Tag Archives: Eficiencia

EN MARCHA, LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN PRECLÍNICA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

unidaddeinvestigacionLa Facultad de Química (FQ) de la UNAM puso en marcha la Unidad de Investigación Preclínica (UNIPREC), que ofrecerá servicios a los sectores productivos farmacéutico, alimentario y de dispositivos médicos, además de fortalecer la relación academia-industria y la formación de recursos humanos de alta calidad.

El espacio evalúa la eficacia y seguridad de nuevos fármacos y medicamentos, tanto farmoquímicos como biotecnológicos, y pruebas de biocompatibilidad para dispositivos médicos, entre otros servicios.

En la inauguración, el director de la FQ, Jorge Vázquez Ramos, destacó el papel de la UNIPREC como una instancia de vinculación entre la academia y el sector empresarial-productivo.

Ha realizado, subrayó, múltiples proyectos de investigación, vinculación y servicios, así como de apoyo constante al sector clínico público y privado. También ha sido un impulso importante para la formación de recursos humanos en áreas de especialización para el desarrollo de la farmacéutica y clínica del país, así como para la elaboración de farmoquímicos, químicos, biológicos y la captación de recursos extraordinarios.

La facultad es excelente en docencia e investigación y debe crecer hacia la vinculación para abrirnos a un mayor número de sectores. La Unidad “es una muestra de lo que se puede hacer y crear con la voluntad de sus profesores”, sostuvo.

Por su parte, Isabel Gracia Mora, directora de la UNIPREC, dijo que la capacidad que tengamos como país de generar no sólo el conocimiento científico, sino también contar con las plataformas tecnológicas y los laboratorios certificados que permitan llevarlo hasta la innovación, será directamente proporcional a la generación de riqueza y al consecuente aumento en el bienestar social.

En la ceremonia estuvieron María Elena Trujillo Ortega, directora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ); Patricia Ostrosky Wegman, directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas; Leopoldo Rodríguez Sánchez, presidente del Patronato de la FQ; Luis Gerardo Hernández, director de Redes Temáticas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y Gerardo Castro, director de Laboratorios Nacionales de ese mismo Consejo.

Estructura y servicios

En entrevista, Gracia Mora precisó que, desde febrero pasado, todas las áreas de esta unidad de vanguardia comenzaron a operar en un solo edificio, ubicado en el Conjunto D-E de la FQ, para brindar sus servicios a los sectores académicos y productivos.

La UNIPREC inició a partir de un proyecto sometido ante el CONACYT, entre la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN, y la Facultad de Química como laboratorio nacional en 2009.

Cuenta con áreas como la de Anátomo-patología, Patología Clínica, Inmunología, Experimentación Animal y Cultivo Celular e Inmunohistoquímica, donde trabajan diversos colaboradores de la FQ y la FMVZ.

Opera bajo un sistema de gestión de la calidad, que garantiza las prácticas de laboratorio. Su característica más importante es que cuenta con los equipos, las instalaciones y el personal calificados. Las metodologías también son validadas y cada una tiene un procedimiento normalizado de trabajo.

“Con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) solicitamos fungir como un tercero autorizado para la realización de pruebas de biocomparabilidad de productos biotecnológicos”, refirió.

Ofrece servicios como pruebas de farmacodinamia y farmacocinética, fundamentales para registrar un fármaco, para lo cual se han conjuntado esfuerzos con especialistas del Departamento de Farmacia de la FQ.

La operación de esta unidad está a cargo de Isabel Gracia, con el apoyo de Francisco Sánchez Bartez y Celedonio Gómez Ruiz, responsables del Laboratorio de Cultivo Celular e Inmunohistoquímica; Marisol Rivera Huerta, de Experimentación Animal; Laura Cobos Marín, del Laboratorio de Inmunología; Laura Romero Romero, del Laboratorio de Patología, así como Luis Enrique García Ortuño y Arlette Castillo Mata, de Bioquímica Clínica, Urianálisis y Hematología.

También participan Mabel Tinoco Méndez, encargada de Aseguramiento de la Calidad, y Liliana Valdés Vázquez, de Gestión de la Calidad y Bioseguridad, además de Lucía Macías Rosales y Héctor Rico Morales, técnicos académicos especializados en animales de laboratorio, así como laboratoristas, auxiliares y estudiantes de posgrado.

Está por iniciar el proceso para obtener certificación a nivel internacional e, incluso, se contempla la posibilidad de incursionar en área nuevas, como la determinación de riesgo de toxicidad de sustancias químicas.

Con ella, comentó, se atenderán de mejor manera las demandas concretas de los sectores académicos y productivos, además de fortalecer la vinculación academia-industria. Asimismo, se generarán mayores recursos económicos para la facultad y se estará en posibilidad de incrementar la contribución en el desarrollo de fármacos, pues “la innovación es la fuente de riqueza de cualquier país”.

