Tag Archives: empresas

Seguridad industrial en Colombia: mucha reglamentación y poca operatividad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

seguridadindustrialBogotá D. C., ene. 24 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Una de las grandes dificultades en el país es implementar mayor seguridad en microempresas y empresas pequeñas con menos de 50 empleados, ventas inferiores a mil millones de pesos y activos que no superan 2.500 millones.

Así lo señaló el profesor de Seguridad Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, Elien Parra, quien estuvo a cargo de la conferencia que abrió el Seminario durante el III Foro de Seguridad Industrial realizado en la Institución.

El evento reunió a diecinueve expertos en la materia, quienes aportaron su experiencia en asuntos relacionados con seguridad y discutieron el Decreto 1562, sobre el que la mayoría de ingenieros afirmaron que no es el paso definitivo a una mayor seguridad y que se encuentra huérfano de decretos reglamentarios que le den operatividad.

“Las empresas pequeñas no tienen el músculo financiero ni administrativo para asumir esos gastos y ven las medidas como barreras o limitaciones. Así, nunca se va a lograr que la seguridad se vuelva una actividad empresarial. La forma y la solución es llegar a ellos a través de la agremiación y apoyo técnico, y en eso influye mucho la academia haciendo propuestas y acompañamiento”, sostuvo Parra.

Para el profesor de la U.N. una de las grandes conclusiones que surgen de este tipo de eventos es que la Universidad tiene que empezar a participar con investigación no contemplativa sino real tomando datos en empresas, generando estadísticas que puedan incidir en que lo que se está estudiando a nivel teórico y se traduzca en políticas de Estado, las cuales hasta ahora se están iniciando en estos temas.

“También, en el caso de la ingeniería en particular, está la posibilidad de proponer soluciones tecnológicas que aporten al más del 65% de empresas, que son pequeñas microempresas que no tienen acceso a esas tecnologías. La normatividad es otro tema en el que debe actuar la academia, para crear reglamentos técnicos que sean accesibles y gratuitos”, manifestó.

En este sentido, la asignatura de Seguridad Industrial ha venido trabajando en un diccionario de frases de riesgo que les permita a los empresarios, sin necesidad de pagar un estudio, hacer su propio análisis y llegar a sus propias conclusiones.

Para el experto, la normativa en Colombia requiere ser fortalecida y debe masificarse la formación en la seguridad en todas las ingenierías.

Según él, el Decreto 1562 todavía es indicativo y se encuentra a la espera de los decretos reglamentarios. La seguridad industrial sigue huérfana de esos decretos que le dan operatividad, y se enfoca mucho en el tema del recaudo, en la cobertura y ha empezado a enfocarse un poco en la gestión como un elemento clave.

“Todavía le faltan ‘dientes operativos’ y decretos reglamentarios, que los Comités que estén funcionando y sean visibles al público. El reto que tiene el Instituto Nacional de la Salud es ser investigador en seguridad, y del marco epidemiológico pasar a otros marcos como son la práctica, la tecnología en seguridad, la reglamentación técnica y saber qué es y qué no es correcto en la realidad empresarial”, dijo.

Para concluir mencionó que muchas veces lo que se evidencia es que las normas las dictaminan los proveedores, los diseñadores y no, como tal, el Estado.

La tasa de accidentalidad debe reducirse

Favio Parra, ingeniero experto en riesgo eléctrico, informó que el número de accidentes diarios que ocurren en Colombia se acerca a los 1.300 diarios, un número que hay que reducir drásticamente.

“Se sacó otro Decreto y no hemos reglamentado los otros que teníamos pendientes. Creemos que sacando documentos va a cambiar todo y el 85% de los accidentes se deben a la violación de la norma ya definida”, afirmó.

El ingeniero también comentó que, aunque la responsabilidad recae en empleador y empleado, desde el empleador lo que se tiene que hacer es normalizar unos procedimientos, dar el apoyo, el tiempo y la capacitación a los empleados y con ello incentivar hábitos para que este lo haga siempre como se debe, para evitar accidentes.

Parra subrayó que la epidemia que causa la mitad de los accidentes en el sector eléctrico, no solo en Colombia sino en todo el mundo, tiene nombre propio: el arco eléctrico. Por lo tanto, hay que atacar ese alto porcentaje que tiene su raíz en un mismo origen.

