Tag Archives: droga

Despenalización de la dosis mínima de drogas sintéticas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Febrero del 2013
El Gobierno nacional presentó el Estatuto Nacional de Drogas. Este pretende combatir el narcotráfico y prevé la despenalización de sustancias narcóticas sintéticas como el éxtasis y las anfetaminas.
En ese sentido, el Gobierno está situando el problema del consumo en el ámbito social y de salud pública, y no en el penal. Lo que significaría una forma diferente de enfrentar la problemática.
Jairo Alfonso Téllez, profesor y director del grupo de investigación en Sustancias Psicoactivas y coordinador de la Maestría en Toxicología de la Facultad de Medicina de la UN, habló en UN Análisis de UN Radio sobre los diferentes tipos de drogas.
Según dijo, hay cinco grupos: “El primer grupo corresponde a las legales, como el tabaco y el alcohol. Un segundo grupo incluye las de uso médico restringido, dentro de ellas las benzodiacepinas. En el tercer grupo se encuentran las ilegales de origen natural, como la cocaína, la marihuana y la heroína. En el cuarto grupo aparecen las emergentes, que anteriormente se conocían, pero ahora tienen un uso de tipo psicoactivo, como la ketamina, los poppers y el dick. Finalmente, están las sintéticas, sustancias químicas que copian la estructura de las sustancias naturales”.
Igualmente, aseguró que estas últimas van a desplazar a las naturales y que serán las drogas de este siglo. Para fabricarlas no se necesitan tierras ni un cuerpo armado que garantice el cuidado de su producción. Sin embargo, necesitan de equipos químicos de alta calidad y profesionales muy bien capacitados.
Por eso, Colombia no es un productor de este tipo de estupefacientes, pues no tiene la alta tecnología que se requiere. No obstante, existe la posibilidad de que un laboratorio que las fabrique ponga una planta aquí.
Sobre la legalización, el profesor afirmó que es posible que aumente el consumo y que la medida establece que la dosis personal es de 200 mg, lo cual es variable porque esta cantidad no dice nada acerca de la concentración.
Además, señaló que debe dársele prioridad a la prevención, y no a la intervención, y que debe hacerse con conocimiento.
Por otra parte, el director del Observatorio de la Juventud de la UN, Fabián Acosta, sostuvo: “el mercado de las drogas sintéticas recae principalmente en los jóvenes; ellos son los clientes de esas sustancias y están por fuera del debate, pero tienen mucho que decir al respecto”.
Augusto Pérez, exdirector del Programa Presidencial del Consumo de Drogas y director de la Corporación Nuevos Rumbos, indicó que la discusión está adquiriendo más importancia de la que en realidad tiene, por cuanto el uso de estupefacientes sintéticos en el país es mucho menor al de la marihuana y la cocaína. Y aclaró que en el proyecto de ley se habla de mayores de edad, lo que resulta crucial.
Ante la incertidumbre por el aumento del consumo de estas sustancias, Pérez destacó que, en el caso de la marihuana y la cocaína, cuya dosis personal está despenalizada desde 1994, este no se disparó.
“El consumo y la despenalización no tienen nada que ver. Se relacionan con un cambio de la sociedad y con transformaciones internas. En Colombia no basta hacer una ley para que las cosas cambien”, resaltó.
Finalmente, Guillermo Alonso Castaño Pérez, médico y doctor en Psicología de la Salud y líder del grupo de investigación en Farmacodependencia y otras Adicciones de la Fundación Universitaria Luis Amigó, anotó que la discusión debe partir de la diferenciación entre despenalizar, legalizar y la dispensación controlada.
Además, informó que el nuevo estatuto de estupefacientes intenta incluir otras sustancias (como el LCD, las anfetaminas, el crack y la metanfetamina, entre otras), que no se mencionan en la ley que actualmente rige.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La propuesta del nuevo Estatuto Nacional de Drogas prevé despenalizar drogas sintéticas como el éxtasis y las anfetaminas.

La propuesta del nuevo Estatuto Nacional de Drogas prevé despenalizar drogas sintéticas como el éxtasis y las anfetaminas.

