Tag Archives: energéticas

Es hora de dar prioridad al futuro de México: José Narro Robles.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Septiembre del 2012
Es hora de dar prioridad al futuro de México, de recuperar el rumbo, de corregir la ruta, y formular un proyecto de nación acorde con nuestra realidad, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles.
Al inaugurar el Foro Internacional “Dr. Jorge Carpizo” sobre Energía y Renovación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, la Eficiencia y la Transición Energética, dijo que asuntos como las reformas energética y fiscal que requiere el país, así como la inversión en educación superior, ciencia, tecnología e innovación, deben enfrentarse de manera decidida, inmediata y con visión de largo plazo.
México demanda una nueva definición de las prioridades que sustenten el planteamiento de un modelo de desarrollo con sentido social y humano, sostuvo. En el centro de ese nuevo esquema deben estar la educación, el conocimiento y la cultura.
Es hora de entender que las reformas que el país requiere se construyen poco a poco y que los resultados suelen verse años después. Por ello, es urgente que los actores y las fuerzas políticas alcancen los acuerdos necesarios lo antes posible, planteó.
El mercado y el Estado no pueden solucionar por sí solos los grandes problemas que vive el mundo. Por ello, el aparato estatal debe recuperar su vocación social y regulatoria, para evitar que el deseo por obtener ganancias y riquezas descomunales inmediatas afecte, todavía más, la vida de millones de seres humanos.
Al hablar del tema de la energía, Narro Robles expuso que México debe hacer frente a los problemas con la seriedad que implica pensar en el futuro nacional, y con la determinación que amerita su trascendencia.
Al país le urge contar con un marco de principios y planteamientos estratégicos que conduzcan el desarrollo del sector energético nacional, añadió.
Entre las premisas estratégicas que deben considerarse están la reducción de la dependencia de los hidrocarburos, hacer uso óptimo de los mismos, impulsar el desarrollo de fuentes alternativas y conformar, en un plazo corto, un verdadero mosaico de fuentes energéticas.
Con este foro, la Universidad cumple con su obligación de hacer aportaciones desde la academia, para ayudar a resolver los grandes problemas de la nación, puntualizó.
En el encuentro participan más de un centenar de expertos, de los que 40 proceden de 17 países. Todos ellos, finalizó, pueden tener la seguridad de que en esta casa de estudios se discuten y se exponen con plena libertad todos los puntos de vista.
Boletín UNAM-DGCS-585
Antigua Escuela de Medicina.
Asuntos como las reformas energética y fiscal deben enfrentarse de manera decidida, inmediata y con visión de largo plazo, sostuvo el rector de la UNAM.

Asuntos como las reformas energética y fiscal deben enfrentarse de manera decidida, inmediata y con visión de largo plazo, sostuvo el rector de la UNAM.

24 de Septiembre del 2012

Es hora de dar prioridad al futuro de México, de recuperar el rumbo, de corregir la ruta, y formular un proyecto de nación acorde con nuestra realidad, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al inaugurar el Foro Internacional “Dr. Jorge Carpizo” sobre Energía y Renovación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, la Eficiencia y la Transición Energética, dijo que asuntos como las reformas energética y fiscal que requiere el país, así como la inversión en educación superior, ciencia, tecnología e innovación, deben enfrentarse de manera decidida, inmediata y con visión de largo plazo.

México demanda una nueva definición de las prioridades que sustenten el planteamiento de un modelo de desarrollo con sentido social y humano, sostuvo. En el centro de ese nuevo esquema deben estar la educación, el conocimiento y la cultura.

Es hora de entender que las reformas que el país requiere se construyen poco a poco y que los resultados suelen verse años después. Por ello, es urgente que los actores y las fuerzas políticas alcancen los acuerdos necesarios lo antes posible, planteó.

El mercado y el Estado no pueden solucionar por sí solos los grandes problemas que vive el mundo. Por ello, el aparato estatal debe recuperar su vocación social y regulatoria, para evitar que el deseo por obtener ganancias y riquezas descomunales inmediatas afecte, todavía más, la vida de millones de seres humanos.

Al hablar del tema de la energía, Narro Robles expuso que México debe hacer frente a los problemas con la seriedad que implica pensar en el futuro nacional, y con la determinación que amerita su trascendencia.

