




22 de febrero de 2016
El recorte del gasto público y el aumento en la tasa de interés de referencia, anunciados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico), tendrán un efecto negativo en la economía, señaló Violeta Rodríguez del Villar, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM. Continue reading Restricción al gasto público afectará necesariamente al empleo, salud y educación
08 de mayo de 2015
Manizales, may. 07 de 2015 – Agencia de Noticias UN- Uno de los temas que deben tener en cuenta los empresarios es la importancia que han tomado las redes sociales en los negocios electrónicos.
Esta es una de las recomendaciones de dos profesores y una egresada de Ingeniería Industrial de la U.N. Sede Manizales, quienes decidieron unirse para recopilar información sobre el estado del arte del comercio y los negocios electrónicos, así como de los principales modelos y estrategias que existen.
El resultado de ello fue el libro Optimización de los procesos de negocio vía web e-business, publicado por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Nacional Sede Manizales, escrito por Johnny Tamayo Arias, Luis Fernando Castillo Ossa y Valentina Ospina Martínez.
“Queremos dar a conocer las expectativas que vienen en torno al comercio electrónico y e-business, para demostrar cómo aprovecharlas. Es como abrirles las puertas a los estudiantes, los empresarios y los emprendedores hacia las potencialidades de estos temas, para sus organizaciones o ideas de negocio”, expresó Johnny Tamayo Arias.
Los autores comienzan por diferenciar conceptos clave, ya que comercio electrónico es la compra y venta de bienes y servicios a través de internet por un medio de pago virtual, mientras que los negocios electrónicos (e-business) consisten en optimizar procesos de negocios como línea de producción, relación con los clientes, entre otros, mediante internet.
La mejora en la seguridad de las transacciones por internet, al igual que grandes promociones en productos y servicios, ha permitido un aumento en el comercio electrónico en Colombia.
Según un informe de la firma Pricewaterhouse Coopers para la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, en 2013 las ventas por internet alcanzaron los 8.283 millones de dólares (cerca de 16 billones de pesos), que corresponden al 2,19 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país, ese año.
“Los indicadores de la iniciativa Cyberlunes mostraron el año pasado en Colombia que es más efectiva la publicidad a través de Facebook que a través de Google AdWords (programa de publicidad por internet). Es ahí donde vemos que se está generando un canal muy interesante por las comunidades a través de las redes sociales. De esta manera visualizamos modelos de negocio para adaptarse a estos nuevos comportamientos”, señaló el administrador de empresas.
Tales estrategias también están al alcance de los pequeños negocios y emprendimientos, pues una campaña de mercadeo por internet a través de un video se puede volver viral en poco tiempo, llevando la imagen del producto o servicio a miles de personas en el mundo, y cuyo impacto se puede cuantificar a través de diversas herramientas.
“Existe por ejemplo Google Analytics, que permite conocer cuántas personas han accedido a la página web, de qué lugares, qué productos les han gustado más, dónde han hecho clic, cuánto tiempo se demoraron y si han visitado de nuevo el sitio. Entonces se trata, en primer lugar, de cómo hacer que visiten nuestro portal y, en segundo, que compren”, indicó el profesor Johnny Tamayo Arias.
Al consultarle a este experto sobre las nuevas tendencias en el comercio y los negocios electrónicos, aseguró que todo apunta a buscar la sencillez y efectividad en los pagos mediante los móviles.
”Cuando la gente compra en internet quiere algo muy bueno, en corto tiempo y a muy buen precio. También vemos que han salido los sistemas de pago de Google y de Apple, pues ya se están haciendo pruebas a través de Apple watch para que opere como una especie de datafono”, añadió.
La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico informó que en la quinta edición del Cyberlunes, en diciembre del año pasado, se registraron compras por 52.000 millones de pesos, un 50 % más que el evento anterior llevado a cabo en mayo.
A cinco décadas de su fundación, el municipio de Nezahualcóyotl ha dejado de ser una ciudad “dormitorio” para convertirse en una comunidad económicamente consolidada, sostuvo Jaime Linares Zarco, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón.
Hace 40 años, recordó, el 90 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) de Nezahualcóyotl se trasladaba a otros nodos a laborar, en particular al Distrito Federal, y sólo el 10 por ciento se quedaba a trabajar en el sector comercial y de servicios del municipio.
Hoy la cifra ha variado significativamente, pues sólo 30 por ciento de la PEA sale, mientras que el otro 70 por ciento se ocupa en la actividad comercial y de servicios –el sector más fuerte del municipio–.
Estas cifras indican que el sector terciario –servicios y comercio– es un generador de empleo importante que sostiene la actividad económica de ‘Neza’, lo que le ha permitido ser un polo de desarrollo en el oriente de la zona metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM).
Este municipio, considerado como el de mayor densidad poblacional en el país, con cerca de 18 mil habitantes por kilómetro cuadrado, se fundó en abril de 1963. “Es un referente importante en materia de autopartes y maquiladoras, reflejo de que si bien no tiene industria suficiente, el comercio ha permitido su sobrevivencia y, hasta cierto punto, autosuficiencia en materia de empleo, tanto formal como informal”.