Críticas al Decreto 1562

Para la experta en Seguridad y Salud en el Trabajo María Amparo Lozada, este decreto tiene grandes inconsistencias porque a partir de ahora se hablará de seguridad y salud en el trabajo, algo que no es un cambio semántico sino un cambio epistémico y metodológico.

“Seguridad y salud en el trabajo es distinto a la salud ocupacional. Mucha reglamentación y poca vigilancia y tenemos una tasa de accidentalidad en ascenso”, sentenció.

Lozada apuntó que en Colombia hay una tasa de enfermedad laboral casi inexistente y que se presentan estadísticas mejores a los países escandinavos con condiciones de trabajo totalmente diferentes, porque en realidad, y según organismos internacionales, solo se reporta un número muy inferior a los reales.

“Según un informe de la CEPAL, los países latinoamericanos solo reportan el 25% de los accidentes de trabajo y el 5% de las enfermedades laborales. Y es que aquí se considera trabajo, por ejemplo, los que trabajan en los semáforos vendiendo productos de gran industria, y ellos están por fuera del sistema de riesgos”, evidenció.

Créditos: UNAL-992-2014

Optimizan aguas residuales en pequeñas agroindustrias.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
12 de Febrero del 2013
El sistema de manejo integral de aguas residuales para microempresas agroindustriales diseñado en la UN, brinda alternativas de aprovechamiento que generan valor agregado y rendimientos económicos.
Por las deficiencias en el apoyo técnico y las implicaciones financieras para las pequeñas y medianas empresas, no resulta sencillo contar con esquemas para manejar el agua que utilizan en sus procesos. Ante esta necesidad, Jorge Adrián Castaño Henao, estudiante de Maestría en Ingeniería Química de la Sede Manizales, quiso hacer su aporte.
“La idea es que las empresas puedan tener acceso a ese tipo de información de manera fácil y económica, de modo que obtengan beneficios de sus mismos residuos, se eliminen vertimientos y puedan certificarse en normas de calidad de gestión ambiental como ISO 9000 o 14000”, indicó el investigador.
Para este proyecto, que fue realizado como tesis de grado de su maestría, se trabajó con una empresa que produce agentes de control biológico que son sustitutos de agroquímicos convencionales; en este caso, con hongos que son promotores de crecimiento y que, a su vez, atacan plagas de cultivos.
Inicialmente, se caracterizaron las corrientes de agua residual para identificar cuál tenía potencial (carga de nutrientes y de residuos sólidos de esos mismos hongos) para el crecimiento de estos microorganismos.
Luego se revisó si el contenido de hongos en el agua permitía la   reproducción de las especies deseadas, y allí se observó que estaba contaminada con otros microorganismos que limitaban su crecimiento.
Por este motivo se probó adicionándole al agua algunos antibióticos,  pero la carga de bacterias era muy alta, por lo cual esta alternativa no era  suficiente. Por ello, se procedió a esterilizarla, logrando así condiciones en las que se vieron resultados positivos para el desarrollo de los microorganismos.
Una vez logrado el medio adecuado y con base en las concentraciones planteadas por la empresa, se inoculó el agua con distintas especies y aditivos para obtener el producto que les interesaba ofrecer en el mercado.
“Con respecto a la producción convencional, el rendimiento del proceso con el agua residual mejora en un 60% a 70% en algunas de las especies trabajadas”, indicó Castaño Henao.
Se busca replicar esta metodología para el tratamiento de aguas en otras empresas del sector agroindustrial, brindando la posibilidad no solo de optimizar sus procesos sino también de aumentar sus ingresos con la creación de nuevos productos.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Su aplicación reduce costos a las empresas del sector agroindustrial.

Su aplicación reduce costos a las empresas del sector agroindustrial.

12 de Febrero del 2013

El sistema de manejo integral de aguas residuales para microempresas agroindustriales diseñado en la UN, brinda alternativas de aprovechamiento que generan valor agregado y rendimientos económicos.

Por las deficiencias en el apoyo técnico y las implicaciones financieras para las pequeñas y medianas empresas, no resulta sencillo contar con esquemas para manejar el agua que utilizan en sus procesos. Ante esta necesidad, Jorge Adrián Castaño Henao, estudiante de Maestría en Ingeniería Química de la Sede Manizales, quiso hacer su aporte.

