Tag Archives: encontraron

Abonos con fósforo mejoran productividad de cultivos de café.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Investigadores de la UN en Palmira encontraron que la adición de abonos orgánicos contribuye a la disponibilidad de este elemento, necesario para la nutrición de las plantas, en estos suelos.
Investigadores de la UN en Palmira encontraron que la adición de abonos orgánicos contribuye a la disponibilidad de este elemento, necesario para la nutrición de las plantas, en estos suelos.

25 de Septiembre del 2012

Investigadores de la UN en Palmira encontraron que la adición de abonos orgánicos contribuye a la disponibilidad de este elemento, necesario para la nutrición de las plantas, en estos suelos.

El fósforo (P) es un elemento químicamente muy reactivo en la naturaleza y se encuentra en más de 170 compuestos minerales cuya solubilidad varía ampliamente. En consecuencia, es el menos móvil y el que más problemas de biodisponibilidad presenta de todos los macronutrientes.

Por esa razón, los cultivos requieren aplicaciones constantes del nutriente. Sin embargo, la mayoría de veces, este se acumula en el suelo en formas de escasa disponibilidad para las plantas.

Esta baja disponibilidad, según el profesor Juan Carlos Menjivar, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UN en Palmira, está asociada a la alta estabilidad y baja tasa de mineralización de los compuestos fosfatados.

“Una alta proporción de los fertilizantes fosfatados aplicados se almacena en el suelo, situación que se agrava cuando disminuyen los niveles de materia orgánica u ocurren cambios hacia los extremos de la escala del pH”, afirma el investigador.

Disponibilidad de fósforo

El contenido de este elemento en los suelos tropicales varía mucho. Una condición que determina esta variabilidad es el tipo de material parental; por ejemplo, los suelos llamados andisoles (de origen volcánico), que ocupan cerca del 40% del área total de la zona cafetera colombiana, presentan una alta capacidad para inmovilizarlo en la superficie de los minerales amorfos.

“Esta característica es de particular importancia, ya que estos minerales pueden controlar la capacidad del suelo para adsorberlo y liberarlo, afectar su disponibilidad y, consecuentemente, determinar la productividad de estos suelos”, explica el profesor Menjivar.

Por eso, la estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias Diana Milena Mejía, bajo la dirección del profesor Diego Iván Ángel, estableció el efecto que se presenta sobre los contenidos de las fracciones de fósforo, cuando se siembra café en suelos con influencia volcánica del Valle del Cauca, en sistemas de cultivo orgánico (compost, mulch, policultivo), convencional (monocultivo y fertilizante de síntesis química) y orgánico-mineral (compost más fertilizante de síntesis química).

“El manejo sostenible de la fertilidad de los suelos determina la necesidad de favorecer su disponibilidad. Y este no se garantiza aplicando grandes cantidades de fertilizantes de síntesis o naturales, sino haciendo prácticas de manejo agronómico (como el aporte de materia orgánica) que contribuyan al reciclaje y mineralización del elemento en el suelo”, sostiene el profesor Ángel.

Los investigadores tomaron muestras de los suelos de los tres sistemas de manejo. Estas fueron sometidas a análisis químico de fertilidad y a la determinación de los contenidos de las diferentes fracciones, utilizando la metodología de fraccionamiento secuencial reducido.

Abonos benéficos

Para cada una de las tres muestras de suelo, en los Laboratorios de Química de Suelos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), se efectuaron análisis químicos de fertilidad que incluyeron determinaciones de pH, materia orgánica (M. O.), capacidad de intercambio catiónico (CIC), fósforo (Bray II), calcio, magnesio, azufre, sodio, aluminio, hierro, manganeso, zinc, cobre, boro y elementos menores.

Los resultados mostraron que los contenidos de las fracciones orgánicas de fósforo disponible y moderadamente disponible variaron (P < 0,05) entre los sistemas de manejo orgánico y el convencional; este último presentó los valores más bajos.

“El sistema orgánico-mineral mostró los mayores contenidos de fósforo orgánico e inorgánico, y el sistema convencional presentó los valores más bajos de ambas fracciones. La fracción de este elemento no disponible fue más alta en los sistemas orgánicos en comparación con el sistema convencional; mientras que en el sistema orgánico mineral se encontraron diferencias con respecto a los restantes sistemas”, señala el profesor Ángel.

Los investigadores coinciden en que los bajos contenidos de este elemento en el sistema convencional se deben, posiblemente, a prácticas de manejo, como el uso de fertilizantes de síntesis química, la siembra a libre exposición en monocultivo y la ausencia de coberturas entre plantas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/categorias/cat/ciencia-y-tecnologia.html