13 de Febrero del 2013

El Gobierno nacional presentó el Estatuto Nacional de Drogas. Este pretende combatir el narcotráfico y prevé la despenalización de sustancias narcóticas sintéticas como el éxtasis y las anfetaminas.

En ese sentido, el Gobierno está situando el problema del consumo en el ámbito social y de salud pública, y no en el penal. Lo que significaría una forma diferente de enfrentar la problemática.

Jairo Alfonso Téllez, profesor y director del grupo de investigación en Sustancias Psicoactivas y coordinador de la Maestría en Toxicología de la Facultad de Medicina de la UN, habló en UN Análisis de UN Radio sobre los diferentes tipos de drogas.

Según dijo, hay cinco grupos: “El primer grupo corresponde a las legales, como el tabaco y el alcohol. Un segundo grupo incluye las de uso médico restringido, dentro de ellas las benzodiacepinas. En el tercer grupo se encuentran las ilegales de origen natural, como la cocaína, la marihuana y la heroína. En el cuarto grupo aparecen las emergentes, que anteriormente se conocían, pero ahora tienen un uso de tipo psicoactivo, como la ketamina, los poppers y el dick. Finalmente, están las sintéticas, sustancias químicas que copian la estructura de las sustancias naturales”.

Igualmente, aseguró que estas últimas van a desplazar a las naturales y que serán las drogas de este siglo. Para fabricarlas no se necesitan tierras ni un cuerpo armado que garantice el cuidado de su producción. Sin embargo, necesitan de equipos químicos de alta calidad y profesionales muy bien capacitados.

Por eso, Colombia no es un productor de este tipo de estupefacientes, pues no tiene la alta tecnología que se requiere. No obstante, existe la posibilidad de que un laboratorio que las fabrique ponga una planta aquí.

Sobre la legalización, el profesor afirmó que es posible que aumente el consumo y que la medida establece que la dosis personal es de 200 mg, lo cual es variable porque esta cantidad no dice nada acerca de la concentración.

Además, señaló que debe dársele prioridad a la prevención, y no a la intervención, y que debe hacerse con conocimiento.

Por otra parte, el director del Observatorio de la Juventud de la UN, Fabián Acosta, sostuvo: “el mercado de las drogas sintéticas recae principalmente en los jóvenes; ellos son los clientes de esas sustancias y están por fuera del debate, pero tienen mucho que decir al respecto”.

Augusto Pérez, exdirector del Programa Presidencial del Consumo de Drogas y director de la Corporación Nuevos Rumbos, indicó que la discusión está adquiriendo más importancia de la que en realidad tiene, por cuanto el uso de estupefacientes sintéticos en el país es mucho menor al de la marihuana y la cocaína. Y aclaró que en el proyecto de ley se habla de mayores de edad, lo que resulta crucial.

Ante la incertidumbre por el aumento del consumo de estas sustancias, Pérez destacó que, en el caso de la marihuana y la cocaína, cuya dosis personal está despenalizada desde 1994, este no se disparó.

“El consumo y la despenalización no tienen nada que ver. Se relacionan con un cambio de la sociedad y con transformaciones internas. En Colombia no basta hacer una ley para que las cosas cambien”, resaltó.

Finalmente, Guillermo Alonso Castaño Pérez, médico y doctor en Psicología de la Salud y líder del grupo de investigación en Farmacodependencia y otras Adicciones de la Fundación Universitaria Luis Amigó, anotó que la discusión debe partir de la diferenciación entre despenalizar, legalizar y la dispensación controlada.

