Tag Archives: enfermería

EN MÉXICO SE EJERCE LA SEXUALIDAD, PERO SIN SUFICIENTE INFORMACIÓN Y RESPONSABILIDAD

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

sexosinresponsabilidad03 de septiembre de 2014

En México la sexualidad se ejerce, pero falta hacerlo con suficiente información y responsabilidad, afirmó Araceli Jiménez Mendoza, coordinadora de Intercambio Académico y Movilidad Estudiantil de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM.

En ese sentido, dijo que el inicio de las relaciones sexuales a temprana edad se ha incrementado. “Hay comunidades o delegaciones en el Distrito Federal donde el inicio de la vida íntima ya no ocurre a los 12 años, como dictan la estadísticas generales del país, sino que se registran experiencias aisladas, que van en aumento, de niños que comienzan a los 10 años”.

Según el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM), alrededor del 35 por ciento de los adolescentes que empiezan su experiencia sexual entre los 10 y 15 años no ha recibido información sobre el uso de métodos anticonceptivos, planificación familiar o enfermedades de transmisión sexual.

Lo anterior tiene como consecuencia que el 23 por ciento de las adolescentes entre los 10 y 14 años de edad se embaracen. Asimismo, la mortalidad materna se ha convertido en la cuarta causa de muerte en menores de 15, y de las hospitalizaciones por la misma razón, 30 por ciento corresponden a jóvenes entre los 10 y 14 años.

En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, que se conmemora este 4 de septiembre, la académica universitaria y representante en México de la Red Latinoamericana Consejería de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente, puntualizó que se requiere más información.

La salud sexual es un derecho fundamental de los individuos, pero puede ser vulnerado o afectado por algunos elementos o factores de riesgo, como ejercerse a una temprana edad o sin protección.

De ahí la importancia que tienen los equipos de salud y la consejería en enfermería para brindar la información necesaria y que se centre en varios elementos, como evitar enfermedades, la distinción entre planificación familiar y métodos anticonceptivos e, incluso, prevención de la violencia en la relación de pareja.

Si la primera relación se da de manera casual, “no precisamente hablamos de que fue con protección o información adecuada, sino de un momento donde quizá hubo un incentivo por parte de los compañeros, o por uso de alguna sustancia que lleva a tener un grado de excitación”. Por eso es necesario orientar a los jóvenes de manera oportuna.

La Red Latinoamericana, creada este año y cuyo responsable es Hugo Tapia Martínez, también de la ENEO, tiene como objetivo contribuir a la promoción en salud sexual y reproductiva para evitar daños en el grupo adolescente mediante la consejería de enfermería. Participan instituciones de Perú, Brasil y México, entre ellas, Ipas México y el Hospital General Iztapalapa, de la Secretaría de Salud del DF.

En este último se organizó un grupo de consejería para mujeres embarazadas menores de 19 años (algunas con previos embarazos) para una intervención educativa sobre consejería, en la cual se crea un vínculo entre la mujer o pareja y el consejero (a), en un ambiente seguro, donde se pueden expresar sentimientos y emociones libremente, así como dudas, lo que favorece la toma de decisiones.

“Uno de los objetivos era brindar información en cuanto a sus derechos de salud sexual y reproductiva para elegir en qué momento desean volver a preñarse, qué métodos anticonceptivos y de barrera usar y prevenir la violencia”. La meta es que tengan relaciones de manera plena, consciente y responsable, indicó la universitaria.

Jiménez Mendoza apuntó que la disminución en la edad de inicio de la vida sexual se debe a la dinámica social y los medios de comunicación. A temprana edad, los niños conocen de este tipo de prácticas y de las experiencias de sus compañeros; a ello se suman otros factores, como la desintegración familiar y el uso de sustancias tóxicas.

Aunque en la actualidad hay mayor acceso a la información, la calidad de ésta no siempre es la adecuada. En la convivencia cotidiana los jóvenes se cuestionan entre ellos si ya tuvieron una experiencia sexual; si no la han tenido sienten la presión y hasta padecen de acoso (bullying).

