Tag Archives: educación superior

Empleado o emprendedor…

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Empleador

06 de julio de 2015

– Compartiendo tu Opinión –

En mi pasado artículo, recordarás que te mencioné el hecho de que en México se matriculan 3,882,625 alumnos en carreras de educación superior, y sólo el 16.5% de ese total concluye sus estudios y poco menos de un tercio jamás se titulará, de acuerdo con “Educación Superior en Cifras, 2013-2014”, editado por la Secretaría de Educación Pública.

Continue reading Empleado o emprendedor…

El espejismo de la graduación

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

03 de junio de 2015

– Compartiendo tu Opinión –

graduada

En las  graduaciones sólo se festeja que ya no habrá que regresar a clases. La fiesta no significa  que haya suficiente calificación profesional,  competencia laboral,  experiencia profesional, ni que ya se haya obtenido un título o se tenga la tesis; en algunos casos inclusive faltan las  prácticas o el servicio social. Continue reading El espejismo de la graduación

GANAN ALUMNOS DE LA FD DE LA UNAM CONCURSO INTERNACIONAL DE SIMULACIÓN JUDICIAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

simulacionjudicial14 de agosto de 2014

Alumnos de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM ganaron el primer lugar en la segunda edición del Concurso CPI de Simulación Judicial ante la Corte Penal Internacional, en la que compitieron con 21 equipos de instituciones de educación superior de nueve países iberoamericanos.

El evento se realizó recientemente en la Sala de Audiencias de la Corte Penal Internacional en La Haya, Holanda. El equipo triunfador estuvo integrado por Linda Helena Maclú Zorrero, Claudia Manzanares Soriano, Víctor Manuel Miranda Leyva y Roxana Razo Curiel.

Es la primera vez que la Universidad participa en esta competencia que, en su versión en español, es organizada por el Instituto Iberoamericano para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (IIH), con apoyo de la Corte Penal Internacional.

Para este concurso nos preparamos con un año de anticipación; leímos mucho sobre distintas vertientes del derecho, como el penal internacional, humano, internacional humanitario e internacional público; posteriormente, investigamos sobre el caso para escribir los memoriales y practicamos oratoria para las rondas que así lo requerían, explicó Claudia Manzanares.

El caso planteado fue el de un presidente ficticio, Juan Camilo Vargas Jaén, y tiene que ver con el derecho internacional humanitario. El concurso se dividió en tres temas principales: el primero era la configuración de los elementos contextuales de crímenes de guerra y de lesa humanidad.

El segundo fue la gravedad suficiente que exigía el caso de conformidad con el artículo 17-1-d del Estatuto de Roma, y el tercero, la negativa de un Estado de cumplir una orden de arresto emitida por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional para entregar a un mandatario en funciones, indicó Helena Maclú.

En las eliminatorias se diseñaron dinámicas para que cada universidad representara un papel (fiscalía, defensa o víctima). En las primeras se hizo una tabla de posiciones y los jueces calificaron a los equipos. Los primeros nueve pasaron a las semifinales, acotó Víctor Manuel Miranda, quien fungió como asesor de este representativo.

Después, agregó, se organizaron rondas postreras y se eligieron tres escuadras que pasaron a la final: nosotros representamos a la fiscalía de la Corte Penal, otro a las víctimas y uno más a la defensa del presidente ficticio. En este caso, las magistradas de la primera determinaron el equipo ganador.

Un factor que nos favoreció fue que establecimos un buen diálogo con los jueces y las magistradas, explicamos nuestra posición como representantes de la fiscalía y, al final, determinamos con buenos argumentos por qué debía iniciarse un proceso contra Juan Camilo Vargas Jaén, comentó Roxana Razo.

Para Víctor Manuel Miranda, “este concurso brinda la oportunidad de demostrar de lo que somos capaces y contribuye a posicionar a la Universidad ante otras instituciones de educación superior y organismos como la Corte Penal Internacional”.

Claudia Manzanares consideró gratificante representar a la UNAM en un certamen global, porque es una forma de demostrar lo bien que se forma a los estudiantes de Derecho en esta casa de estudios.

En opinión de Linda Helena Maclú participar fue un buen parámetro para medir su capacidad porque compitieron con alumnos de universidades públicas y privadas, de licenciatura, especialidad y maestría. Ganar es una manera de decir que somos una casa de estudios con lo necesario para destacar en el ámbito internacional.

Finalmente, Roxana Razo aseguró que este tipo de certámenes permite a los alumnos retribuir un poco de lo que la UNAM les ha dado y poner su nombre en alto.

