Tag Archives: documentos

CERTIFICAN LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL DE LA FES ACATLÁN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

certificanlaboratorios15 de agosto de 2014

Por implementar y mantener un sistema de gestión de calidad de acuerdo con normas internacionales, regionales y nacionales, los Laboratorios de Ingeniería Civil de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán fueron certificados, por tres años, por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC).

Al recibir el documento respectivo, José Alejandro Salcedo Aquino, director de la entidad multidisciplinaria, resaltó el compromiso que como universitarios sentimos de hacer permanente la calidad en la formación profesional que adquirirán las generaciones.

“Es necesario crear estos espacios que les permitan desarrollar las habilidades y competencias profesionales que sean fructíferas a la comunidad estudiantil”, dijo.

En su oportunidad, Hortensia Villavicencio Álvarez, directora Técnica del IMNC, felicitó a la comunidad de la FES Acatlán por sumarse al esfuerzo que desde hace 14 años realiza la Universidad Nacional de trabajar con niveles de alta calidad que la ubican a la par de cualquier otra institución educativa del mundo.

De esta forma, indicó, los laboratorios de física y química, electricidad, hidráulica, resistencia de materiales y mecánica de suelo del Programa de Ingeniería Civil cumplen con los marcos establecidos en las normas internacional (ISO 9001:2008), regional (COPANT/ISO 9001:2008) y nacional (NMX-CC-9001-IMNC-2008).

La implementación de un sistema de gestión no es sencilla, porque implica un arduo trabajo en equipo, disciplina y orden, donde se integran muchos valores y esfuerzos, por lo que invitó a la comunidad universitaria a mantener el espíritu y apegarse a los objetivos de la facultad.

Finalmente, Jorge Luis Suárez Madariaga, coordinador de Servicios Académicos de Acatlán, recordó que la certificación de los laboratorios, en esta primera fase, es un proyecto prioritario de la FES, con el fin de reforzar el programa institucional de gestión de la calidad.

Créditos: UNAM-DGCS-469-2014

CUMPLE BIBLIOTECA NACIONAL 85 AÑOS BAJO CUSTODIA DE LA UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

bibliotecanacional06 de agosto de 2014

El 6 de agosto, la Biblioteca Nacional de México (BNM), centro de reflexión y pensamiento, conmemora sus primeros 85 años bajo custodia de la Universidad Nacional Autónoma de México, celebración que se une al mismo aniversario de la autonomía universitaria.

El recinto preserva y difunde el patrimonio bibliográfico y documental de México, constituido por más un millón 250 mil libros y documentos invaluables para la historia nacional.

La BNM fue instituida por decreto presidencial (Benito Juárez) el 30 de noviembre de 1867 e inaugurada en 1884 en el templo de San Agustín. Entonces, se ordenó que se dispusiera de todos los libros de los antiguos conventos, al igual que de aquellos de las bibliotecas que pertenecían a la Catedral, ejemplares que ahora constituyen el Fondo de Origen.

En 1914, con la crisis revolucionaria, el gobierno federal entregó, por primera vez, ese reservorio a esta casa de estudios para su protección. En 1921, al término del conflicto armado, fue devuelta al gobierno e incorporada a la Secretaría de Educación Pública.

Sin embargo, a partir de ese año y hasta diciembre de 1928 la Biblioteca Nacional sufrió vicisitudes administrativas, por lo que fue puesta de nuevo en custodia universitaria, en junio de 1929, año en que la institución obtuvo su autonomía.

En la actualidad, es administrada por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) –a cargo de Guadalupe Curiel Defossé–, entidad universitaria a la que también está adscrita la Hemeroteca Nacional.

Bajo la vigilancia de esta casa de estudios, el repositorio de siglos de historia mexicana ha encontrado condiciones favorables para su resguardo y crecimiento.

En ese contexto, Curiel Defossé expuso que, al igual que muchos mexicanos, “estoy convencida de que no existe mejor sitio en el que pueda estar la BNM, que la Universidad Nacional Autónoma de México”.

La UNAM es garante de que esa memoria cultural –bibliográfica y hemerográfica– se encuentre en las mejores condiciones. Basta ver la funcionalidad de los repositorios, así como la seguridad y acondicionamiento de los materiales.

La directora del IIB planteó que si bien la Biblioteca se encuentra en esta casa de estudios, “no deja de ser una entidad nacional, cuyos propietarios somos absolutamente todos los mexicanos”.

Los avances tecnológicos en el ámbito de la informática han permitido contar con recursos y herramientas para el desarrollo de estos materiales en su formato virtual, como el caso de la Hemeroteca Nacional Digital de México, que tiene más de nueve millones de páginas digitalizadas consultables al interior de las instalaciones, y alrededor de cinco millones vía Internet.

En esa misma línea y con la mirada en el futuro, la BNM empeña sus esfuerzos en la preservación del patrimonio documental mediante acciones encaminadas a cumplir sus objetivos. “Hoy contamos con los apoyos necesarios para iniciar el Fondo de Origen de la Biblioteca Nacional Digital de México”, adelantó.

Estará integrado por las colecciones José María Lafragua —compuesta por documentos coloniales y, sobre todo, del siglo XIX— e impresos novohispanos, conocida como Sala Mexicana —que incluye ejemplares de la imprenta en el país, desde 1554 hasta 1910—, a lo que se sumará lo aportado por la BNM a la Biblioteca Virtual de las Letras Mexicanas, nodo mexicano de la Biblioteca Virtual Cervantes.

