tal participación fue concretada en una publicación sobre diseño en 1985, que hizo en colaboración con la UAM, misma que ha producido no sólo una reiteración de las propuestas de Gui Bonsiepe, sino que ha permitido al Diseño Industrial en México avanzar como una teoría específica arraigada a las necesidades del presente y futuro del país.

El maestro Shultz Morales comentó que las propuestas de Gui Bonsiepe han ido evolucionando gracias a una gran dinámica de trabajo profesional, siempre defendiendo un concepto que distingue al diseño del conocimiento científico y al que llama Diseño Proyectual.

Sobre dicho concepto el destacado diseñador alemán afirma que la palabra “proyecto” resulta una designación paradigmática que implica mirar de manera permanente hacia el futuro y que para ello se requiere tener un dominio de la innovación y del vínculo con la ciencia y la tecnología.

Gui Bonsiepe resalta que una cadena de innovación debe estar constituida por la ciencia, la tecnología y el diseño, de manera que la primera puede descubrir nuevos conocimientos y la segunda indicar para qué puede ser utilizado, pero el que concretiza en la vida cotidiana este saber es el diseño.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social