Tag Archives: drogas

SE CREA EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SITIO WEB PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

prevencionadiccionesEn el país ha disminuido la edad promedio de inicio para el consumo de drogas. En el caso de usuarios de cocaína, el rango es de 13.8 años en mujeres y 14.4 en hombres, indicó Georgina Cárdenas López, investigadora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

La especialista del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología, con la participación de sus colaboradores, desarrolló el Espacio Digital de Prevención de Adicciones, herramienta dirigida a jóvenes de entre 15 y 22 años de edad, cuyo propósito es involucrar a los usuarios y brindarles información basada en evidencia científica y confiable sobre los efectos del abuso de drogas como alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, inhalantes y anfetaminas.

Se trata de un espacio web de prevención e intervención temprana creado por especialistas de la FP, a través del cual los usuarios pueden hacer una autoevaluación del riesgo de consumo en tiempo real, de la que se derivan recomendaciones para buscar tratamiento en caso de alto riesgo o para conocer estrategias de prevención de respuesta en situaciones de riesgo bajo o moderado.

Además, se brindan alternativas como aprender habilidades de vida y tácticas para modificar el consumo. Se pretende generar una disminución a través de los recursos que proporciona la Web 2.0, bajo una navegación anónima y confidencial.

“Lo primero que hicimos fue considerar el rango de edad de los usuarios de Internet, que es de entre 12 y 24 años, en el que se insertan nuestros estudiantes”.

Este sitioofrece datos basados en información científica, testimonios reales de otros chicos, cuestionarios de autoevaluación para cada una de las sustancias. “Basta con que los jóvenes contesten un breve cuestionario para que el sistema les brinde información sobre su nivel de riesgo y puedan tener una retroalimentación de sus alternativas”, explicó Cárdenas López.

En ese espacio existen datos sobre habilidades de prevención, integrados básicamente por animaciones interactivas, entre ellas, las de negociación, asertividad y rechazo, que ayudarán a los usuarios a entablar relaciones sociales adecuadas que les permitirán mejorar la convivencia y estar en posibilidad de evitar conflictos.

El lenguaje que se utiliza es similar al de los jóvenes, con la información y las animaciones “pueden saber cómo rechazar una copa, cómo decidir entre ir con los amigos a beber o con la novia a pasear, o cómo controlar las emociones”, entre otros aspectos.

En etapas futuras se pretende incluir en este segmento un foro para el intercambio con pares y especialistas; también, se adaptará a dispostivos móviles en forma de aplicaciones, donde se puedan hacer consultas y tener a la mano las herramientas de prevención e intervención que brinda el sitio.

Se espera contar con un sistema con ambientes virtuales donde, por medio de avatares, ensayen estrategias de prevención de respuesta, como el rechazo. Además, brindar consejos sobre qué hacer en caso de intoxicación y ser un espacio para recibir tratamientos, vía Internet, con especialistas mediante psicoterapia.

Espacio Digital de Prevención de Adicciones

La universitaria informó que en el último mes se han registrado mil 315 visitas, con una duración promedio de 3.3 minutos cada una. De ellas, 27 por ciento provienen del grupo etáreo de entre 18 y 24 años; 33 por ciento de 25 a 34; 15 por ciento de 35 a 44; 12 por ciento de entre 45 a 54; cinco por ciento de 55 a 64 y el resto de más de 65 años.

Además, 80.9 de las visitas son de nuevos usuarios y 19.1 por ciento son asiduos. Según datos obtenidos a través de Google Analytics, quienes acceden a esta herramienta no sólo son usuarios de México, sino también de España, Estados Unidos, India, Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile y Perú.

El Espacio Digital de Prevención de Adicciones está disponible en www.psicol.unam.mx/adicciones.