“La idea es que las empresas puedan tener acceso a ese tipo de información de manera fácil y económica, de modo que obtengan beneficios de sus mismos residuos, se eliminen vertimientos y puedan certificarse en normas de calidad de gestión ambiental como ISO 9000 o 14000”, indicó el investigador.

Para este proyecto, que fue realizado como tesis de grado de su maestría, se trabajó con una empresa que produce agentes de control biológico que son sustitutos de agroquímicos convencionales; en este caso, con hongos que son promotores de crecimiento y que, a su vez, atacan plagas de cultivos.

Inicialmente, se caracterizaron las corrientes de agua residual para identificar cuál tenía potencial (carga de nutrientes y de residuos sólidos de esos mismos hongos) para el crecimiento de estos microorganismos.

Luego se revisó si el contenido de hongos en el agua permitía la   reproducción de las especies deseadas, y allí se observó que estaba contaminada con otros microorganismos que limitaban su crecimiento.

Por este motivo se probó adicionándole al agua algunos antibióticos,  pero la carga de bacterias era muy alta, por lo cual esta alternativa no era  suficiente. Por ello, se procedió a esterilizarla, logrando así condiciones en las que se vieron resultados positivos para el desarrollo de los microorganismos.

Una vez logrado el medio adecuado y con base en las concentraciones planteadas por la empresa, se inoculó el agua con distintas especies y aditivos para obtener el producto que les interesaba ofrecer en el mercado.

“Con respecto a la producción convencional, el rendimiento del proceso con el agua residual mejora en un 60% a 70% en algunas de las especies trabajadas”, indicó Castaño Henao.

Se busca replicar esta metodología para el tratamiento de aguas en otras empresas del sector agroindustrial, brindando la posibilidad no solo de optimizar sus procesos sino también de aumentar sus ingresos con la creación de nuevos productos.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Decisión de La Haya afecta investigación de UN en San Andrés.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
 La Universidad Nacional de Colombia realiza numerosas investigaciones en San Andrés.

La Universidad Nacional de Colombia realiza numerosas investigaciones en San Andrés.