En esa dinámica de “juego”, no aprecian que la sexualidad se tiene que vivir, pero que fisiológica y psicológicamente se requiere de mayor madurez. “En la etapa de adolescencia físicamente se pueden tener las condiciones para iniciarla, pero hay que valorar si es el momento adecuado para tomar decisiones”, refirió.

Los jóvenes no perciben la trascendencia de ejercerla de manera responsable, la ven como una simple práctica, como bañarse, aunque en realidad implica compromiso, acuerdos, compartir con la pareja, comunicarse, un vínculo de satisfacción y goce e, incluso, afectivo. Ésa es la parte de la que carecen, consideró.

Abordar un tema como éste, con aristas desde el punto de vista biológico, psicológico, social, ético, legal y filosófico, requiere formación y capacitación de los profesionales de la salud. “La consejería no es un trabajo inspirador y no da consejos, sino una metodología que incluye principios y técnicas como la empatía, la escucha activa y el parafraseo; además, parte de los derechos sexuales y reproductivos y la perspectiva de género”.

Un logro importante sería que en el sector se institucionalice la atención de la salud sexual y reproductiva, que se cuente con recursos, áreas físicas y equipos, y que la gente sepa que hay un sitio donde puede solicitar ese servicio.

Mientras mayor información se tenga al respecto, habrá experiencias más gozosas y satisfactorias, finalizó la experta.

Créditos: UNAM-DGCS-511-2014

Doctorado en Enfermería, de alta pertinencia social.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Octubre del 2012
Los pares académicos comisionados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) destacaron el significado que tiene este programa, no solo para la UN, sino también para toda la sociedad.
Tras una visita de tres días, las docentes evaluadoras Gladys Eugenia Canaval y Marta Lucía Vásquez, de la Universidad del Valle, y Marie-Luise Friedemann, de la Universidad Internacional de la Florida (Estados Unidos), insistieron en esta postura, por cuanto el programa responde a las necesidades tanto de la disciplina como de la profesión.
Además, destacaron que el doctorado está contribuyendo a transformar la realidad. Y no solo la local, sino también la nacional e internacional.
Según la profesora Canaval, coordinadora de los pares del CNA, este programa se corresponde con las políticas nacionales de formación en este nivel, así como con las de la Universidad.
Así, dijo que, en términos de investigación, el Doctorado en Enfermería exhibe grandes fortalezas, más aún cuando es el centro de los objetivos que se traza el programa. Esto se suma a que se articula con la línea de investigación del cuidado y la práctica en enfermería.
Adicionalmente, ayuda a articular a los otros grupos de investigación que hacen parte de la Facultad, lo cual permite enriquecer las diferentes perspectivas desde lo disciplinar.
“Se ve el impacto de los resultados de investigación en la práctica de la enfermería y en la transformación de la salud a nivel de la población en diferentes espacios y en otras regiones, aparte de Bogotá. De igual manera, esta dinámica facilita la participación de otras disciplinas y también la internacionalización”, expresó.
Igualmente, la profesora Canaval destacó la Revista de Enfermería y afirmó que es una publicación muy relevante que, no en vano, ha ascendido en su clasificación y escalafón, lo que obedece al trabajo de la Facultad.
“La revista tiene un gran potencial y debe continuar su trabajo para alcanzar la clasificación A1, pues eso le va a dar una mayor visibilidad a sus productos. Para eso es indispensable el apoyo institucional”, aseguró.
Finalmente, resaltó que el grupo de profesores con el que cuenta el programa es de suma pertinencia y tiene un gran sentido crítico y de responsabilidad.
Marta Lucía Vásquez señaló que esta experiencia ha sido de enriquecimiento mutuo. “Aquí estamos construyendo juntos. Una labor de aprendizaje compartido acerca de una necesidad que hay en cuanto a formación doctoral y que a todos nos interesa. Es una ganancia estar en la UN en el papel de evaluadoras externas”, puntualizó.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Visita de pares académicos del CNA para el proceso de acreditación del Doctorado en Enfermería de la UN.

Visita de pares académicos del CNA para el proceso de acreditación del Doctorado en Enfermería de la UN.