Créditos: UNAM-DGCS-219-2014

Composición de drogas sintéticas dificulta definir dosis mínima.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
31 de Enero del 2013
Ante la polémica generada por el anuncio del Gobierno nacional de establecer una dosis mínima para el porte de drogas sintéticas, toxicólogo de la UN explica por qué es difícil conseguir este propósito.
La controversia comenzó con el anuncio de un nuevo Estatuto Antidrogas. La Ministra de Justicia y del Derecho expresó que se pretende decretar una dosis personal para estas sustancias.
Las drogas sintéticas “son conocidas como ‘drogas de diseño’ y son elaboradas en un laboratorio; en su fabricación se requiere de alta tecnología farmacéutica e instrumental, así como de recurso humano capacitado”, explica Jairo Alonso Téllez Mosquera, médico toxicólogo y profesor de la UN.
La manipulación de estas drogas permite mejorar la concentración de sus componentes y potencializa sus efectos para satisfacer la demanda de los consumidores. Por eso es que son tan peligrosas.
“La composición química está dada por la molécula madre, a partir de la cual se sintetiza la droga”. Dado que se pueden generar infinitas combinaciones de estas sustancias a partir de la molécula madre, este fenómeno no se puede vigilar.
Este aspecto hace imposible su “control y la fijación de dosis mínimas, teniendo en cuenta las múltiples posibilidades de producción de diferentes drogas mediante la manipulación en el laboratorio de las moléculas madre”.
Durante los últimos años, la Comunidad Andina (CAN) ha venido trabajando en comprender el fenómeno de las drogas sintéticas que se consumen en la región.
Lo que más preocupa a los expertos es la posibilidad que estas drogas tienen de ser adulteradas.
Un informe de la CAN asegura que según el análisis de la composición de estas drogas, se ha demostrado que en muchos casos contienen herbicidas, analgésicos, laxantes, antihistamínicos, cafeína, viagra, e incluso anestésicos de uso veterinario.
Si adulterarlas es fácil, conseguirlas lo es mucho más. El informe de la CAN dice que la percepción sobre lo fácil que sería conseguir éxtasis es variable entre los países. Mientras que el 11% de los estudiantes de Bolivia piensa que les sería fácil conseguir esta droga, 29% manifiesta lo mismo en Colombia, 21% en Perú y 15% en Ecuador.
En cuanto al uso de drogas sintéticas, y consecuente con los resultados anteriores, alrededor de 1,6% de los estudiantes de Bolivia, Ecuador y Perú declaran haberlas usado alguna vez en la vida, porcentaje que llega a 4,6% entre los estudiantes de Colombia.
El profesor Téllez enuncia que “estas sustancias no tienen efectos benéficos probados científicamente; lo que se busca es satisfacer a los consumidores en su uso recreativo”.
“Los efectos dañinos son múltiples y, generalmente, dejan secuelas en su uso crónico y pueden comprometer varios sistemas orgánicos, dependiendo del tipo de componentes y principios activos de la sustancia específica”.
Comportamientos psicóticos, daños respiratorios y cardiovasculares, así como lesiones en el sistema nervioso central, entre otros, son los efectos de su consumo.
Según el experto, las drogas sintéticas más consumidas en Colombia son “éxtasis, ketamina (utilizado en anestesia), popper (nitrito inhalable) y diclorometano (solvente orgánico conocido como dick o ladies de amplio uso en población escolar)”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
“Éxtasis, ketamina (utilizado en anestesia), popper (nitrito inhalable) y diclorometano (solvente orgánico conocido como dick o ladies de amplio uso en población escolar)”.

“Éxtasis, ketamina (utilizado en anestesia), popper (nitrito inhalable) y diclorometano (solvente orgánico conocido como dick o ladies de amplio uso en población escolar)”.

31 de Enero del 2013

Ante la polémica generada por el anuncio del Gobierno nacional de establecer una dosis mínima para el porte de drogas sintéticas, toxicólogo de la UN explica por qué es difícil conseguir este propósito.

La controversia comenzó con el anuncio de un nuevo Estatuto Antidrogas. La Ministra de Justicia y del Derecho expresó que se pretende decretar una dosis personal para estas sustancias.