Créditos: UNAM-DGCS-465-2014

URGE ESTABLECER EL ESPACIO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

urgencambiosEl rector de la UNAM, José Narro Robles, planteó la necesidad de establecer, más allá del discurso, el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, y como parte de éste, una carretera iberoamericana del conocimiento.

En la próxima década eso será posible, estimó en el marco del Coloquio “Relaciones España y México: historia, actualidad y perspectivas”, que se llevó a cabo en la sede del Instituto Cervantes/Centro de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM, en la capital española.

“Tenemos antecedentes comprobados y una serie de organizaciones capaces de contribuir. Como ejemplos muy cercanos puedo señalar el Programa Erasmus y el Espacio Europeo de Educación Superior”, añadió.

En el ámbito de la región existen iniciativas o redes que buscan la colaboración horizontal entre las universidades y muestran puntos de convergencia en esa perspectiva. Ahí está la Unión de Universidades de América Latina, el Instituto de Educación Superior de América Latina y el Caribe, así como la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe. “Mención especial merecen los casos de Universia y de los avances en los trabajos de la RedEmprendia”.

En la conferencia magistral Las relaciones entre las universidades de México y España, Narro Robles expuso que “somos muchos los que reconocemos las ventajas de la globalización, pero que las demandamos para todos y no para unos cuantos. También somos muchos quienes reconocemos las virtudes de la mundialización, pero que, al mismo tiempo, no estamos dispuestos a perder nuestra identidad, a sacrificar culturas milenarias, a olvidar una biografía colectiva extraordinaria”.

Antes, indicó que es posible tener un mundo mejor, pero para ello se debe volver a los valores laicos fundamentales, además de transformar un modelo de vida y desarrollo que atenta contra lo fundamental y que “en su ADN cobija la desigualdad y la injusticia”.

En este contexto, cada vez crece más la importancia de la universidad como espacio de docencia, de investigación e irradiación de la cultura, así como su papel de promotora de la movilidad social, como uno de los mejores caminos para que millones de jóvenes logren óptimos niveles de vida que les conduzcan no sólo al éxito profesional y personal, sino a la posibilidad de contribuir al desarrollo de la sociedad, dijo.

Asimismo, refirió que la universidad, sobre todo si es pública, se debe a la sociedad. “Tiene un compromiso con los más necesitados, con los grandes problemas nacionales”.

Se trata de una entidad que es una invención maravillosa, un espacio pleno de libertad, de inteligencia, de creatividad, de fuerza vital. Contiene una mezcla de elementos contrastantes que conviven en ella y que son indispensables para construir el éxito: hay juventud y madurez; audacia y retraimiento; conservación y cambio; búsqueda y certidumbre; arrojo y templanza; temeridad y consistencia.

En las economías modernas, el conocimiento se ha convertido en uno de los factores de la producción, tal vez el más importante. De la educación, la ciencia y la innovación tecnológica dependen, hoy como nunca, la productividad y la competitividad económicas, así como el desarrollo social y cultural de las naciones, subrayó.

La creación de nuevo conocimiento y sus aplicaciones tecnológicas requieren de importantes inversiones públicas y privadas. Hay que hacerlas para favorecer el desarrollo de la ciencia en todas sus áreas, incluidas las ciencias sociales, las artes y humanidades, fundamentales para el desarrollo armónico de las colectividades.

El rector de la UNAM externó que la cooperación internacional es un estímulo para mejorar la calidad y la eficacia del funcionamiento de las instituciones de educación superior. Es una posibilidad para reducir las brechas que parecen insalvables entre países. Se trata de cooperación para encontrar soluciones a los problemas globales, regionales o locales que, más allá de la geografía, hoy son de todos.

Estamos a tiempo de incrementar la cooperación, tanto en torno a la movilidad estudiantil como a la de académicos, y también en lo relativo a la investigación y el desarrollo tecnológico. Debemos aprovechar lo que compartimos: un idioma, tradiciones y cultura, remarcó.

La UNAM hace grandes esfuerzos por incrementar su presencia y cooperación internacional; hoy está en España, China, Estados Unidos, Canadá, Francia y Costa Rica.

En su oportunidad, la directora del CEM, Alicia Mayer, refirió que el coloquio reúne especialistas en diversas áreas para abordar, desde su disciplina, temas relativos a la relación bilateral: el uso de la lengua, la educación, la política, la economía, las relaciones diplomáticas y, en general, el intercambio de aspectos culturales.