Al hablar de la investigación que coordinó: “Ciudad Nezahualcóyotl, de la pobreza a la globalización económica y la saturación urbana”, Linares Zarco indicó que con este trabajo pretendió hacer un análisis que permitiera conocer las transformaciones económicas, sociales, ecológicas y urbanas que se han producido ahí, luego de que grupos empresariales desarrollaron el complejo Ciudad Jardín Bicentenario, concepto comercial-deportivo-ecológico.
Esa infraestructura entró en funcionamiento en mayo de 2009, se ubica sobre lo que fue el tiradero del Bordo de Xochiaca. La investigación de los universitarios se centró en esa plaza comercial, constituida por más de 200 tiendas, para confirmar la hipótesis sobre la incidencia socioeconómica del proyecto, mismo que vino a remarcar la importancia económica de ‘Neza’ como centro concentrador de servicios urbanos de la región oriente de la zona metropolitana.
Su puesta en marcha no sólo modificó la imagen del sitio, sino que “de un pasivo ecológico –porque era un tiradero–, lo transformó en un activo urbano e importante polo de desarrollo comercial y laboral”.
El universitario destacó que la metodología utilizada en el estudio consistió en aplicar cerca de mil 200 encuestas a clientes y trabajadores de ese espacio comercial, además de cientos de colonos del municipio. Los resultados permitieron determinar que el 43 por ciento de las personas que laboran en ese complejo son habitantes de Nezahualcóyotl, “pero también encontramos que un 27 por ciento procede de Chimalhuacán, municipio colindante”.
Asimismo, apuntó, el siete por ciento del personal proviene de Ecatepec; cinco por ciento de los Reyes la Paz; uno por ciento de Iztapalapa, y el resto de otros sitios como Valle de Chalco, Chicoloapan, Texcoco y Tlalnepantla, así como de Coyoacán, Miguel Hidalgo, Xochimilco, Iztacalco, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Benito Juárez.
Esos datos permitieron corroborar parte de la hipótesis, concerniente a conocer el impacto económico de Nezahualcóyotl sobre municipios y delegaciones colindantes, “pero no imaginábamos que tuviera un diámetro de influencia más allá de Chimalhuacán y Los Reyes”, subrayó.
Por último, adelantó que este equipo de trabajo se dedicará a otra investigación en torno a la evaluación de las nuevas líneas de transporte colectivo, denominadas Mexibús, que circulan en Nezahualcóyotl y Ecatepec.
Créditos: UNAM-DGCS-471-2014
Al caminar por algunas calles donde abundan tiendas comerciales, como en el centro histórico de la Ciudad de México, es común encontrarse con zonas de joyerías, de libros usados o de vestidos de novia. En contraste, casi nunca están juntas o cercanas panaderías, carnicerías o farmacias, que buscan distanciarse para garantizar sus ventas.
¿Por qué ocurre este fenómeno si todos los negocios, independientemente de su giro, pretenden las mejores ventas?, se preguntó Hernán Larralde Ridaura, investigador del Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM.
La búsqueda de respuesta la realiza en el ámbito de la econofísica, disciplina puente que aplica métodos de la física para entender fenómenos de la economía. Esa área interdisciplinaria cobró auge hace un par de décadas, especialmente para explicar los comportamientos de los mercados financieros y la fluctuación de precios.
“Mi interés surgió al observar que ciertas tiendas, como las joyerías, se agrupan, mientras otras, como las panaderías, buscan separarse. En la física pasa algo parecido con los fluidos, que están formados por moléculas que interaccionan unas con otras y podrían identificarse como las tiendas de un giro”, explicó en entrevista.
Según las condiciones de densidad y temperatura, un fluido puede pasar de una fase gaseosa, en la que las moléculas están separadas y ocupan uniformemente el recipiente que las contiene, a una fase condensada, donde tienden a agregarse, de manera parecida a como ocurre con las tiendas.
“El entendimiento de las transiciones de fase es uno de los grandes éxitos de la física estadística, rama que estudia el comportamiento de sistemas macroscópicos a partir de sus componentes microscópicos, con el uso de métodos estadísticos”, detalló.
Las transiciones de fluidos pueden ocurrir de manera continua, al pasar por un punto crítico que es un estado muy particular del sistema, o de manera discontinua, como ocurre al hervir el agua.
Bajo ciertas condiciones, dos fases distintas del mismo material (gas y líquido) pueden coexistir en equilibrio. Si se pudieran entender las distintas distribuciones de los negocios como las fases de un fluido, también sería factible aplicar las herramientas de la física para decidir la ubicación óptima de una tienda y, una vez cubierto ese requisito, estimar la probabilidad de éxito de un negocio, explicó.
En su estudio, Larralde simplifica el problema en la computadora. “Abstraemos muchas cosas, nos centramos en lo esencial y descartamos lo demás para analizar el fenómeno, pero se intenta incluir variables importantes, como el costo de transporte y el comportamiento de los consumidores, que generalmente buscan el producto más barato si se trata de comprar un pan o un refresco, pero que están dispuestos a adquirir uno más caro si se trata de un anillo de compromiso, por ejemplo, que se adquiere en una joyería”, finalizó.
Créditos:UNAM-DGCS-399-2014