Las drogas sintéticas “son conocidas como ‘drogas de diseño’ y son elaboradas en un laboratorio; en su fabricación se requiere de alta tecnología farmacéutica e instrumental, así como de recurso humano capacitado”, explica Jairo Alonso Téllez Mosquera, médico toxicólogo y profesor de la UN.

La manipulación de estas drogas permite mejorar la concentración de sus componentes y potencializa sus efectos para satisfacer la demanda de los consumidores. Por eso es que son tan peligrosas.

“La composición química está dada por la molécula madre, a partir de la cual se sintetiza la droga”. Dado que se pueden generar infinitas combinaciones de estas sustancias a partir de la molécula madre, este fenómeno no se puede vigilar.

Este aspecto hace imposible su “control y la fijación de dosis mínimas, teniendo en cuenta las múltiples posibilidades de producción de diferentes drogas mediante la manipulación en el laboratorio de las moléculas madre”.

Durante los últimos años, la Comunidad Andina (CAN) ha venido trabajando en comprender el fenómeno de las drogas sintéticas que se consumen en la región.

Lo que más preocupa a los expertos es la posibilidad que estas drogas tienen de ser adulteradas.

Un informe de la CAN asegura que según el análisis de la composición de estas drogas, se ha demostrado que en muchos casos contienen herbicidas, analgésicos, laxantes, antihistamínicos, cafeína, viagra, e incluso anestésicos de uso veterinario.

Si adulterarlas es fácil, conseguirlas lo es mucho más. El informe de la CAN dice que la percepción sobre lo fácil que sería conseguir éxtasis es variable entre los países. Mientras que el 11% de los estudiantes de Bolivia piensa que les sería fácil conseguir esta droga, 29% manifiesta lo mismo en Colombia, 21% en Perú y 15% en Ecuador.

En cuanto al uso de drogas sintéticas, y consecuente con los resultados anteriores, alrededor de 1,6% de los estudiantes de Bolivia, Ecuador y Perú declaran haberlas usado alguna vez en la vida, porcentaje que llega a 4,6% entre los estudiantes de Colombia.

El profesor Téllez enuncia que “estas sustancias no tienen efectos benéficos probados científicamente; lo que se busca es satisfacer a los consumidores en su uso recreativo”.

“Los efectos dañinos son múltiples y, generalmente, dejan secuelas en su uso crónico y pueden comprometer varios sistemas orgánicos, dependiendo del tipo de componentes y principios activos de la sustancia específica”.

Comportamientos psicóticos, daños respiratorios y cardiovasculares, así como lesiones en el sistema nervioso central, entre otros, son los efectos de su consumo.

Según el experto, las drogas sintéticas más consumidas en Colombia son “éxtasis, ketamina (utilizado en anestesia), popper (nitrito inhalable) y diclorometano (solvente orgánico conocido como dick o ladies de amplio uso en población escolar)”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Presenta José Narro Robles propuesta de seguridad a la Conago

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de agosto del 2011

El rector José Narro Robles presentó a integrantes de la Conferencia Nacional de de Gobernadores (Conago) el documento los “Elementos para la Construcción de una Política de Estado para la Seguridad y la Justicia en Democracia”, en la Torre de Rectoría.
El rector José Narro Robles presentó a integrantes de la Conferencia Nacional de de Gobernadores (Conago) el documento los “Elementos para la Construcción de una Política de Estado para la Seguridad y la Justicia en Democracia”, en la Torre de Rectoría.

• El rector de la UNAM anunció que próximamente se convocará a un foro para discutir la política en torno a las drogas

Al presentar el documento los “Elementos para la Construcción de una Política de Estado para la Seguridad y la Justicia en Democracia”, a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el rector José Narro Robles anunció que la Universidad Nacional convocará próximamente a un foro para discutir, con toda amplitud y libertad, la política en torno a las drogas.