Créditos: UNAM-DGCS-305-2014

Solución para transporte de materiales optimiza procesos de manufactura

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Bogotá D. C., dic. 30 de 2013 – Agencia de Noticias UN- El proyecto GAIA de la U.N. busca diseñar y realizar la puesta en marcha de vehículos guiados automáticamente para empresas de manufactura que usen montacargas. La idea es aumentar la eficiencia en tiempos y costos durante el proceso.
La solución surgió de identificar que en el transporte de materiales existe una serie de factores que afectan la efectividad del proceso de manufactura, tales como errores humanos y tiempos muertos. Todo esto hace que las máquinas solo trabajen a un porcentaje de su capacidad, que puede ser incluso de solo un 50%, según señaló Juan David Galvis, coordinador del proyecto Soluciones GAIA (Guiadas para la Automatización en Industria).
Pensando en esto, un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia –compuesto por Juan Francisco Pineda, Juan Carlos León, Juan Diego Mesa, Norbey Sichaca, Daniel Alberto Calderón, Javier Combariza y el propio Galvis– diseñó como opción un vehículo eléctrico que funciona de manera totalmente automática las 24 horas del día.
“Nuestra idea es que con su implementación los factores de tiempo y costos sean disminuidos al máximo. El vehículo eléctrico, que funciona de manera totalmente automática, es capaz de operar 24 horas al día, incluyendo el tiempo de recarga de las baterías”, informaron.
La máquina puede tener diferentes formas de guiarse. La más simple consiste en una cinta en el piso, con la que se define los caminos que esta debe seguir; la segunda, más sofisticada, usa sensores láser para triangular la posición. Sin embargo, ambas son muy flexibles y permiten realizar modificaciones después de su instalación.
El producto va acompañado de un servicio de seguimiento y mantenimiento para proveer una operatividad óptima y, asimismo, de un proceso de capacitación para los trabajadores del cliente que interactúan con el vehículo.
Su tamaño y capacidad estará determinado por las necesidades de cada cliente. Sin embargo, el diseño siempre partirá de los dos prototipos diseñados por el equipo de estudiantes. Los materiales que se usarán para el chasís son en su mayoría acero inoxidable y acero Hot Rolled (HR).
A pesar de que el costo varía según la complejidad de la solución que requiera el cliente y el número de vehículos, los estudiantes tienen presupuestado un costo de 50 millones de pesos por un vehículo promedio capaz de llevar más de 100 kilos a velocidades de hasta 1,5 metros por segundo.
Créditos UNAL-902-2013

trasportematerialesBogotá D. C., dic. 30 de 2013 – Agencia de Noticias UN- El proyecto GAIA de la U.N. busca diseñar y realizar la puesta en marcha de vehículos guiados automáticamente para empresas de manufactura que usen montacargas. La idea es aumentar la eficiencia en tiempos y costos durante el proceso.

La solución surgió de identificar que en el transporte de materiales existe una serie de factores que afectan la efectividad del proceso de manufactura, tales como errores humanos y tiempos muertos. Todo esto hace que las máquinas solo trabajen a un porcentaje de su capacidad, que puede ser incluso de solo un 50%, según señaló Juan David Galvis, coordinador del proyecto Soluciones GAIA (Guiadas para la Automatización en Industria).

Pensando en esto, un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia –compuesto por Juan Francisco Pineda, Juan Carlos León, Juan Diego Mesa, Norbey Sichaca, Daniel Alberto Calderón, Javier Combariza y el propio Galvis– diseñó como opción un vehículo eléctrico que funciona de manera totalmente automática las 24 horas del día.

“Nuestra idea es que con su implementación los factores de tiempo y costos sean disminuidos al máximo. El vehículo eléctrico, que funciona de manera totalmente automática, es capaz de operar 24 horas al día, incluyendo el tiempo de recarga de las baterías”, informaron.

La máquina puede tener diferentes formas de guiarse. La más simple consiste en una cinta en el piso, con la que se define los caminos que esta debe seguir; la segunda, más sofisticada, usa sensores láser para triangular la posición. Sin embargo, ambas son muy flexibles y permiten realizar modificaciones después de su instalación.

El producto va acompañado de un servicio de seguimiento y mantenimiento para proveer una operatividad óptima y, asimismo, de un proceso de capacitación para los trabajadores del cliente que interactúan con el vehículo.

Su tamaño y capacidad estará determinado por las necesidades de cada cliente. Sin embargo, el diseño siempre partirá de los dos prototipos diseñados por el equipo de estudiantes. Los materiales que se usarán para el chasís son en su mayoría acero inoxidable y acero Hot Rolled (HR).

A pesar de que el costo varía según la complejidad de la solución que requiera el cliente y el número de vehículos, los estudiantes tienen presupuestado un costo de 50 millones de pesos por un vehículo promedio capaz de llevar más de 100 kilos a velocidades de hasta 1,5 metros por segundo.

Créditos UNAL-902-2013