Tag Archives: editorial

COMPARTE LA EDITORIAL “COPIT ARXIVES” LIBROS DE CIENCIA Y CULTURA DE ACCESO ABIERTO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

editorialcopitUbicar a los libros por encima del mercado y utilizar la tecnología para acercar obras profesionales a quien desee leerlas es la idea central que sostiene a la editorial virtual CopIt arXives, creada en 2007 por un grupo de científicos universitarios preocupados por compartir, sin dinero de por medio, el conocimiento que generan.

Fundador y editor principal de esta iniciativa académica, Octavio Miramontes Vidal, investigador del Instituto de Física (IF) de la UNAM, argumenta que las universidades públicas del país y los centros de investigación estatales son financiados con recursos de los mexicanos, así que el conocimiento generado en esos sitios debe ser para todos y no convertirse en un producto del mercado al que accedan sólo quienes puedan pagarlo.

La filosofía integrativa de este proyecto editorial se percibe en los contenidos de los 20 libros de acceso abierto de CopIt arXives (http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/index.html) que abordan, entre otros temas, las fronteras de la física, los aspectos dinámicos de la biología evolutiva, la naturaleza social de la ciencia, la ontogenia y la teoría bicultural o el comercio justo en América Latina.

Entre los textos escritos por alrededor de 60 autores (varios son compilaciones, mayoritariamente de físicos y biólogos) destaca Este mundo de injusticia globalizada, del portugués José Saramago, presente en esta plataforma (en edición bilingüe portugués-español) gracias a que el premio Nobel de Literatura 1998 decidió que esa obra fuera de acceso abierto.

“Las tendencias de los temas se ubican en el marco de los sistemas complejos, en los que prevalece la idea de la integración, que está presente en toda la naturaleza”, reconoció Miramontes, quien hasta febrero de 2013 contabilizó en el sitio tres mil 800 visitas.

Acostumbrados a la frase “todos los derechos reservados” en la mayoría de las publicaciones, llama la atención el párrafo que aparece al calce en cada obra editada por CopIt arXives: “Todos los derechos de propiedad intelectual pertenecen al autor quien, sin embargo, autoriza al lector para copiar, imprimir y distribuir su obra libremente, en partes o completa, con la condición de que el nombre del autor y el título sean respetados y citados siempre, el texto no sea modificado de ninguna manera y el uso final de este texto no tenga fines de lucro”.

Integrar, colaborar, ser humanos

La idea integrativa recoge lo que somos como humanos, detalló Miramontes. “Los seres humanos somos cooperativos y colaborativos y eso lo hacemos al establecer vínculos de todo tipo, desde lo personal a lo laboral”, resumió.

En una época que privilegia el egoísmo y el desarrollo individual, el doctor en física hace de la colaboración un proyecto editorial, pero también un tema fundamental de su trabajo sobre los sistemas complejos. “La colaboración cooperativa me ha interesado mucho, porque está en toda la naturaleza: plantas, bacterias, animales y sociedades humanas, incluso emerge de manera espontánea en robots”, señaló.

La editorial virtual funciona como una red, donde los cerca de 60 autores de varios países trabajan con un comité editorial de 12 integrantes.
“Hay dos tendencias, una que triunfa en el mundo y que considera que el conocimiento es una mercancía, y otra, en donde estamos quienes creemos que no es así, que éste es para compartirse y que la grandeza de una civilización fluye si el saber está en el colectivo”, dijo.

Hacia una iniciativa de ley

Junto con colegas de la UNAM como Ana María Cetto Kramis, también investigadora del IF, Miramontes ha participado en la elaboración de una iniciativa de ley para lograr que el conocimiento producido en las universidades y otras instituciones públicas del país sea gratuito, no sólo el publicado en libros, sino también en artículos de investigación.

“Ésa es la frontera que CopIt arXives explora. Dedicamos estos libros sobre todo a los estudiantes de preparatoria o de licenciatura, para que puedan tener acceso a conocimientos que incluso pueden influir para definir sus vocaciones”, concluyó.

Para este 2014, CopIt arXives prepara tres nuevos libros colectivos que abordan la complejidad en las ciudades, el cáncer y la biología.