15 de Octubre del 2012

Los pares académicos comisionados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) destacaron el significado que tiene este programa, no solo para la UN, sino también para toda la sociedad.

Tras una visita de tres días, las docentes evaluadoras Gladys Eugenia Canaval y Marta Lucía Vásquez, de la Universidad del Valle, y Marie-Luise Friedemann, de la Universidad Internacional de la Florida (Estados Unidos), insistieron en esta postura, por cuanto el programa responde a las necesidades tanto de la disciplina como de la profesión.

Además, destacaron que el doctorado está contribuyendo a transformar la realidad. Y no solo la local, sino también la nacional e internacional.

Según la profesora Canaval, coordinadora de los pares del CNA, este programa se corresponde con las políticas nacionales de formación en este nivel, así como con las de la Universidad.

Así, dijo que, en términos de investigación, el Doctorado en Enfermería exhibe grandes fortalezas, más aún cuando es el centro de los objetivos que se traza el programa. Esto se suma a que se articula con la línea de investigación del cuidado y la práctica en enfermería.

Adicionalmente, ayuda a articular a los otros grupos de investigación que hacen parte de la Facultad, lo cual permite enriquecer las diferentes perspectivas desde lo disciplinar.

“Se ve el impacto de los resultados de investigación en la práctica de la enfermería y en la transformación de la salud a nivel de la población en diferentes espacios y en otras regiones, aparte de Bogotá. De igual manera, esta dinámica facilita la participación de otras disciplinas y también la internacionalización”, expresó.

Igualmente, la profesora Canaval destacó la Revista de Enfermería y afirmó que es una publicación muy relevante que, no en vano, ha ascendido en su clasificación y escalafón, lo que obedece al trabajo de la Facultad.

“La revista tiene un gran potencial y debe continuar su trabajo para alcanzar la clasificación A1, pues eso le va a dar una mayor visibilidad a sus productos. Para eso es indispensable el apoyo institucional”, aseguró.

Finalmente, resaltó que el grupo de profesores con el que cuenta el programa es de suma pertinencia y tiene un gran sentido crítico y de responsabilidad.