21 de Noviembre del 2012
La nueva frontera entre Colombia y Nicaragua afecta también las investigaciones que la UN realiza en el Archipiélago, pues se dificulta el acceso a áreas clave para estudiar la biodiversidad de la zona.
La profesora Brigitte Gavio lleva cinco años investigando sobre botánica marina en la Isla y asegura que el más importante de sus proyectos es el inventario de la biodiversidad en macroalgas.
“El año pasado fuimos a los Cayos del Norte, Quitasueño, Serrana y Roncador, e hicimos una expedición con la Gobernación del Archipiélago y la Corporación Coralina para evaluar el estado de la biodiversidad de los Cayos; allí, nosotros hemos encontrado muchísimas especies que nunca antes se habían reportado para San Andrés y ni siquiera para Colombia”, relató.
Ahora se siente afectada porque “el área que le quedó a Colombia es supremamente restringida, es el Cayo no más, prácticamente no hay aguas aledañas, entonces toda el área de afuera no va a poder ser investigada”, precisó.
La profesora estima que hay alrededor de 90 especies como nuevos registros, lo que da la idea de que la biodiversidad del Archipiélago ha sido poco estudiada.
“La investigación está en marcha. Hemos encontrado que la  biodiversidad es muy alta, pero estamos preocupados porque las intenciones de Nicaragua no van en el sentido de la conservación”, aseguró la docente de la UN.
La Universidad también realiza investigaciones en convenio con otras instituciones para evaluar los recursos de caracol pala, de langosta y de conectividad marina, justamente en los Cayos.
Entre las investigaciones que hace la UN en San Andrés también está una sobre la incidencia de la ciguatera, una intoxicación alimenticia provocada por pescado. Han encontrado que hay poblaciones de microalgas tóxicas que los peces pueden consumir y que se pueden transmitir al hombre al comer pescado. La ciguatera puede causar problemas serios a los humanos porque ataca el sistema nervioso.
Asimismo, han evaluado las condiciones de praderas de pasto marino y han encontrado que algunas están muy bien conservadas, pero otras no tanto, lo que da lineamientos para mejorar el manejo de esos ecosistemas.
“La biodiversidad marina es fundamental, es muy poco conocida en el mundo porque se distingue solo una parte costera, dependemos del mar por diferentes bienes y servicios”, explicó Gavio.
Más investigación
El profesor José Ernesto Mancera, quien hasta hace poco fue director de la Sede Caribe de la UN en San Andrés, también tiene investigaciones en curso.
Las pesquisas del profesor son sobre microalgas y larvas de caracol. Uno de sus propósitos fundamentales es poder llegar a un modelo ecológico, precisamente en el área de los Cayos, para entender no solamente cuántos recursos hay y dónde están localizados, sino también cómo es su dinámica.
“Estamos muy preocupados. Ir a los Cayos siempre ha sido complicado por la distancia, por las condiciones meteorológicas, pero ahora hay una variable más que es el tener que pasar por aguas internacionales. Nos han explicado que uno puede ir y en teoría no pasa nada, pero uno sabe en la práctica que no es así. Cuando hemos ido los pescadores cuentan cómo han sido, de alguna manera, hostigados en aguas colombianas por barcos de otras banderas. Eso va a complicar mucho más la posibilidad de entender lo que pasa allí”, indicó el docente.
Mancera aseguró, además, que Colombia ha hecho muchos esfuerzos para proteger esa zona, que es reserva internacional de biósfera y área marina protegida.
“Con esfuerzos importantes de instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, Coralina y la Gobernación Departamental se han invertido recursos para el cuidado de la biodiversidad, el principal patrimonio que puede tener la humanidad”.
La UN en San Andrés
Además del panorama sombrío que ya se puede percibir en la Isla por la nueva distribución marítima, está la preocupación por lo que se puede perder en materia de investigación y desarrollo de conocimiento: en estos procesos, la Universidad Nacional Sede San Andrés es parte fundamental.
En efecto, ha brindado la oportunidad para que jóvenes lugareños puedan acceder a la UN mediante una modalidad especial de admisión y movilidad académica llamada Peama, en la que los alumnos estudian dos semestres en la Isla y en el tercero se trasladan a alguna de las sedes andinas de la Institución (Manizales, Medellín, Bogotá o Palmira) a finalizar sus estudios. Actualmente el programa Peama tiene alrededor de 30 estudiantes, indicó la directora de la sede, Johannie James.
“En el proceso de los dos semestres acá tenemos 22 estudiantes de diferentes carreras que van a hacer movilidad este semestre, y cerca de 38 personas inician su carrera en enero próximo”, señaló James.
Tienen ocho profesores en la sede, tres en Santa Marta y dos adicionales de la Facultad de Ciencias de la Sede Bogotá que están en comisión en la Isla.
“La presencia de la Universidad Nacional es clave en San Andrés porque es la única con presencia física en el Archipiélago, entonces, es la única  que ofrece estudios profesionalizados de educación superior”, resaltó.
La UN ofrece alrededor de 40 programas de pregrado en la Isla, entre los que se cuentan Ingenierías, Biología, Estadística, Ciencias de la Salud, Ciencias Políticas, Economía y Administración de Empresas. En posgrado, se ofrecen la Maestría y el Doctorado en Biología Marina, la Maestría en Estudios del Caribe y la Maestría en Ciencias Exactas. En convenio con la Sede Manizales, se dicta la Maestría en Administración de Empresas.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

21 de Noviembre del 2012

La nueva frontera entre Colombia y Nicaragua afecta también las investigaciones que la UN realiza en el Archipiélago, pues se dificulta el acceso a áreas clave para estudiar la biodiversidad de la zona.

La profesora Brigitte Gavio lleva cinco años investigando sobre botánica marina en la Isla y asegura que el más importante de sus proyectos es el inventario de la biodiversidad en macroalgas.

“El año pasado fuimos a los Cayos del Norte, Quitasueño, Serrana y Roncador, e hicimos una expedición con la Gobernación del Archipiélago y la Corporación Coralina para evaluar el estado de la biodiversidad de los Cayos; allí, nosotros hemos encontrado muchísimas especies que nunca antes se habían reportado para San Andrés y ni siquiera para Colombia”, relató.