En la Torre de Rectoría, ante gobernadores, procuradores de justicia estatales, secretarios y representantes de 21 entidades federativas, aglutinados en la Conago, Narro Robles aseguró que a esta casa de estudios le interesa contribuir desde la academia, al conocimiento y la solución de los problemas nacionales.

México, subrayó, requiere una política pública integral, que incluya la transversalidad del enfoque. Son tantas las instancias y los temas, que requerimos de niveles de gobierno, poderes públicos y de la participación del conjunto del Estado y de todas sus estructuras, para formular las estrategias correspondientes.

Ante el presidente en turno de la Conago y jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, el rector se pronunció por establecer un registro nacional de víctimas, “tenemos decenas de miles, tenemos que saber qué pasó y contar con una legislación para la reparación del daño”.

Por ello, informó que la UNAM trabaja en una propuesta en este sentido. Es necesario que todos asumamos esta situación como parte de la responsabilidad de una generación, a la que le ha tocado vivir un problema muy serio en el país, que se ha gestado a lo largo de varios lustros y que hoy tenemos que ponerle, entre todos, un punto final.

Ebrard detalló que la Conago aprobó, por unanimidad, tres puntos de acuerdo: establecer una mesa de trabajo para el desarrollo de las coincidencias de políticas públicas en materia de seguridad con el documento que presentó la UNAM, y que la Conferencia presente y promueva ante el Consejo Nacional de Seguridad invitar a esta institución educativa para que presente la propuesta que hoy conoció la Conferencia. También, realizar un encuentro de seguimiento de los compromisos, en octubre venidero.

Asistieron, entre otros, los gobernadores de Sinaloa, Mario López Valdez; de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, y de Morelos, Marco Antonio Adame Castillo, así como el procurador general de justicia del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa.

Créditos: unam.mx/boletin/2011_498

La solución al problema de las drogas pasa por la reducción de la demanda: Juan Ramón de la Fuente

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El presidente de la Asociación Internacional de Universidades, Juan Ramón de la Fuente, en la conferencia que ofreció en el tercer simposium Los retos de la salud en México.
El presidente de la Asociación Internacional de Universidades, Juan Ramón de la Fuente, en la conferencia que ofreció en el tercer simposium Los retos de la salud en México.

18 de enero de 2011

• Se requiere poner el acento en la prevención del consumo, afirmó el presidente de la Asociación Internacional de Universidades
• Continúan los trabajos del tercer simposium Los retos de la salud en México, del ciclo Las ciencias en la UNAM. Construir el futuro de México

Cualquier solución que se vislumbre a largo plazo para el problema de las drogas pasa, forzosamente, por la reducción de la demanda en los principales países consumidores, donde “está el gran negocio”. Se requiere el acento en la prevención, afirmó el presidente de la Asociación Internacional de Universidades, Juan Ramón de la Fuente.

En la conferencia magistral ¿Qué hacemos con las drogas?, en el marco del tercer simposium Los retos de la salud en México, el ex rector resaltó la importancia de la educación, la investigación, la cultura y la atención oportuna a quienes, en forma inicial, experimentan con esas sustancias.

Al participar en el ciclo Las ciencias en la UNAM. Construir el futuro de México, expuso que no se trata de abandonar el combate al crimen organizado, ni ceder ante sus efectos más graves, sino reconocer que si no hay un esfuerzo sostenido para reducir el consumo, es poco probable que se logre un verdadero avance social.

En su exposición en el auditorio Raoul Fournier, sostuvo que hoy el tema de las drogas se vincula al crimen y no se le considera un problema de salud pública; además, las políticas vigentes son insuficientes y no están dando resultados.

El enfoque de la salud pública, abundó, es más realista que el de “guerra”. Las acciones preventivas, educativas y terapéuticas pueden ser más efectivas para modificar las condiciones sociales que propician, generan y mantienen el consumo.