Marta Lucía Vásquez señaló que esta experiencia ha sido de enriquecimiento mutuo. “Aquí estamos construyendo juntos. Una labor de aprendizaje compartido acerca de una necesidad que hay en cuanto a formación doctoral y que a todos nos interesa. Es una ganancia estar en la UN en el papel de evaluadoras externas”, puntualizó.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Esencial, impulsar la promoción de la salud mental en México.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Octubre del 2012
Ante un clima generalizado de ansiedad, miedo, violencia, desempleo y desmotivación, la promoción de la salud mental es indispensable. La depresión es la enfermedad psicológica de mayor prevalencia en Estados Unidos y Europa, y en México afecta a entre el 12 y 20 por ciento de la población, que se agrava al relacionarse con el suicidio (al año se registran mil 400 al año en territorio nacional).
“Esto refleja la importancia de impulsar estrategias para abatir el problema”, afirmó María del Carmen Hernández Guillén, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM.
Del total de la población que la padece en el país, los profesionales en la materia representan el 14.4 por ciento. Por ello, es preciso desarrollar recursos para enfrentar las situaciones que viven al cumplir con sus tareas y responder a las necesidades de la sociedad, recomendó en ocasión del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre.
Cuidar la estabilidad emocional equivale a desarrollar la capacidad para enfrentar las diferentes crisis que atravesamos a lo largo de la vida. Quienes mantienen este equilibrio están atentos al desarrollo de sus capacidades y habilidades, cuentan con recursos para adaptarse a circunstancias críticas y pueden resolver problemas cotidianos. “Viven con sus propios recursos y no dependen de personas, objetos o sustancias para sentirse plenos y lograr metas”, subrayó.
Depresión, mal del siglo
El miedo y la falta de motivación representan las causas principales del padecimiento. El insomnio, una de sus características, provoca cansancio, lo que disminuye el rendimiento, expuso la coordinadora del Programa de Desarrollo Humano y Salud Mental de la ENEO.
Además, quienes la sufren, presentan dependencia hacia personas o sustancias nocivas, lo que complica el tratamiento. “Es un problema grave, con repercusiones en la salud, relaciones afectivas, desempeño laboral y desarrollo individual”.
Para detectarla, es necesario observar el comportamiento. Primero, los individuos refieren tristeza y falta de interés en actividades cotidianas —entre otras manifestaciones severas—, lo que implica problemas con familiares, quienes los tachan de incapaces o perezosos.
Además, es frecuente que presenten bajo rendimiento escolar o profesional, coman de manera compulsiva o pierdan el apetito. “La depresión trastoca el entorno de quien la padece, y las variantes son diversas”, explicó.
Atención
La también integrante de la Red Internacional de Expertos en Salud Mental señaló que las políticas en materia de atención deben contemplar el consumo de drogas.
Según datos disponibles, la prevalencia de sustancias ilícitas en el DF es de 17.8 por ciento. Seis de cada 100 hombres y 4.4 por ciento de las mujeres que residen en la ciudad las utilizan. El nueve por ciento consume mariguana (la mayoría son menores de edad); el 6.7, inhalables; el cinco, tranquilizantes, y el 3.3, cocaína.
De esta información, resaltó, lo más preocupante es la ingesta de alcohol en adolescentes, con 68.8 por ciento de los entrevistados ubicados en este rango de edad, víctimas de todos los problemas relacionados: accidentes, violencia, padecimientos hepáticos, circulatorios, neurológicos y repercusiones familiares.
Estrategias
Hernández Guillén recordó que México suscribió la Declaración de Caracas de 1990, en la que se proponen distintas estrategias para reestructurar la atención psiquiátrica en América Latina. Su adopción significó abordar la salud mental y sus trastornos con enfoque comunal.
Además, destaca la pertinencia de vigilar las legislaciones nacionales a fin de garantizar el respeto de los derechos humanos de personas con discapacidad mental, y promueve servicios comunitarios que contribuyan a que ejerzan sus garantías civiles, políticas, económicas, sociales y culturales y otras libertades fundamentales, en igualdad de condiciones que los demás.
En el país, la Secretaría de Salud creó el Programa Estratégico de Atención en Salud Mental y Psiquiatría, que resalta el papel de la comunidad y las redes sociales para atender estas enfermedades. Además, refirió, se instauró la Red de Unidades Médicas de Alta Especialidad, Centros de Atención Primaria de las Adicciones Nueva Vida (CAPA) y se establecieron los centros de Integración Juvenil, que suman 113 en el país.
En el DF, la población puede acudir a los centros comunitarios de Salud Mental, de los Servicios de Atención Psiquiátrica, ubicados en las delegaciones Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero.
No obstante, los tratamientos brindados son utilizados por una mínima proporción de la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que sólo los recibe una de cada 10 que los necesitan, refirió.
Asesoría en la ENEO
Desde hace dos décadas, el Programa de Desarrollo Humano y Salud Mental de la ENEO ofrece asesoría grupal o individual a los estudiantes. La iniciativa se creó para orientar a los jóvenes en el manejo de conflictos y en el proceso de adaptación a la vida universitaria, lo que permitió identificar las necesidades de atención y el desarrollo de habilidades de los especialistas involucrados, indicó.
La promoción en este rubro es fundamental. No sólo se trata de prevenir, sino de educar al respecto. En este sentido, la ENEO imparte cursos de creatividad, relajación y habilidades sociales. Además, cuenta con programas de prevención para el manejo de ira, ansiedad y depresión, y atención, mediante terapia individual o grupal, precisó.
“Un individuo con salud mental reconoce su valía e integridad, se adapta a las circunstancias, soluciona problemas y brinda apoyo a otros. Al lograrla, podemos aportar al crecimiento de la comunidad y de la sociedad en su conjunto”, finalizó.
La efeméride
En ocasión del Día Mundial de la Salud Mental, se sensibiliza al público sobre las enfermedades relacionadas y se fomenta el debate sobre los trastornos y las inversiones en servicios de prevención, promoción y tratamiento.
El tema de este año es La Depresión, una Crisis Mundial, porque se trata de un mal que afecta a más de 350 millones de personas de todas las edades y en todas las comunidades del orbe, y contribuye de modo significativo a la carga mundial de morbilidad.
Boletín UNAM-DGCS-619
Ciudad Universitaria.