Ahora se siente afectada porque “el área que le quedó a Colombia es supremamente restringida, es el Cayo no más, prácticamente no hay aguas aledañas, entonces toda el área de afuera no va a poder ser investigada”, precisó.

La profesora estima que hay alrededor de 90 especies como nuevos registros, lo que da la idea de que la biodiversidad del Archipiélago ha sido poco estudiada.

“La investigación está en marcha. Hemos encontrado que la  biodiversidad es muy alta, pero estamos preocupados porque las intenciones de Nicaragua no van en el sentido de la conservación”, aseguró la docente de la UN.

La Universidad también realiza investigaciones en convenio con otras instituciones para evaluar los recursos de caracol pala, de langosta y de conectividad marina, justamente en los Cayos.

Entre las investigaciones que hace la UN en San Andrés también está una sobre la incidencia de la ciguatera, una intoxicación alimenticia provocada por pescado. Han encontrado que hay poblaciones de microalgas tóxicas que los peces pueden consumir y que se pueden transmitir al hombre al comer pescado. La ciguatera puede causar problemas serios a los humanos porque ataca el sistema nervioso.

Asimismo, han evaluado las condiciones de praderas de pasto marino y han encontrado que algunas están muy bien conservadas, pero otras no tanto, lo que da lineamientos para mejorar el manejo de esos ecosistemas.

“La biodiversidad marina es fundamental, es muy poco conocida en el mundo porque se distingue solo una parte costera, dependemos del mar por diferentes bienes y servicios”, explicó Gavio.


Más investigación

El profesor José Ernesto Mancera, quien hasta hace poco fue director de la Sede Caribe de la UN en San Andrés, también tiene investigaciones en curso.

Las pesquisas del profesor son sobre microalgas y larvas de caracol. Uno de sus propósitos fundamentales es poder llegar a un modelo ecológico, precisamente en el área de los Cayos, para entender no solamente cuántos recursos hay y dónde están localizados, sino también cómo es su dinámica.

“Estamos muy preocupados. Ir a los Cayos siempre ha sido complicado por la distancia, por las condiciones meteorológicas, pero ahora hay una variable más que es el tener que pasar por aguas internacionales. Nos han explicado que uno puede ir y en teoría no pasa nada, pero uno sabe en la práctica que no es así. Cuando hemos ido los pescadores cuentan cómo han sido, de alguna manera, hostigados en aguas colombianas por barcos de otras banderas. Eso va a complicar mucho más la posibilidad de entender lo que pasa allí”, indicó el docente.

Mancera aseguró, además, que Colombia ha hecho muchos esfuerzos para proteger esa zona, que es reserva internacional de biósfera y área marina protegida.

“Con esfuerzos importantes de instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, Coralina y la Gobernación Departamental se han invertido recursos para el cuidado de la biodiversidad, el principal patrimonio que puede tener la humanidad”.


La UN en San Andrés

Además del panorama sombrío que ya se puede percibir en la Isla por la nueva distribución marítima, está la preocupación por lo que se puede perder en materia de investigación y desarrollo de conocimiento: en estos procesos, la Universidad Nacional Sede San Andrés es parte fundamental.

En efecto, ha brindado la oportunidad para que jóvenes lugareños puedan acceder a la UN mediante una modalidad especial de admisión y movilidad académica llamada Peama, en la que los alumnos estudian dos semestres en la Isla y en el tercero se trasladan a alguna de las sedes andinas de la Institución (Manizales, Medellín, Bogotá o Palmira) a finalizar sus estudios. Actualmente el programa Peama tiene alrededor de 30 estudiantes, indicó la directora de la sede, Johannie James.

“En el proceso de los dos semestres acá tenemos 22 estudiantes de diferentes carreras que van a hacer movilidad este semestre, y cerca de 38 personas inician su carrera en enero próximo”, señaló James.

Tienen ocho profesores en la sede, tres en Santa Marta y dos adicionales de la Facultad de Ciencias de la Sede Bogotá que están en comisión en la Isla.

“La presencia de la Universidad Nacional es clave en San Andrés porque es la única con presencia física en el Archipiélago, entonces, es la única  que ofrece estudios profesionalizados de educación superior”, resaltó.