Créditos: UNAM-DGCS-222-2014

Publican primer recopilatorio de textos teatrales de la Escuela de Praga

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Bogotá D. C., nov. 22 de 2013 – Agencia de Noticias UN- La U.N. y la Editorial Fundamentos, de España, lanzan el primer recopilatorio de textos teatrales de la Escuela de Praga, con traducción directa del idioma checo al español.
Esta es la primera coedición hecha entre la Universidad Nacional de Colombia y la editorial ibérica, una de las más importantes del mundo en publicaciones referentes a las artes escénicas.
El libro en mención es Teoría teatral de la escuela de Praga: de la fenomenología a la semiótica performativa, editado y traducido por Jarmila Jandová y Emil Volek, dos estudiosos europeos y relacionados constantemente con Latinoamérica. Incluso, la profesora Jandová fue docente de la UN.
Para la académica, la publicación le da continuidad a otra que ya había recopilado, en 2002, la obra de Jan Muka?ovský, uno de los exponentes más importantes de la Escuela de Praga.
“Parte de mi trabajo se basó en investigaciones y actividades con mis estudiantes en la Universidad”, asegura Jarmila Jandová.
“La realización del libro tiene dos ejes: la primera es darle al lector hispano una selección de textos que represente bien todo el pensamiento de esta escuela; y el otro que es una traducción directa del checo al español, sin lenguas intermediarias”, asegura Jarmila Jandová, exprofesora de la UN.
A su vez, la coeditora y traductora Jandová señala que esta publicación recopila textos que cubren ochenta años de estudios de estos autores, que toma sus antecedentes, las continuaciones y los nuevos desarrollos. “No es solo teorización, sino que hay un contacto íntimo con el teatro de vanguardia”.
Por su parte, el director del Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN, Esteban Giraldo, afirma: “Son los trabajos más representativos, contextualizados y con la traducción directa para que no haya confusión en los conceptos. Antes se habían publicado revistas traduciendo algunos escritos, pero de una forma imprecisa”.
Relación internacional
Parte de la importancia de esta publicación, pionera en recopilación de autores de teatro de la Escuela de Praga, está en el contacto que la Universidad mantiene con Fundamentos.
“La editorial es un referente iberoamericano en libros de teoría teatral con un reconocimiento y trayectoria muy amplios; además, fueron ellos los que mostraron el interés de aliarse con nosotros”, señala Esteban Giraldo, del Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas.
Créditos: UNAL/660/2013

UNAL23112013-1Bogotá D. C., nov. 22 de 2013 – Agencia de Noticias UN- La U.N. y la Editorial Fundamentos, de España, lanzan el primer recopilatorio de textos teatrales de la Escuela de Praga, con traducción directa del idioma checo al español.

Esta es la primera coedición hecha entre la Universidad Nacional de Colombia y la editorial ibérica, una de las más importantes del mundo en publicaciones referentes a las artes escénicas.

El libro en mención es Teoría teatral de la escuela de Praga: de la fenomenología a la semiótica performativa, editado y traducido por Jarmila Jandová y Emil Volek, dos estudiosos europeos y relacionados constantemente con Latinoamérica. Incluso, la profesora Jandová fue docente de la UN.

Para la académica, la publicación le da continuidad a otra que ya había recopilado, en 2002, la obra de Jan Muka?ovský, uno de los exponentes más importantes de la Escuela de Praga.

“Parte de mi trabajo se basó en investigaciones y actividades con mis estudiantes en la Universidad”, asegura Jarmila Jandová.

“La realización del libro tiene dos ejes: la primera es darle al lector hispano una selección de textos que represente bien todo el pensamiento de esta escuela; y el otro que es una traducción directa del checo al español, sin lenguas intermediarias”, asegura Jarmila Jandová, exprofesora de la UN.

A su vez, la coeditora y traductora Jandová señala que esta publicación recopila textos que cubren ochenta años de estudios de estos autores, que toma sus antecedentes, las continuaciones y los nuevos desarrollos. “No es solo teorización, sino que hay un contacto íntimo con el teatro de vanguardia”.