Al país le urge contar con un marco de principios y planteamientos estratégicos que conduzcan el desarrollo del sector energético nacional, añadió.

Entre las premisas estratégicas que deben considerarse están la reducción de la dependencia de los hidrocarburos, hacer uso óptimo de los mismos, impulsar el desarrollo de fuentes alternativas y conformar, en un plazo corto, un verdadero mosaico de fuentes energéticas

Con este foro, la Universidad cumple con su obligación de hacer aportaciones desde la academia, para ayudar a resolver los grandes problemas de la nación, puntualizó.

En el encuentro participan más de un centenar de expertos, de los que 40 proceden de 17 países. Todos ellos, finalizó, pueden tener la seguridad de que en esta casa de estudios se discuten y se exponen con plena libertad todos los puntos de vista.

Boletín UNAM-DGCS-585

Antigua Escuela de Medicina.

Somos una sociedad depredadora de recursos y altamente consumidora: José Narro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Al inaugurar el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos (AIEST) 2012, en esta casa de estudios, dijo que necesitamos atemperar nuestro consumismo. En el acto, estudiantes establecieron un diálogo con expertos universitarios en energías sostenibles.
Al inaugurar el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos (AIEST) 2012, en esta casa de estudios, dijo que necesitamos atemperar nuestro consumismo. En el acto, estudiantes establecieron un diálogo con expertos universitarios en energías sostenibles.

28 de Agosto del 2012

Somos una sociedad depredadora de recursos y altamente consumidora. No sólo eso, desechamos todo de manera muy rápida. Por ello, necesitamos atemperar nuestro consumismo, instó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al inaugurar el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos (AIEST) 2012, en esta casa de estudios, expuso que el estilo de vida ha cambiado radicalmente y ha generado otras necesidades, entre ellas, las energéticas. De hecho, el modelo de desarrollo actual se basa, en un 8%, en las no renovables y altamente contaminantes.

En el auditorio Alfonso Caso de Ciudad Universitaria, recordó que en 1900 el planeta estaba habitado por mil 600 millones de seres humanos. El año pasado, Naciones Unidas informó el nacimiento del habitante siete mil millones.

Asimismo, se estima que dos millones de seres humanos fallecen cada año por motivo de la quema de leña, o el uso de energéticos no convenientes, “pese a que existen tecnologías que podrían disminuir ese problema”.

Narro Robles consideró que la humanidad requiere encontrar un punto de equilibrio, desarrollar nuevas tecnologías y moderar los estilos de vida. Y los próximos meses darán la oportunidad, en numerosos espacios universitarios, de revisar éste y otros temas.

Energía limpia para todos

La UNAM se ha sumado a esta iniciativa de la ONU, y a través de distintas actividades, como mesas de análisis, conferencias, talleres, seminarios, concursos e interacciones virtuales, promueve la toma de conciencia sobre la importancia de generar nuevas fuentes. Se busca fortalecer e incrementar los esfuerzos emprendidos en México para el acceso de toda la población, especialmente la más pobre, a energía limpia no contaminante, asequible y fiable.

Para ello, la Universidad creó la página http://www.aiest.unam.mx/, en la que se podrá consultar la programación y las instituciones participantes. El sitio tiene un aula virtual que explica a estudiantes de secundaria, preparatoria y profesionales, el origen y aplicaciones de las energías sostenibles.

El problema es enorme. En el mundo, más de mil 400 millones de personas carecen de electricidad; en contraste, tres mil millones dependen de la biomasa y del carbón, como principales fuentes de abastecimiento.

Los biocombustibles y los desechos orgánicos, la energía nuclear, la hidráulica y las renovables, como la solar (el Sol es la fuente de vida del planeta), eólica, geotérmica y demás, constituyen apenas 20 por ciento del uso total en el orbe.

De acuerdo con los censos, en el 2030 habrá ocho mil millones de seres humanos en el mundo y la demanda aumentará anualmente dos por ciento. De no tomarse medidas ahora, la oferta energética no podrá cubrirse, y menos si se limita a los combustibles fósiles.

En 2008, en el mundo se consumieron 15 terawatts, mientras que para 2050, se espera una demanda de 30, y las únicas fuentes que podrán satisfacer estos niveles son las renovables.

En el caso de México, toda la energía eléctrica consumida en el país podría ser satisfecha con la fuerza solar que recibe el 0.14 por ciento de la superficie de dos entidades: Chihuahua y Sonora.