María del Carmen Hernández Guillén, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, señaló que el miedo y la falta de motivación son las principales causas de la depresión.

María del Carmen Hernández Guillén, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, señaló que el miedo y la falta de motivación son las principales causas de la depresión.

9 de Octubre del 2012

Ante un clima generalizado de ansiedad, miedo, violencia, desempleo y desmotivación, la promoción de la salud mental es indispensable. La depresión es la enfermedad psicológica de mayor prevalencia en Estados Unidos y Europa, y en México afecta a entre el 12 y 20 por ciento de la población, que se agrava al relacionarse con el suicidio (al año se registran mil 400 al año en territorio nacional).

“Esto refleja la importancia de impulsar estrategias para abatir el problema”, afirmó María del Carmen Hernández Guillén, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM.

Del total de la población que la padece en el país, los profesionales en la materia representan el 14.4 por ciento. Por ello, es preciso desarrollar recursos para enfrentar las situaciones que viven al cumplir con sus tareas y responder a las necesidades de la sociedad, recomendó en ocasión del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre.

Cuidar la estabilidad emocional equivale a desarrollar la capacidad para enfrentar las diferentes crisis que atravesamos a lo largo de la vida. Quienes mantienen este equilibrio están atentos al desarrollo de sus capacidades y habilidades, cuentan con recursos para adaptarse a circunstancias críticas y pueden resolver problemas cotidianos. “Viven con sus propios recursos y no dependen de personas, objetos o sustancias para sentirse plenos y lograr metas”, subrayó.


Depresión, mal del siglo

El miedo y la falta de motivación representan las causas principales del padecimiento. El insomnio, una de sus características, provoca cansancio, lo que disminuye el rendimiento, expuso la coordinadora del Programa de Desarrollo Humano y Salud Mental de la ENEO.

Además, quienes la sufren, presentan dependencia hacia personas o sustancias nocivas, lo que complica el tratamiento. “Es un problema grave, con repercusiones en la salud, relaciones afectivas, desempeño laboral y desarrollo individual”.

Para detectarla, es necesario observar el comportamiento. Primero, los individuos refieren tristeza y falta de interés en actividades cotidianas —entre otras manifestaciones severas—, lo que implica problemas con familiares, quienes los tachan de incapaces o perezosos.

Además, es frecuente que presenten bajo rendimiento escolar o profesional, coman de manera compulsiva o pierdan el apetito. “La depresión trastoca el entorno de quien la padece, y las variantes son diversas”, explicó.


Atención

La también integrante de la Red Internacional de Expertos en Salud Mental señaló que las políticas en materia de atención deben contemplar el consumo de drogas.

Según datos disponibles, la prevalencia de sustancias ilícitas en el DF es de 17.8 por ciento. Seis de cada 100 hombres y 4.4 por ciento de las mujeres que residen en la ciudad las utilizan. El nueve por ciento consume mariguana (la mayoría son menores de edad); el 6.7, inhalables; el cinco, tranquilizantes, y el 3.3, cocaína.

De esta información, resaltó, lo más preocupante es la ingesta de alcohol en adolescentes, con 68.8 por ciento de los entrevistados ubicados en este rango de edad, víctimas de todos los problemas relacionados: accidentes, violencia, padecimientos hepáticos, circulatorios, neurológicos y repercusiones familiares.


Estrategias

Hernández Guillén recordó que México suscribió la Declaración de Caracas de 1990, en la que se proponen distintas estrategias para reestructurar la atención psiquiátrica en América Latina. Su adopción significó abordar la salud mental y sus trastornos con enfoque comunal.