La UN ofrece alrededor de 40 programas de pregrado en la Isla, entre los que se cuentan Ingenierías, Biología, Estadística, Ciencias de la Salud, Ciencias Políticas, Economía y Administración de Empresas. En posgrado, se ofrecen la Maestría y el Doctorado en Biología Marina, la Maestría en Estudios del Caribe y la Maestría en Ciencias Exactas. En convenio con la Sede Manizales, se dicta la Maestría en Administración de Empresas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Propone José Narro Robles, plan de reforma educacional de diez años.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Así como se han aplicado programas para el rescate del sistema bancario o a las empresas constructoras de carreteras, “tenemos la obligación de rescatar a los jóvenes mexicanos de la situación en que se encuentran”, planteó.
Así como se han aplicado programas para el rescate del sistema bancario o a las empresas constructoras de carreteras, “tenemos la obligación de rescatar a los jóvenes mexicanos de la situación en que se encuentran”, planteó.

3 de Octubre del 2012

México requiere con urgencia una gran reforma educativa, en todos los niveles, con una perspectiva de mediano y largo plazos. Una que brinde calidad a la enseñanza básica, que permita incrementar la cobertura en instrucción media superior y superior, que fortalezca la investigación básica y aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación, pero también el conocimiento que generan las ciencias sociales y las humanidades.

Para ello es indispensable contar con un Plan de Reforma Educacional de 10 años, planteó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

De la misma manera que se han diseñado y aplicado con destreza -siempre con la disposición de los fondos públicos necesarios- programas para el rescate al sistema bancario, a empresas constructoras de carreteras, a ingenios azucareros, o a las cuotas obrero-patronales en la seguridad social, “así tenemos la obligación de rescatar a los jóvenes mexicanos de la situación en que se encuentran”.

Al ofrecer la conferencia “El camino es la educación”, en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (UdeG), dijo que se puede empezar con los más de 550 mil que tienen entre 15 y 29 años de edad, que no saben leer ni escribir. A ellos se suma la cantidad que se encuentra en rezago educativo, que son parte de los 10 millones de personas de 15 años y más que no concluyeron la primaria, o de los más de 16 millones que no terminaron la secundaria.

También refirió que buena parte de los muchachos de entre 15 y 24 años que trabaja, enfrenta condiciones laborales inciertas y deficientes: siete por ciento labora sin recibir remuneración, 14.5 por ciento gana un salario mínimo, casi 46 por ciento hasta tres salarios mínimos, y sólo 32 por ciento recibe más de tres. Además, casi el 56.7 por ciento de los jóvenes ocupados no cuenta con prestaciones sociales, según cifras oficiales.

A México, añadió Narro Robles, le urge un enfoque que permita entender la compleja realidad de ese segmento poblacional para construir un futuro favorable, no sólo para ellos, sino para la sociedad en su conjunto. Hace falta una nueva generación de políticas públicas que les propicie situaciones favorables; que tengan en cuenta las desigualdades, las diferencias económicas, sociales, culturales e, incluso, geográficas.

La educación superior requiere apoyo e impulso; necesita una política de Estado, “sobre todo en un país como el nuestro, donde el desarrollo del conocimiento se realiza en gran medida en las instituciones públicas”, indicó.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 24 por ciento de los jóvenes mexicanos de 15 a 29 años de edad, es decir, más de siete millones 200 mil, no estudia ni trabaja. Para el caso de los que tienen entre 25 y 29 años, la tasa es más elevada, cercana al 30 por ciento. “El hecho de tener a jóvenes que no pueden estudiar y tampoco trabajar es una tragedia”, puntualizó el rector.

En su oportunidad, Marco Antonio Núñez Becerra, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la UdeG, señaló que el gran problema de este país no se resuelve con una guerra que no tenga por enemigo a la desigualdad, la pobreza, la corrupción y la impunidad. “Si queremos cambiar a México, esos son los inconvenientes que hay que erradicar, y la única arma que puede lograrlo es la educación”.

Distinción

En el acto, el rector de la UNAM recibió la presea Corazón de León, que otorga la Federación, por su defensa a favor de la educación pública e investigación científica, y mantener el diálogo institucional educativo con la clase política.

El rector general de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado, subrayó que Narro Robles es un universitario convencido del valor estratégico de la educación superior pública, a la que honra y defiende de manera permanente, con visión y convicción. Este reconocimiento es una muestra de respeto y afecto para quien ha hermanado, como nadie, a los universitarios del país.