Por su parte, el director de la FM, Enrique Graue Wiechers, recordó que a raíz de que la drogadicción se volvió un problema de salud pública, esas sustancias fueron prohibidas. Con ello, sobrevino el problema del mercado negro y el narcotráfico, y el elevado gasto para su control.

Panel de discusión

En su participación en el panel de discusión, María Elena Medina Mora, miembro de la Junta de Gobierno de esta casa de estudios, consideró que la cárcel no es la solución a la drogadicción, porque quien la padece sufre pérdida de voluntad. “Es preciso luchar contra el estigma de delincuente que pesa sobre el adicto”.

El tratamiento, dijo, es la solución, y deben buscarse alternativas a este problema de salud; además, es necesario invertir más en tratamiento y prevención, y crear programas basados en evidencia y en ciencia.

En su oportunidad, Gerhard Heinze Martín, jefe del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la FM, señaló que, si bien es cierto que hasta el momento se conoce cómo funcionan las drogas, se ha investigado poco sobre la salud mental del individuo antes de consumirlas.

Créditos: UNAM-DGCS-037-2011/unam.mx

Mezcla de alcohol y estimulantes pueden provocar infartos, incluso en jóvenes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Jueves 26 de agosto de 2010

Es muy alto el índice de personas que sufren daños cardiacos e infartos en México y en el mundo, cifra que en el país podría incrementarse sobre todo entre los jóvenes, debido al exceso de ingesta de alcohol y su mezcla con bebidas estimulantes, alertó Héctor Mario Hernández Lobato, Profesor de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

A propósito del “Día Mundial del Corazón”, que se celebró este miércoles 25 de agosto, Hernández Lobato, mencionó que ésta costumbre de mezclar se ha puesto de moda e incrementa el riesgo de muerte por paro respiratorio, el cual también puede ser por causa de la ingesta de determinados medicamentos, como hipnóticos, tranquilizantes, analgésicos o su combinación de algunos de ellos.

Por otra parte señaló que muchas personas que sufren paro cardiaco, mueren por no obtener ayuda inmediata, por lo que resaltó la importancia de conocer los síntomas de esta afección, entre los que se encuentran: presión, dolor o falta de aire en la parte superior del cuerpo, así como nauseas, vómito, vértigo o sudoración; pero sobre todo, es fundamental saber cómo actuar en caso de que se presente una emergencia.

Informó que las enfermedades cardíacas, identificadas como ataque al corazón, infarto agudo de miocardio, síndrome coronario agudo o trombosis coronaria. Éstas representan la primera causa de muerte y de discapacidad en mujeres de Estados Unidos y dos tercios de éstas no logran una recuperación completa.

Hernández Lobato señaló que la causa más común de la enfermedad cardiaca o coronaria es el estrechamiento o el bloqueo de las arterias coronarias, que son los vasos sanguíneos que suministran sangre al propio corazón, enfermedad arterial coronaria que se desarrolla lentamente.

“En esta enfermedad, un material graso se acumula durante muchos años en las paredes internas de las arterias coronarias, que son las que suministran sangre y oxígeno al corazón, una zona de la placa se puede romper, haciendo que se forme un coágulo de sangre y puede bloquear el flujo de sangre rica en oxígeno que llega a la parte del músculo cardíaco alimentada por esa arteria”.

Aunque es de todos conocido que los principales factores de riesgo son: fumar, sufrir de presión arterial alta, colesterol alto, sobrepeso y obesidad, falta de actividad física, diabetes, antecedentes familiares de ataque al corazón o arterosclerosis y estrés, poco o nulo caso hacen los pacientes por cuidarse y sólo lo hacen una vez que han sufrido daño en su corazón.

Concluyó que vale la pena aprovechar esta fecha para insistir en cuidar la salud y prevenir un ataque cardíaco, mediante el consumo de una dieta baja en grasas y rica en frutas y verduras, disminuir el consumo de sal, dejar el cigarro y realizar actividades físicas para mejorar el estado del corazón.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx