Tag Archives: energeticos

Patrimonio minero de la Orinoquia colombiana aún está por descubrir

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

patrimoniomineroBogotá D. C., ene. 24 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Hasta hace poco tiempo se pensaba que allí no había nada de valor. De repente, el país se dio cuenta de que los recursos mineros son parte del “combustible” con que el Estado ha decidido poner a andar las locomotoras del desarrollo.

Así lo expresó el minerólogo Thomas Cramer, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, durante la conferencia “Coltán en Colombia. Mitos y realidades”, con la que la Sociedad Colombiana de Geología dio de apertura a los “Miércoles de Geología”, que se llevan a cabo en el Planetario Distrital.

Para el investigador, anuncios como el de la declaratoria de sitio Ramsar de la Estrella Fluvial del Inírida son importantes porque es imperativo que el país centre sus esfuerzos en conocer en profundidad el patrimonio que posee.

Y le resulta extraño que, siendo la zona oriental la más antigua, sea la que menos se conoce, en comparación con el Occidente del país.

“En la actualidad, once minerales son considerados de interés estratégico en la locomotora minero-energética”, comentó el investigador de origen alemán, quien hace ocho años se encuentra vinculado a la U.N.

Según la Resolución 180102 del 30 de enero de 2012, esos minerales son: oro, platino, cobre, minerales de fosfatos, minerales de potasio, minerales de magnesio, carbón metalúrgico y térmico, uranio, hierro y coltán.

En su opinión, esto ha despertado gran interés dentro y fuera del país, pues es bien sabido que a nivel internacional, economías como la colombiana –consideradas emergentes– están centrando parte de sus estrategias de desarrollo en la explotación de sus recursos naturales a través de la exportación de commodities o materias primas.

Ante el interrogante sobre “¿qué tanto sabemos del patrimonio minero colombiano?”, Cramer aseguró que muy poco, “especialmente en la región de la Orinoquia, cuyos factores sociales –atravesados por un largo conflicto armado– prácticamente han hecho invisibles la ciencia y la investigación”.

Parte del interés que ha suscitado esta región recientemente se centra en que se especula que en regiones como Vichada, Guainía o Vaupés podría encontrarse coltán (un término coloquial empleado para denominar los minerales de la serie columbita-tantalita).

Se trata de minerales que aunque escasos en la naturaleza son valiosos para la elaboración de productos de carácter tecnológico como aceros especiales, teléfonos celulares y computadores, entre otros.

Sin embargo, no existen estudios geológicos que así lo corroboren. “Realmente, el país no conoce el patrimonio minerológico de la Orinoquia, por lo que esta región necesita de proyectos de investigación integral e interdisciplinarios”, señaló Cramer, quien añadió que la protección de los recursos naturales debería hacerse por convicción y no por ley, y que toda extracción que no tenga en cuenta los impactos ambientales tendría que prohibirse.

Por eso, el Grupo de Investigación en Geología Económica y Mineralogía Aplicada (Gegema) de la U.N. liderado por él, adelanta un proyecto de investigación tendente a la búsqueda y caracterización de aquellos minerales de interés económico en el Oriente colombiano.

Aunque los estudios empezaron con coltán, la investigación ya involucra muchos otros, como por ejemplo, rutilos o ilmenitas (dióxidos de titanio y hierro), estaño, circonio, hafnio y wolframio, entre otros.

Con el apoyo de Colciencias, los integrantes de Gegema –grupo reconocido por dicha institución– han adelantado sus estudios en Puerto Carreño y Puerto Inírida en búsqueda de puntos específicos de concentración mineral. Este trabajo ha contado con la colaboración de las comunidades residentes en la zona, especialmente indígenas.

“Hace unos diez años, cuando empezamos a hablar del coltán en Colombia, a nadie le interesaba”, comentó el docente. Hoy, se sabe incluso que además de las Farc, existen mafias mexicanas interesadas en comprar terrenos en la zona para explotar el mineral, conocido también como “oro azul”.

En el continente africano, concretamente en la República Democrática del Congo, la existencia de este mineral y la lucha por los dominios territoriales en donde se explota ha provocado un conflicto bélico interno desde 1997.

“El coltán es el símbolo de todo lo bueno y todo lo malo que le puede pasar a un país”, concluyó Cramer.

Créditos: UNAL-985-2014

Persistíra la voluntad en los precios de alimentos en el mundo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de octubre de 2013

Persistíra la voluntad en los precios de alimentos en el mundo
Persistíra la voluntad en los precios de alimentos en el mundo

• Estará vinculada a incrementos en costos de producción y transporte, pérdida de cosechas por fenómenos climáticos y disminución de ingresos de la población, advirtió Luis Gómez Oliver, de la Facultad de Economía de la UNAM

Hoy, los precios de los alimentos son 60 por ciento mayores a los registrados en 2006. A largo plazo, la volatilidad persistirá a nivel mundial, vinculada con incrementos en costos de producción, transporte y dificultades financieras, económicas y en el abasto de energéticos, advirtió Luis Gómez Oliver, de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

En consecuencia, aumentará la cifra de población con hambre en el mundo —que actualmente supera los 800 millones de personas—, los niveles de pobreza e inflación, los problemas de balanza de pagos de los países importadores y los costos fiscales en todas las regiones del planeta, expuso en el XXXIII Seminario de Economía Agrícola del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de esta casa de estudios.

