Tag Archives: energetica

Buscan aprovechamiento de las vinazas de caña de azúcar.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de Noviembre del 2012
Investigadores de la UN en Palmira y la Universidad del Valle estudian tecnologías alternativas, viables ambientalmente, para aprovechar este residuo del bioetanol como una opción energética.
Según el Grupo de Investigación en Eficiencia Energética y Energías Alternativas (GEAL) de la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia, durante el 2011 los ingenios azucareros del Valle Geográfico del Río Cauca produjeron 351 millones de litros de bioetanol al programa de alcohol carburante colombiano, los cuales generaron como residuo alrededor de 877,5 millones de litros de vinaza.
La política nacional de oxigenación de gasolinas conduce a los ingenios alcoholeros del suroccidente colombiano a un aumento progresivo en su producción de bioetanol, trayendo consigo una creciente generación de vinaza, efluente que supera de una a tres veces la producción del mismo alcohol.
Las vinazas, que en general presentan un gran contenido de materia orgánica y nutrientes como el nitrógeno, azufre y fósforo, son aprovechadas principalmente en aplicaciones para fertilizantes.
Sin embargo, para la profesora Judith Rodríguez, directora del GEAL, “la experiencia de la industria indica que la concentración de vinaza es una operación con elevado costo energético, y prácticas como el fertirriego y el compostaje han demostrado limitaciones técnicas”.
Además, agrega la docente, “la creciente demanda de bioetanol en el país evidencia la necesidad de evaluar la sostenibilidad de este esquema productivo, y de buscar alternativas de aprovechamiento de la vinaza”.
Es por ello que los investigadores realizaron una evaluación energética del proceso de concentración de vinaza en un ingenio azucarero del Valle del Cauca, para conocer el consumo energético y determinar otras variables, encontrando que se consumen 0,52 kg de vapor por litro de vinaza, lo que representa un consumo diario neto estimado en 547,9 toneladas de vapor.
“Evaluando las ventajas y desventajas de los usos actuales de la vinaza en la región, y conociendo que la composición química de este efluente puede limitar su aplicación como fertilizante en el largo plazo, se estudian tecnologías alternativas como la integración de procesos fisicoquímicos y anaerobios generadores de biocombustibles, encontrando que esta puede ser una opción energética y ambientalmente viable para el aprovechamiento de vinazas”, sostiene la profesora Torres.
El GEAL asegura que la importancia de este proyecto es el estudio de un proceso alternativo con el cual se logre pasar de un escenario actual donde se consume energía, para llevar la vinaza a un escenario prospectivo donde se aproveche para producir energía. Con esto se busca contribuir a la productividad de la agroindustria de la caña de azúcar y a la reducción de sus impactos ambientales.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Durante el 2011, los ingenios azucareros del Valle Geográfico del Río Cauca produjeron 351 millones de litros de bioetanol.

Durante el 2011, los ingenios azucareros del Valle Geográfico del Río Cauca produjeron 351 millones de litros de bioetanol.

28 de Noviembre del 2012

Investigadores de la UN en Palmira y la Universidad del Valle estudian tecnologías alternativas, viables ambientalmente, para aprovechar este residuo del bioetanol como una opción energética.

Según el Grupo de Investigación en Eficiencia Energética y Energías Alternativas (GEAL) de la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia, durante el 2011 los ingenios azucareros del Valle Geográfico del Río Cauca produjeron 351 millones de litros de bioetanol al programa de alcohol carburante colombiano, los cuales generaron como residuo alrededor de 877,5 millones de litros de vinaza.

La política nacional de oxigenación de gasolinas conduce a los ingenios alcoholeros del suroccidente colombiano a un aumento progresivo en su producción de bioetanol, trayendo consigo una creciente generación de vinaza, efluente que supera de una a tres veces la producción del mismo alcohol.

Las vinazas, que en general presentan un gran contenido de materia orgánica y nutrientes como el nitrógeno, azufre y fósforo, son aprovechadas principalmente en aplicaciones para fertilizantes.