Además, destaca la pertinencia de vigilar las legislaciones nacionales a fin de garantizar el respeto de los derechos humanos de personas con discapacidad mental, y promueve servicios comunitarios que contribuyan a que ejerzan sus garantías civiles, políticas, económicas, sociales y culturales y otras libertades fundamentales, en igualdad de condiciones que los demás.

En el país, la Secretaría de Salud creó el Programa Estratégico de Atención en Salud Mental y Psiquiatría, que resalta el papel de la comunidad y las redes sociales para atender estas enfermedades. Además, refirió, se instauró la Red de Unidades Médicas de Alta Especialidad, Centros de Atención Primaria de las Adicciones Nueva Vida (CAPA) y se establecieron los centros de Integración Juvenil, que suman 113 en el país.

En el DF, la población puede acudir a los centros comunitarios de Salud Mental, de los Servicios de Atención Psiquiátrica, ubicados en las delegaciones Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero.

No obstante, los tratamientos brindados son utilizados por una mínima proporción de la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que sólo los recibe una de cada 10 que los necesitan, refirió.


Asesoría en la ENEO

Desde hace dos décadas, el Programa de Desarrollo Humano y Salud Mental de la ENEO ofrece asesoría grupal o individual a los estudiantes. La iniciativa se creó para orientar a los jóvenes en el manejo de conflictos y en el proceso de adaptación a la vida universitaria, lo que permitió identificar las necesidades de atención y el desarrollo de habilidades de los especialistas involucrados, indicó.

La promoción en este rubro es fundamental. No sólo se trata de prevenir, sino de educar al respecto. En este sentido, la ENEO imparte cursos de creatividad, relajación y habilidades sociales. Además, cuenta con programas de prevención para el manejo de ira, ansiedad y depresión, y atención, mediante terapia individual o grupal, precisó.

“Un individuo con salud mental reconoce su valía e integridad, se adapta a las circunstancias, soluciona problemas y brinda apoyo a otros. Al lograrla, podemos aportar al crecimiento de la comunidad y de la sociedad en su conjunto”, finalizó.


La efeméride

En ocasión del Día Mundial de la Salud Mental, se sensibiliza al público sobre las enfermedades relacionadas y se fomenta el debate sobre los trastornos y las inversiones en servicios de prevención, promoción y tratamiento.

El tema de este año es La Depresión, una Crisis Mundial, porque se trata de un mal que afecta a más de 350 millones de personas de todas las edades y en todas las comunidades del orbe, y contribuye de modo significativo a la carga mundial de morbilidad.

Boletín UNAM-DGCS-619

Ciudad Universitaria.

Tradición y conocimiento deben articularse en cuidado materno

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 En el cuidado materno perinatal se deben articular lo profesional y lo tradicional.
En el cuidado materno perinatal se deben articular lo profesional y lo tradicional.

24 de Agosto de 2012

Los profesionales de la Enfermería no deben desconocer las prácticas tradicionales de las madres durante la etapa de gestación. Según nuevos estudios, se deben articular lo profesional y lo tradicional.

A esta conclusión llegaron los profesionales del grupo de investigación en Cuidado Materno Perinatal, tras estudiar los efectos que tienen las prácticas tradicionales sobre la salud de madres, fetos y neonatos.

“Si las prácticas de cuidado cultural no causan daños, el profesional debe conservarlas. Pero si causan lesiones o daño alguno, el profesional de enfermería tiene la responsabilidad de revisarla y ajustarla junto con la mamá y la familia, para minimizar o eliminar sus daños”, aseguró la profesora de Enfermería, Rosa Yolanda Munévar.

El objetivo de los investigadores es estudiar este tema a partir de los significados y las prácticas, así como del enfoque profesional y el de la experiencia de la madre, a fin de hacer ajustes que permitan mejorar las condiciones de cada parto.

Dado que en el área materno-perinatal hay mucho conocimiento heredado, la enfermera debe estar dispuesta a reconocer los casos particulares, para disminuir la morbilidad y la mortalidad relacionadas con el proceso de gestación.

“La recomendación que hacemos es no desconocer el conocimiento tradicional, sino, por el contrario, acercarse para mejorar y minimizar su impacto negativo”, afirmó Munévar.

