Tag Archives: ecologica

Plantas del Pacífico, potencial farmacéutico, cosmético y nutricional.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Noviembre del 2012
Científicos de la UN en Palmira y de la Universidad del Pacífico que estudian su potencial bioactivo, afirman que estas plantas tienen posibilidades en estos sectores industriales.
El Pacífico colombiano, sin duda alguna, es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en donde hallan importantes parques nacionales naturales. Se trata de uno de los lugares con mayor pluviosidad del planeta y del principal territorio de la cultura afrocolombiana.
Se estima que de las, aproximadamente, 45 mil plantas existentes en Colombia, la región Pacífica alberga entre siete y ocho mil variedades de especies, por lo que se considera el lugar de máxima diversidad florística del trópico americano.
Es por ello que, investigadores de la UN en Palmira y de la Universidad del Pacífico, estudian su potencial bioactivo con fines de aprovechamiento en industrias farmacéuticas, cosméticas y de nutrición, pues estas plantas tienen importantes compuestos que se pueden desarrollar en la industria.
Según Robertulio González, biólogo botánico de la Universidad del Pacífico, son cientos las plantas con oportunidades sobresalientes en compuestos. “La hoja de Adán, por ejemplo, tiene compuestos antifúngicos poderosos que se pueden utilizar en múltiples actividades agrícolas y medicinales. Sin embargo, se está perdiendo el valioso conocimiento ancestral de estas especies”, afirma González.
Entre otras plantas estudiadas por los investigadores, está también el caso de R. especiosa, que según el investigador de la U. del Pacífico, es una de las mejores plantas insecticidas del mundo que, de manera desafortunada, se ha ido acabando por la destrucción de los bosques donde habita; por fortuna, el Pacífico es la excepción.
“Algunos productores de chontaduro compran insecticidas costosos para fumigar las plagas; hasta ahora no ha sido posible realizar estudios, por ejemplo, con este tipo de plantas para aplicarlas en los cultivos, ya que son insecticidas de baja toxicidad que no dejan residuos ni contaminan el ambiente”, sostiene el profesor González.
Entre tanto, el profesor Arnulfo Gómez Carabalí sostiene que los estudios en plantas medicinales son necesarios “porque gran parte de los problemas de salud que afrontan los habitantes de menores posibilidades económicas se han solucionado con ellas; por tanto, el establecimiento de sistemas de producción de plantas medicinales se presenta como una alternativa que permitiría continuar de manera más organizada y permanente con las prácticas tradicionales ejercidas por las comunidades de la región”.
Además de las plantas medicinales del Pacífico, los investigadores de ambas universidades también están trabajando en la vainilla del Pacífico, ya que en esta región se albergan diferentes especies de esta orquídea.
“Esperamos que los mejores cultivadores de vainilla del país salgan de nuestra Universidad, con la colaboración de los científicos de la Nacional y de diferentes sectores educativos”, concluye González.
El profesor Robertulio González hizo parte del panel de expertos en el Seminario en Compuestos Bioactivos y Funcionales realizado en la UN en Palmira.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
De las, aproximadamente, 45 mil plantas existentes en Colombia, la región Pacífica alberga entre siete y ocho mil variedades de especies.

De las, aproximadamente, 45 mil plantas existentes en Colombia, la región Pacífica alberga entre siete y ocho mil variedades de especies.

19 de Noviembre del 2012

Científicos de la UN en Palmira y de la Universidad del Pacífico que estudian su potencial bioactivo, afirman que estas plantas tienen posibilidades en estos sectores industriales.

El Pacífico colombiano, sin duda alguna, es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en donde hallan importantes parques nacionales naturales. Se trata de uno de los lugares con mayor pluviosidad del planeta y del principal territorio de la cultura afrocolombiana.

Se estima que de las, aproximadamente, 45 mil plantas existentes en Colombia, la región Pacífica alberga entre siete y ocho mil variedades de especies, por lo que se considera el lugar de máxima diversidad florística del trópico americano.

Es por ello que, investigadores de la UN en Palmira y de la Universidad del Pacífico, estudian su potencial bioactivo con fines de aprovechamiento en industrias farmacéuticas, cosméticas y de nutrición, pues estas plantas tienen importantes compuestos que se pueden desarrollar en la industria.

Según Robertulio González, biólogo botánico de la Universidad del Pacífico, son cientos las plantas con oportunidades sobresalientes en compuestos. “La hoja de Adán, por ejemplo, tiene compuestos antifúngicos poderosos que se pueden utilizar en múltiples actividades agrícolas y medicinales. Sin embargo, se está perdiendo el valioso conocimiento ancestral de estas especies”, afirma González.

Entre otras plantas estudiadas por los investigadores, está también el caso de R. especiosa, que según el investigador de la U. del Pacífico, es una de las mejores plantas insecticidas del mundo que, de manera desafortunada, se ha ido acabando por la destrucción de los bosques donde habita; por fortuna, el Pacífico es la excepción.

“Algunos productores de chontaduro compran insecticidas costosos para fumigar las plagas; hasta ahora no ha sido posible realizar estudios, por ejemplo, con este tipo de plantas para aplicarlas en los cultivos, ya que son insecticidas de baja toxicidad que no dejan residuos ni contaminan el ambiente”, sostiene el profesor González.

Entre tanto, el profesor Arnulfo Gómez Carabalí sostiene que los estudios en plantas medicinales son necesarios “porque gran parte de los problemas de salud que afrontan los habitantes de menores posibilidades económicas se han solucionado con ellas; por tanto, el establecimiento de sistemas de producción de plantas medicinales se presenta como una alternativa que permitiría continuar de manera más organizada y permanente con las prácticas tradicionales ejercidas por las comunidades de la región”.

Además de las plantas medicinales del Pacífico, los investigadores de ambas universidades también están trabajando en la vainilla del Pacífico, ya que en esta región se albergan diferentes especies de esta orquídea.

“Esperamos que los mejores cultivadores de vainilla del país salgan de nuestra Universidad, con la colaboración de los científicos de la Nacional y de diferentes sectores educativos”, concluye González.

El profesor Robertulio González hizo parte del panel de expertos en el Seminario en Compuestos Bioactivos y Funcionales realizado en la UN en Palmira.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Impulsan proyecto para reintroducir la guacamaya roja en su hábitad natural.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Quedan pocas guacamayas en su hábitat natural.
Quedan pocas guacamayas en su hábitad natural.

4 de Octubre del 2012

El programa de reintroducción de la guacamaya roja en Palenque, Chiapas, y otras áreas de su distribución original, del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, recibió un donativo de Kraft Foods México, destinado a promover la conservación del ave y su ecosistema, diseñar estrategias de educación ambiental y fomentar la convivencia armónica con la naturaleza.

La iniciativa, apoyada por Fundación UNAM, obtuvo el primer lugar en la campaña Agentes al Rescate, orientada a generar conciencia sobre el cuidado de especies en peligro de extinción, con el 42 por ciento de los votos registrados.

El proyecto contempla reintroducir 50 guacamayas rojas en áreas de su distribución histórica original —de Tamaulipas a Chiapas—, con el apoyo del aviario de Xcaret, entre ellas, la zona de Palenque. El objetivo es instrumentar estrategias destinadas a incrementar las posibilidades de que sobrevivan en el hábitat silvestre y establezcan poblaciones autónomas.

El estímulo será destinado a garantizar el éxito del programa. Entre las acciones contempladas están establecer protocolos para la crianza en cautiverio, entrenar a las aves contra depredadores; detectar patógenos para evitar la introducción de enfermedades silvestres en la nueva localidad; colocar radios para monitorear los movimientos y supervivencia, y actividades de educación ambiental entre las comunidades aledañas, entre otras.

Conciencia ecológica

En la ceremonia de premiación, Martha Carrillo, directora de Comunicación de Fundación UNAM, destacó que el IB impulsa trabajos orientados a la conservación de la biodiversidad del país. El programa de reintroducción de la guacamaya roja constituye una muestra de esta labor, subrayó.

Patricia Escalante, integrante del IB y responsable del proyecto, recordó que es una especie en serio peligro de extinción. Actualmente, sólo quedan remanentes de sus poblaciones en la Selva Lacandona y, posiblemente, en la zona de Los Chimalapas, debido a la extracción de pichones para el comercio de mascotas y a la pérdida de su hábitat primario (selva tropical húmeda), que hasta hace tres décadas abarcó de Tamaulipas a Chiapas. En total, se calculan 250 individuos en la primera ubicación, y 50 en la segunda.

En este contexto, investigadores universitarios interesados en la conservación de la biodiversidad establecieron colaboración con el aviario de Xcaret, con la finalidad de instrumentar un proyecto de reintroducción y conservación del ave, considerada por los mayas la encarnación del dios de fuego del ojo solar, Kinich Kakmó, lo cual será posible con el donativo entregado a la Fundación UNAM, precisó.

Debemos insistir en que las especies en peligro de extinción, en particular de guacamayas, loros y pericos de México, no pueden ser adquiridas como mascotas. En el caso de la roja, de no emprender más estrategias para su conservación en la próxima década, las dos poblaciones que sobreviven desaparecerán.

Naturalia, organización promotora de la reintroducción del lobo mexicano, y Pronatura, entidad orientada a frenar el deterioro y asegurar la permanencia de jaguares en la Península de Yucatán, recibieron el segundo y tercer lugar, respectivamente.

Boletín UNAM-DGCS-610
Ciudad Universitaria.