Por su parte, el director del Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN, Esteban Giraldo, afirma: “Son los trabajos más representativos, contextualizados y con la traducción directa para que no haya confusión en los conceptos. Antes se habían publicado revistas traduciendo algunos escritos, pero de una forma imprecisa”.

Relación internacional

Parte de la importancia de esta publicación, pionera en recopilación de autores de teatro de la Escuela de Praga, está en el contacto que la Universidad mantiene con Fundamentos.

“La editorial es un referente iberoamericano en libros de teoría teatral con un reconocimiento y trayectoria muy amplios; además, fueron ellos los que mostraron el interés de aliarse con nosotros”, señala Esteban Giraldo, del Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas.

Créditos: UNAL/660/2013

Una feria para formar una cultura de lectura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Feria de Publicaciones FCE-CID: “Formar una cultura de lectura”.
Feria de Publicaciones FCE-CID: “Formar una cultura de lectura”.

14 de Septiembre del 2012

Con esta frase, Sergio Pérez, coordinador de gestión editorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN, sintetiza lo que es la Feria de Publicaciones FCE-CID.

La muestra editorial, que presenta un abanico de más de 70 títulos (y, con respecto a las revistas, unas 100 ediciones), busca acercar a los estudiantes a las publicaciones de la Facultad con descuentos especiales (precios de entre los 1.000 y los 8.000 pesos) en las diferentes colecciones y publicaciones que ha editado a lo largo de su historia.

Señala que esta exposición editorial en ciencias económicas, con la premisa de “formar una cultura de lectura” entre los estudiantes, se presenta como el preámbulo de una gran feria que va a conmemorar los 60 años de la Facultad.

Hay una serie de libros de una gran relevancia en su historia. Entre ellos se destacan Valor y sistema de precios, de Homero Cuevas; Responsabilidad social empresarial, editado por Carlos Martínez (un libro relevante en la discusión sobre administración); Historia Económica, del profesor Oscar Rodríguez; Lecciones de economía marxista, de José Félix Cataño, por mencionar algunos.

A los que se suman algunas colecciones sobre el TLC, la globalización, teoría económica, macroeconomía y contaduría pública. Se trata de una amplia producción académica de autores bien notables, de un catálogo al cual las personas pueden acceder y revisar la historia de la Facultad.

Y es que presenta referentes de la talla de Sergio Monsalve, el autor de Matemáticas básicas para economistas, un libro que ha tenido una amplia recepción. De hecho, es utilizado como manual de estudios en varias universidades del país.

Pérez afirma que el espíritu de la colección es vehicular toda esa experiencia e investigación que han adquirido los profesores de la universidad en la formación de jóvenes investigadores. Además, a través de estos trabajos, se puede propagar este conocimiento a otros lectores.

“La idea es visibilizar la producción de los profesores, pero también motivar a la comunidad universitaria a que se haga a la colección de las revistas (a los números anteriores) y fidelizar a los estudiantes; que aprovechen estos descuentos que les permiten acceder muy fácilmente a las publicaciones”, cuenta.

Por otro lado, señala que, en el marco de la feria, que se extendió hasta  el 13 de septiembre, hubo dos actividades principales.

En primera instancia, una conferencia sobre de “Derechos de autor en internet”, a cargo de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, en el que se pretende acercar a los estudiantes y al público en general a este tema, hay todavía hay muchas dudas.

En segunda, el lanzamiento del libro Teoría microeconómica: elección racional, autoría de Francisco Lozano, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UN, cuyo libro hace parte de la Colección Textos de la UN.

Para el profesor Lozano, esta obra es producto del cambio que ha sufrido la enseñanza de la microeconomía en Colombia durante los últimos veinte años. Así, lo cataloga como “uno de los primeros textos sobre teoría microeconómica escritos en el país con un nivel de formalización alto debido, entre otras cosas, a su contenido matemático”.

Por lo tanto, recomienda esta publicación principalmente a estudiantes de maestría de primer año, con sólidas bases matemáticas, para entender los referentes teóricos que encontrarán a lo largo de su lectura.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html