Por su parte, Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes, resaltó que la fusión de trabajo de la instancia que dirige con el CEM-UNAM permite compartir programas y esfuerzos, y hablar de la relación España-México en la más plena realidad, fraterna, con proyectos que cada día se extienden más.

Por último, Roberta Lajous, embajadora de México en España, resaltó que este encuentro significa hacer un alto en el camino, entender lo que ha permitido que esa nación europea y nuestro país tengan una relación tan especial, así como potenciar una verdad que se convertirá en una razón estratégica; entender que tenemos una memoria común, pero sobre todo, un futuro compartido.

Créditos:UNAM-DGCS-292-2014

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN UNAM Y COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

firmaconvenioLa Universidad Nacional y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) firmaron un convenio de colaboración que establece las bases para realizar diferentes programas, proyectos y acciones.

En el acto, el rector José Narro Robles recordó que en nuestros pueblos originarios se encuentra la mayor cantidad de pobreza extrema y los más altos índices de desnutrición, analfabetismo y mortalidad infantil, materna y por enfermedades transmisibles.

Sólo uno por ciento de los jóvenes indígenas puede acceder a la educación superior, ejemplificó. La deuda con ese sector de la población es histórica, pero lo que no es posible aceptar es que en el siglo XXI continúe esa condición, sostuvo.

En tanto, la directora General de la CDI, Nuvia Mayorga Delgado, destacó la relevancia de renovar y ampliar el convenio ante las necesidades que impone la realidad: 15 millones de indígenas en el país y seis millones de ellos en pobreza extrema. De los municipios participantes en la Cruzada contra el Hambre, 60 por ciento son indígenas.

La Comisión, expuso, está preocupada por determinar qué ha faltado para rescatar de la marginación a estos pueblos y una de las mayores carencias es el ingreso familiar, por lo que “la única forma de apoyarlos es con proyectos productivos, con capacitación”. Además, consideró la funcionaria, otros aspectos importantes del acuerdo son el educativo y el de salud.

En la Torre de Rectoría, Mario Luis Fuentes Alcalá, integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM y académico del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, explicó que para esta casa de estudios coadyuvar a que mejoren las condiciones de uno de los grupos más lastimados históricamente en el país, los indígenas, es un mandato ético y una convicción.

Este acuerdo permite sumar a escuelas, facultades y programas para potenciar investigaciones y capacidades humanas en ámbitos como salud, infraestructura y productividad, en beneficio de ese sector tan importante de la población, acotó.

El convenio

El documento, firmado por los titulares de ambas instancias, establece que se llevarán a cabo actividades como proyectos de investigación, análisis y evaluación de políticas, estrategias y acciones dirigidas a las comunidades indígenas. Asimismo, campañas educativas apoyadas en alumnos y personal académico de la UNAM y brigadas de alfabetización.

También, tareas en materia de salud con estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina, para hacer un diagnóstico del estado actual de esa población en sus localidades –se iniciará en albergues escolares–; se ofrecerá consulta y se establecerán parámetros de referencia para evaluar el impacto de políticas públicas.

De igual modo, se realizarán campañas de prevención y primeros auxilios en comunidades, con profesores y alumnos de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, además de llevar a cabo otras de apoyo y capacitación a parteras y madres.

El documento considera proyectos de infraestructura, vivienda y telecomunicaciones, con la participación de las facultades e institutos de Ingeniería, Arquitectura y Geografía en el diseño, edificación y supervisión de obras como construcción y ampliación de vivienda, obras de retención y aprovechamiento de agua de lluvia, infraestructura hidráulica para riego, suministro de agua potable, caminos y puentes.

Para el desarrollo de proyectos productivos para el autoconsumo, y en su caso para el mercado, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ofrecerá capacitación y supervisión para la producción familiar y comunitaria de ganado y especies menores.

En tanto, la Facultad de Ciencias y el Instituto de Biología colaborarán en proyectos productivos de frutas, granos básicos, legumbres, hortalizas y hongos, entre otros, y en las unidades de manejo ambiental y proyectos de conservación de recursos naturales.

También se desarrollarán programas de apoyo a la procuración de justicia y defensa de los derechos de esos pueblos y comunidades. La Facultad de Derecho intervendrá en la formación de defensores y equipos técnicos de apoyo a la población, y en la institucionalización de la capacitación en línea en materia de derechos indígenas para la Comisión y la administración pública federal.

Mediante el Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades, se publicarán libros o materiales que redunden en beneficio de la cultura de esos pueblos, entre otras acciones.

Créditos: UNAM-DGCS-080-2014