Además, informó que el nuevo estatuto de estupefacientes intenta incluir otras sustancias (como el LCD, las anfetaminas, el crack y la metanfetamina, entre otras), que no se mencionan en la ley que actualmente rige.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UN aporta a estudios internacionales contra el cáncer.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
23 de Octubre del 2012
En alianza con investigadores internacionales, la UN participa en el desarrollo de un tratamiento para combatir el cáncer. Buscan mayor efectividad y reducir los efectos adversos de la quimioterapia.
Mediante una droga anticancerígena que se adhiere a nanopartículas, este procedimiento pretende atacar la enfermedad bajo la modalidad tres en uno, donde un mismo elemento genera varias formas de eliminar el cáncer.
“Para ello, tomamos la superficie de una nanopartícula y le pegamos un  anticuerpo que se adhiere a la membrana plasmática en unos espacios específicos; se evita la alimentación de la célula haciendo que en primera instancia esta se debilite y muera de hambre porque no puede crecer”, indicó Manuel Francisco Meléndrez, investigador de la Universidad de Concepción en Chile y uno de los gestores del proyecto.
Por otra parte, el anticuerpo evita el replicamiento molecular de la célula, y dado su debilitamiento a causa del hambre la acción del anticancerígeno hace que muera más rápido, por lo cual las dosis de quimioterapia requeridas actualmente van a disminuir, así como sus efectos secundarios porque es un proceso local.
“En tercer lugar, la célula es atacada aplicando calor a la nanopartícula;   si está débil e intoxicada y, adicionalmente, es sometida a altas temperaturas, entonces la afección se va a morir más rápido”, argumentó el investigador.
Además de estas tres formas de combatir las células cancerígenas, el proyecto ha concebido otra manera de atacar la enfermedad mediante una nanopartícula magnética de ferrita que se recubre con oro, y sobre esta capa se depositan las drogas; estas se inyectan en el lugar donde está el cáncer y mediante un imán se hace tratamiento local porque, gracias a la ferrita, la partícula magnética puede ser direccionada por los médicos.
Por su complejidad, distintas universidades y científicos del mundo se enfocan en un aspecto específico de este tratamiento. El trabajo de la UN se concentra en verificar si, efectivamente, las moléculas de las drogas se han adherido de manera adecuada a la superficie de la nanopartícula, pues según el ingeniero Meléndrez, la Sede Manizales cuenta con uno de los mejores equipos de espectroscopia Raman del país que permiten este tipo de estudio.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El tratamiento funciona mediante una droga anticancerígena que se adhiere a nanopartículas.

El tratamiento funciona mediante una droga anticancerígena que se adhiere a nanopartículas.

23 de Octubre del 2012

En alianza con investigadores internacionales, la UN participa en el desarrollo de un tratamiento para combatir el cáncer. Buscan mayor efectividad y reducir los efectos adversos de la quimioterapia.

Mediante una droga anticancerígena que se adhiere a nanopartículas, este procedimiento pretende atacar la enfermedad bajo la modalidad tres en uno, donde un mismo elemento genera varias formas de eliminar el cáncer.

“Para ello, tomamos la superficie de una nanopartícula y le pegamos un  anticuerpo que se adhiere a la membrana plasmática en unos espacios específicos; se evita la alimentación de la célula haciendo que en primera instancia esta se debilite y muera de hambre porque no puede crecer”, indicó Manuel Francisco Meléndrez, investigador de la Universidad de Concepción en Chile y uno de los gestores del proyecto.

Por otra parte, el anticuerpo evita el replicamiento molecular de la célula, y dado su debilitamiento a causa del hambre la acción del anticancerígeno hace que muera más rápido, por lo cual las dosis de quimioterapia requeridas actualmente van a disminuir, así como sus efectos secundarios porque es un proceso local.

“En tercer lugar, la célula es atacada aplicando calor a la nanopartícula;   si está débil e intoxicada y, adicionalmente, es sometida a altas temperaturas, entonces la afección se va a morir más rápido”, argumentó el investigador.

Además de estas tres formas de combatir las células cancerígenas, el proyecto ha concebido otra manera de atacar la enfermedad mediante una nanopartícula magnética de ferrita que se recubre con oro, y sobre esta capa se depositan las drogas; estas se inyectan en el lugar donde está el cáncer y mediante un imán se hace tratamiento local porque, gracias a la ferrita, la partícula magnética puede ser direccionada por los médicos.

Por su complejidad, distintas universidades y científicos del mundo se enfocan en un aspecto específico de este tratamiento. El trabajo de la UN se concentra en verificar si, efectivamente, las moléculas de las drogas se han adherido de manera adecuada a la superficie de la nanopartícula, pues según el ingeniero Meléndrez, la Sede Manizales cuenta con uno de los mejores equipos de espectroscopia Raman del país que permiten este tipo de estudio.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html