Diálogo con estudiantes

En la ceremonia, los alumnos establecieron un diálogo con expertos en energías sostenibles, moderado por el rector. Participaron, Claudio Estrada Gasca, director del Centro de Investigación en Energía (CIE), quien se refirió al tema de las energías renovables, solar y eólica; y Mireya Ímaz Gispert, coordinadora del Programa Universitario del Medio Ambiente, quien dio la definición de energía sostenible y habló de educación para la energía.

Ruth Esther Villanueva Estrada, investigadora del Instituto de Geofísica, se refirió a energía geotérmica e hidrógeno; Omar Masera Cerutti, integrante del Centro de Investigaciones en Ecosistemas, explicó el acceso a la energía sostenible y la biomasa, y Jorge Islas Samperio, del CIE, habló de las barreras de las energías renovables y las políticas en torno al tema.

En el acto, se proyectó un video alusivo al AIEST; el rector entregó premios a los 20 alumnos ganadores del concurso en línea “Pregunta a los especialistas”, con base en el cual se estableció el diálogo, y se hizo un recorrido por la exposición itinerante.

Boletín UNAM-DGCS-529
Ciudad Universitaria.

Participa BUAP en colisiones altamente energéticas en el LHC

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla desempeñaron un papel protagónico durante las primeras colisiones desarrolladas en el gran acelerador de partículas del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), consideradas las de mayor energía nunca antes realizadas en el mundo.

Arturo Fernández Téllez, investigador de esa facultad y coordinador de los investigadores mexicanos participantes en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), intervino como “ALICE detector shifter”, por lo que su responsabilidad fue operar alguno de los detectores del experimento ALICE durante un periodo de ocho horas continuas el martes 30 de marzo, día en que se lograron colisiones de elevada energía: a 7 Tera electronvoltios (TeV).

Lo anterior permitió al científico de la Máxima Casa de Estudios de Puebla, entrevistado vía internet, participar desde la sala de control de ALICE en la toma de datos de los eventos captados por los instrumentos de este gran detector, allá en Ginebra, Suiza.

“Fue algo muy emocionante y espectacular, pues al mismo tiempo que se dieron las colisiones, nosotros pudimos observar en los monitores de la sala de control sus rastros. Todos los detectores de ALICE, incluyendo ACORDE y V0, instrumentos hechos por científicos mexicanos, registraron las primeras colisiones de LHC”,
destacó el físico de partículas.

Sobre el desempeño del ACORDE, detector diseñado y construido por investigadores de la BUAP, Fernández Téllez recordó que durante más de dos meses el sistema electrónico y los sensores de ACORDE fueron revisados y sometidos a pruebas de funcionamiento y estabilidad, con miras a participar en colisiones de muy alta energía.

“El buen desempeño de los instrumentos durante ese lapso nos permitió estar ‘en primera línea’ el martes. Ello constituye un gran logro del cual deben estar orgullosas las facultades de Ciencias Físico Matemáticas y de la Electrónica de nuestra Universidad”, enfatizó.

Detalló que ACORDE registró el paso de partículas producidas durante la colisión de protones contra protones a las energías del LHC, lo cual indica que estos choques fueron realmente muy energéticos, pues las partículas recorrieron más de siete metros de longitud y cruzaron un bloque de fierro de un metro de espesor, hasta llegar a la posición en que están colocados los sensores de dicho detector.

Durante las tres horas de colisiones en el túnel del acelerador, abundó, se captaron más de 200 mil eventos. La información física generada por estos acontecimientos es ya analizada por científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, así como de las instituciones mexicanas participantes en ALICE: Cinvestav, UNAM y de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Agregó que el hecho de alcanzar colisiones a tan elevada energía es, además de promisorio, sólo el comienzo de esta gran aventura científica, lo cual los motiva a continuar perfeccionando la operación y procesamiento de los datos. Consideró que en los próximos meses se darán los primeros resultados físicos de los experimentos.

Además de Arturo Fernández Téllez, también estuvieron presentes en el CERN otros científicos mexicanos como Gerardo Herrera (Cinvestav), Antonio Ortiz Velázquez (UNAM y ex estudiante de la BUAP) y Ramón Jiménez Gómez de la UAS.