Tradiciones buenas y malas

A lo largo de sus estudios, los investigadores han logrado identificar algunas de las prácticas más frecuentes de las mujeres en estado de embarazo, aunque en muchos casos estas dependen de la región y del contexto social de cada paciente.

Entre las prácticas tradicionales más destacadas, la investigadora Munévar resalta algunas que no causan ningún problema, como evitar levantar objetos pesados o la dieta de los cuarenta días, en la que las madres se bañan con hierbas y descansan durante todo un día.

Sin embargo, han tenido que trabajar en contrarrestar tradiciones como el uso de vapor caliente para dilatar de manera más rápida y aligerar el parto. En este punto, han hecho acompañamiento a las madres para explicarles el daño que causa esta práctica en los tejidos del periné y la matriz.

Finalmente, Munévar reconoce que muchas veces los profesionales del campo de la medicina cometen el error de desechar las tradiciones, pero asegura que es claro que pueden articularse con el conocimiento académico de las diferentes profesiones de la salud.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Si se cuida la salud de la mujer, hay desarrollo social

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 Actualmente, el distrito busca políticas para superar las precarias condiciones actuales de la salud de la mujer.
Actualmente, el distrito busca políticas para superar las precarias condiciones actuales de la salud de la mujer.

17 de Agosto de 2012

Así lo afirma la Dra. Renata González, decana de la Facultad de Enfermería, al referirse a la promoción de políticas para el cuidado de la mujer, “cuidadora” de la familia y la sociedad.

Las mujeres son el 52% de la población de Bogotá, y la sociedad debe ser capaz de responder a sus necesidades. En la actualidad, se ven afectadas por factores como el estrés, el mal ambiente, el consumo de tabaco y la mala alimentación, entre otros.

“El ritmo de vida que llevan las mujeres les ocasiona muchos problemas de salud, como condiciones crónicas cardiovasculares, cáncer y afecciones respiratorias”, asegura la enfermera especialista María de Jesús Olivos, del Referente de Condiciones Crónicas de la Secretaría Distrital de Salud.

En respuesta a este panorama, la Facultad de Enfermería de la UN promovió el desarrollo del Primer Seminario Internacional de la Mujer: “Una responsabilidad de todos”.

Para la vicerrectora de la UN en Bogotá, María Clemencia Vargas, existen condiciones de desventaja y discriminación de la mujer, influenciadas por aspectos sociales y culturales.

Este tipo de espacios buscan llamar la atención sobre el cuidado temprano de la salud femenina, la comprensión de su situación y el trabajo en su desarrollo cultural desde edades tempranas, para incidir positivamente en su futuro.

Atención a la salud de la mujer

Según la enfermera Olivos, el distrito busca, a través de sus políticas, superar las condiciones actuales para tener una verdadera salud integral. Además, actualmente, está avanzando en estrategias sectoriales e intersectoriales en temas de ambiente, nutrición, actividad física, entre otros, para abordar el tema desde diferentes enfoques.

Asimismo, se han creado programas como la Red Materno-Perinatal, una estrategia política que sirve para organizar tanto los servicios de salud como a la comunidad, en busca del mejoramiento de la calidad de vida y la salud de la familia gestante.

“Nosotros no hablamos de mujeres gestantes, sino de ‘familias gestantes’, donde toda la familia se involucra en el proceso de traer vida al mundo”, afirma la enfermera epidemióloga Martha Lucía Mora, gerente en servicios de salud de la Secretaría Distrital de Salud.

Finalmente, cada uno de estos acercamientos al progreso de las condiciones de la salud de la mujer hace parte de un enfoque académico que reconoce en ella a un sujeto de cuidado, con una función social y familiar de cuidadora.

“Queremos mirar la problemática de salud pública, con respecto a lo materno-perinatal, a las enfermedades crónicas degenerativas (como el cáncer) y a las coronarias, desde diferentes enfoques investigativos, para establecer estrategias de impacto que contribuyan a la solución de estos problemas”, precisa la profesora de Enfermería Fanny Rincón, coordinadora del seminario.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co