Al inaugurar el foro con el tema Políticas públicas, agropecuarias, ambientales y sociales: orientación y sinergia, Verónica Villarespe, titular de esa entidad, aludió a la necesidad de evaluar las estrategias y programas aplicados en el sector agrícola desde distintas disciplinas, en sus vertientes de productividad, asistencialismo, ambiente y transversalidad.

Con el seminario realizamos un merecido homenaje a Ernest Feder y Nicolás Reig, quienes abrieron brecha en la investigación del ámbito rural, al vincular la ciencia con la política pública, subrayó.

Factores estructurales de la crisis

Gómez Oliver explicó que la crisis alimentaria global tiene su origen, entre otras causas, en la falta de inversión en el sector agrícola y la marginación rural, las pérdidas de cosechas por fenómenos climáticos, restricciones a las exportaciones e incremento en el consumo de alimentos de origen animal en los países con economías emergentes, como Brasil, India y China.

Está vinculada a las dificultades energéticas y económicas, lo que implica una doble presión para la población de escasos recursos por la pérdida de empleos y la disminución de los ingresos, que generan condiciones de inseguridad alimentaria.

Además, los gobiernos tienen una capacidad reducida para responder a las nuevas urgencias sociales con apoyos directos a los sectores vulnerables o un abastecimiento general más completo, lo que se complica con la especulación en los mercados, puntualizó el colaborador de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

Tiene efectos en los niveles de pobreza, porque al dedicar más recursos a la alimentación, se destinan montos menores a otros rubros. Entre 2006 y 2008, al menos 105 millones de personas cayeron debajo de la línea de carencia, lo que significó siete años de progreso perdidos en la lucha para erradicarla.

Respecto a la inflación, explicó que el impacto de la crisis alimentaria en este indicador es más visible en los países en desarrollo, que dedican, en promedio, entre 30 y 40 por ciento de su ingreso a la compra de alimentos.

Entre 2006 y 2011, los territorios con déficit en la producción de comestibles pagaron 35 por ciento más de lo que devengaban antes de registrarse las alzas mundiales más altas, lo que implicó presión en cuentas fiscales y equilibrio externo.
Objetivos del Milenio

El economista refirió que la consecuencia más grave de la crisis es el aumento de la población con hambre. En África, el 23 por ciento de los habitantes la padece, en comparación con Europa, región donde sólo una persona de cada 100 carece de alimentos suficientes.

Eso implica problemas para reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre, meta principal de los Objetivos del Milenio. El problema se vinculará al incremento de los niveles de obesidad y sobrepeso, que causan enfermedades y aumentan la morbilidad.

Entre 1980 y 2008, la proporción de la población mundial que las presenta aumentó de 23 a 34 por ciento, lo que implica un incremento de las muertes por padecimientos cardiovasculares y diabetes, entre otras.

Los países en desarrollo presentan una doble carga: al mismo tiempo que registran desnutrición, sus habitantes padecen sobrepeso y obesidad, condiciones que impactan en los sistemas de salud nacionales y derivan en costos fiscales.

Créditos: UNAM-DGCS-645

“Los combustibles fósiles no se van a acabar tan fácilmente”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El medioambiente no aguantará el uso de energía basada en combustibles fósiles.
El medioambiente no aguantará el uso de energía basada en combustibles fósiles.

15 de Agosto de 2012

Así lo asegura Humberto Rodríguez Murcia, físico y profesor emérito de la UN.

“Es demasiado el material orgánico que hay bajo la tierra y que se podría utilizar líquido o gaseoso”, aseveró durante la conferencia “Transición energética y energías renovables”, organizada por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia y llevada a cabo ayer.

El profesor dijo que no podía responder hasta cuándo van a durar. Pero aseguró que no se van a acabar tan pronto como se cree, si bien los expertos en el tema han señalado la futura escasez de esa fuente de energía —así como su alto grado de contaminación— para promover la búsqueda de fuentes alternativas.

También indicó que no hay medioambiente que soporte la estructura actual de suministro de energía, basada en los combustibles fósiles. Por eso, recomendó utilizar las energías renovables tanto como sea posible y ampliar la oferta de ciertos energéticos, como la energía eólica.

“Tenemos lugares privilegiados: la Guajira, el desierto de la Tatacoa, cierta región del Vichada, la Orinoquía, la costa atlántica. Debemos aprovechar los recursos que hay allá, buscar su mayor desarrollo posible y echar mano de los otros recursos en la medida en que existan, se estén utilizando y se puedan explotar”, señaló.

Asimismo, afirmó que el sistema energético es el responsable del aumento de dos tercios de gases de efecto invernadero en la atmósfera y que se teme que el cambio climático tenga impactos desastrosos sobre la salud humana y los ecosistemas.

“Esas energías renovables están allí presentes todos los días. El Sol no hay que comprarlo, ese es un recurso muy conveniente: la energía solar no produce ninguna emisión y tiene factores ambientales muy positivos”, concluyó.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co