Sin embargo, para la profesora Judith Rodríguez, directora del GEAL, “la experiencia de la industria indica que la concentración de vinaza es una operación con elevado costo energético, y prácticas como el fertirriego y el compostaje han demostrado limitaciones técnicas”.

Además, agrega la docente, “la creciente demanda de bioetanol en el país evidencia la necesidad de evaluar la sostenibilidad de este esquema productivo, y de buscar alternativas de aprovechamiento de la vinaza”.

Es por ello que los investigadores realizaron una evaluación energética del proceso de concentración de vinaza en un ingenio azucarero del Valle del Cauca, para conocer el consumo energético y determinar otras variables, encontrando que se consumen 0,52 kg de vapor por litro de vinaza, lo que representa un consumo diario neto estimado en 547,9 toneladas de vapor.

“Evaluando las ventajas y desventajas de los usos actuales de la vinaza en la región, y conociendo que la composición química de este efluente puede limitar su aplicación como fertilizante en el largo plazo, se estudian tecnologías alternativas como la integración de procesos fisicoquímicos y anaerobios generadores de biocombustibles, encontrando que esta puede ser una opción energética y ambientalmente viable para el aprovechamiento de vinazas”, sostiene la profesora Torres.

El GEAL asegura que la importancia de este proyecto es el estudio de un proceso alternativo con el cual se logre pasar de un escenario actual donde se consume energía, para llevar la vinaza a un escenario prospectivo donde se aproveche para producir energía. Con esto se busca contribuir a la productividad de la agroindustria de la caña de azúcar y a la reducción de sus impactos ambientales.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Con cáscara de coco puede descontaminarse el agua.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Carbón activado.
Carbón activado.

7 de Noviembre del 2012

Obtener carbones activados a partir de la cáscara de coco, para tratar aguas contaminadas con níquel, cadmio y cobalto, es el objetivo de una tesis del Doctorado en Ciencias Químicas de la UN.

Paola Rodríguez, estudiante a cargo del proyecto, ya produjo carbones activados que adsorben bien el níquel y el cadmio.

Este carbón es un material indispensable para descontaminar aguas. Se puede obtener de cualquier material que tenga un alto contenido de carbono, como llantas, residuos de frutas, madera, breas de  petróleo o de carbón mineral.

La profesora Liliana Giraldo Gutiérrez, directora de la tesis, explica que lo obtienen de la cáscara de coco y que se le hacen modificaciones químicas sobre su superficie, proceso que ayuda a incrementar la adsorción del metal contaminante.

“Mantenemos toda la estructura porosa, pero modificamos la química superficial. Lo que hacemos es poner grupos de oxígeno, tipo ácido, alcohol y cetona sobre la superficie. Eso hace que las interacciones con los solutos, en este caso los metales, sean más efectivas”, cuenta.

La contribución del trabajo, según la docente, consiste en conseguir carbón activado que adsorba específicamente níquel, cadmio y cobalto, metales pesados altamente contaminantes, de fuentes de agua.

Para producirlo, se somete la cáscara de coco a procesos de alta temperatura y flujo de nitrógeno en un horno. Y, tras la pérdida del material volátil, se cambia el flujo de gas por dióxido de carbono para así activar la superficie.

Mediante tratamientos posteriores a la preparación del sólido, se la somete a oxidación con agentes químicos como ácido nítrico y peróxido de hidrógeno. Esto con el objetivo de aumentar la cantidad de grupos químicos unidos a la superficie del sólido, los cuales favorecen el proceso de adsorción de iones metálicos.

Para hacer la caracterización energética del sólido, se recurre a la calorimetría de inmersión usando equipos fabricados por el grupo. Son equipos especializados con los cuales se mide la cantidad de calor que se libera cuando un líquido como el benceno, el agua y las mismas soluciones de los metales se ponen en contacto con el carbón activado que se ha preparado.

“Esto es crucial porque la cantidad de calor refleja la capacidad de interacción que tienen el sólido y el líquido. Así, indica si es capaz o no de retener el contaminante estudiado”, explica la profesora Giraldo.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html