Boletín UNAM-DGCS-608
Guadalajara, Jalisco.

Se inauguró la XII Feria del empleo de la UNAM.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector José Narro Robles planteó que en la educación, atención a las demandas de los jóvenes y combate a la desigualdad y pobreza, está la solución de este país.
El rector José Narro Robles planteó que en la educación, atención a las demandas de los jóvenes y combate a la desigualdad y pobreza, está la solución de este país.

12 de Septiembre del 2012

Como resultado del vínculo permanente que establece la Universidad Nacional con el sector productivo, se inauguró la XII Feria del Empleo UNAM 2012, para apoyar a los alumnos de los últimos semestres, así como a egresados de licenciatura y posgrado, a incorporarse al mercado laboral.

Se trata de una forma de vinculación de los universitarios con reclutadores de más de 230 empresas, consorcios e instituciones del sector público y privado, que se interesan por incorporar a integrantes de la comunidad de esta casa de estudios.

Al inaugurar el encuentro, el rector José Narro Robles planteó que en la educación, en la atención a las demandas de los jóvenes, y en la resolución y combate de los problemas que nos han acompañado de siempre, como la desigualdad, la pobreza, la enfermedad y la ignorancia, está la solución de este país.

El mercado laboral no depende de la Universidad, pero se debe establecer una comunicación estrecha y encontrar vías que permitan a los universitarios acercarse a las oportunidades de empleo.

Lo que piden los jóvenes no es diferente a lo que requirieron los de antaño: estudio, trabajo, recreación, deporte y cultura. “Las nuevas generaciones lo deben tener, se los tenemos que dar”, asentó.

Ahí está buena parte del problema, pero también de la solución: jóvenes que estudien y tengan trabajo. Si se logra, la realidad del país se transformará sustancialmente, consideró el rector.

A su vez, Rafael Moreno Valle, presidente de Fundación UNAM, se refirió a los programas de becas de esta agrupación, como el FUNAM-PRONABES, que este año beneficia a 35 mil estudiantes; además, al de Movilidad de Excelencia, que aplica sólo a alumnos sobresalientes, de por lo menos quinto semestre, y con dominio del inglés.

En tanto, la titular de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE), María Elisa Celis Barragán, señaló que de manera adicional a la Feria, la UNAM realiza una serie de acciones en apoyo de sus egresados, como el Programa de Primer Empleo, que se presentará en este evento como una estrategia para incorporar a recién egresados, en calidad de becarios, a las empresas participantes, y con base en la evaluación de su desempeño, integrarlos a las vacantes disponibles.

Asimismo, se convocó a los universitarios con capacidades diferentes para que visiten los locales de organizaciones que ofrecen oportunidades en los programas de inclusión laboral respectivos.

Participación de 230 empresas

En la Feria participarán más de 230 empresas que ofrecerán la oportunidad de conocer el mercado de trabajo, entrar en contacto directo con los empleadores y facilitar el acceso a una fuente laboral.

Durante los dos días de duración, en el Estacionamiento para Aspirantes de Ciudad Universitaria, ubicado en avenida del Imán s/n, se prevé la participación de más de 14 mil universitarios; 44 por ciento de los registrados son hombres y 56 por ciento, mujeres; 71 por ciento se encuentran entre los 19 y 29 años de edad; 24 por ciento son estudiantes y 11 por ciento cuentan con posgrado. El 31 por ciento del total declaró tener empleo y asistir en la búsqueda de una mejor opción.

En las últimas ediciones, se ofertaron un promedio de tres mil 500 vacantes, de las que 90 por ciento fueron ocupadas por los universitarios. Se espera que este año se supere la cifra de lugares laborables ofrecidos.

Los resultados de la evaluación de la edición pasada mostraron que 80 por ciento de los asistentes afirmó haber encontrado ofertas de su interés, 85 por ciento consideró haber mejorado su conocimiento del mercado laboral de su profesión, y 91 por ciento estimó que con estos encuentros las empresas e instituciones obtienen una mejor idea de las competencias de los egresados de la UNAM.

Boletín UNAM-DGCS-561
Ciudad Universitaria.