“Con este proyecto daremos un paso importante, pues son dos de las colecciones más destacadas que se tienen en la Biblioteca, hablamos de joyas. Se trata de millones de páginas; de ahí la importancia de que la gente comprenda lo que significa el desarrollo de una biblioteca nacional digital”.

Con esta acción “se sientan las condiciones óptimas para formar un repositorio nacional digital que, como señala Henry Gladney, especialista en preservación digital, permitirá suministrar todos los servicios tradicionales de las actuales bibliotecas y explotar al máximo las ventajas del almacenamiento, recuperación y difusión digital de la información”.

Curiel Defossé apuntó que esta producción estará disponible para el público de México y del resto del mundo, “lo que nos colocará al nivel de otras bibliotecas nacionales que, por ser más añejas, caminan en ese sentido”.

El desarrollo de una biblioteca nacional digital no sólo tiene que ver con poseer o no recursos, implica una cadena de actividades y metodologías a seguir.

Por ejemplo, después de seleccionar un corpus para su conversión digital, se requiere de un diagnóstico de su estado de conservación para manipularlo, atender aquellos volúmenes que lo requieran (trabajo de estabilización) y hacerlos “sufrir” lo menos posible. “Nuestra obligación es conservarlos mejor que como estaban en sus depósitos originales”.

Los fondos antiguos y contemporáneos de la Biblioteca Nacional y de la Hemeroteca Nacional son los más completos y ricos, por ende, los más valiosos del país, acotó.

Por último, la académica exhortó a todos los editores mexicanos de revistas, periódicos, libros y cualquier otro tipo de soportes y formatos “a que siempre tengan considerada la entrega del depósito legal. Por ejemplo, empresas editoriales saben que aquí está toda su colección, que está bien cuidada y que pasará el tiempo y los mexicanos seguiremos buscando nuestra memoria”.

Créditos: UNAM-DGCS-449-2014

Aplica BUAP examen de admisión

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

27 de julio del 2011

buap

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla empezó en tiempo y forma la aplicación del examen de admisión en 15 sedes, proceso que de principio a fin es supervisado por la Comisión de Admisión de la BUAP y representantes del College Board.

La Directora de Administración Escolar, Laura Gómez Aguirre informó que la BUAP está haciendo esfuerzos para recibir a un mayor número de alumnos en este ciclo escolar; el porcentaje de aceptados dependerá de la capacidad de cada una de las unidades académicas.

Explicó que a pesar de que la BUAP ofrece 66 opciones profesionales, la mayor demanda está en 10 y puso como ejemplo que para Medicina se recibieron más de cinco mil solicitudes, le siguen Derecho, Estomatología, Fisioterapia, Arquitectura y Gastronomía, entre otras.

El Vicerrector de docencia, Jaime Vázquez López, admitió que es imposible aceptar al cien por ciento a los aspirantes en carreras con alta demanda pero hay programas donde si se podrán recibir al cien por ciento de los alumnos solicitantes siempre y cuando aprueben el examen de admisión.

Informó que en esta ocasión se recibieron cuatro mil 500 estudiantes con beca Oportunidades, que es uno de los programas de equidad más importantes que tiene la Universidad, quienes de ingresar a la Institución, no tendrán que realizar ningún pago a lo largo de su trayectoria escolar.

Además hay 120 hijos de migrantes, cifra que se duplicó en relación al año pasado, lo que demuestra que cada vez tienen una mayor confianza en la BUAP para continuar con sus estudios.

En este ciclo escolar 2011-2012, recordó Vázquez López, se iniciará también la modalidad a distancia con las carreras de Contaduría Pública, Derecho, Comunicación y Administración de Empresas, gracias a un convenio con el Gobierno del Estado.

Dadas sus características la BUAP abrirá una nueva convocatoria de ingreso para esta modalidad en agosto, lo que dará otra oportunidad a estudiantes que no logren ingresar en este periodo de Otoño 2011. Los aspirantes tendrán que presentarán nuevamente examen y de ser aceptados iniciaran su preparación en enero.

De acuerdo a la solicitud que se hizo, la BUAP apoyó a más de 8 mil jóvenes egresados del Colegio de Bachilleres de Puebla, a los que se admitió la constancia de estudios en la revisión de documentos y se les permitió que presentaran examen.

Por su parte el Vicepresidente para México y América latina y el Caribe, del College Board, Juan Aníbal Aponte, al hablar sobre la prueba que se aplica en la BUAP, explicó que está redactada para medir la capacidad que tiene el alumno o candidato a estudios universitarios, para usar el conocimiento que ha adquirido hasta la prepa y aplicarlos en contextos distintos.

La prueba no mide conocimientos, aclaro, sino cómo el estudiante utiliza aquello que sabe, además revela si tiene potencial para realizar estudios universitarios, ya que tiene un alto grado de predictibilidad de lo que el estudiante puede hacer exitosamente en estudios superiores, puntualizó.

Explicó que la institución puertorriqueña actualiza continuamente la prueba que aplica, con el fin de que corresponda “con las corrientes de evaluación en el campo internacional y con estrategias de enseñanza en escuelas y universidades”.

Este tipo de examen se está aplicando entre las universidades públicas más grades de México como la de Puebla, Coahuila, Guadalajara y entre las privadas el Instituto Tecnológico de Monterrey e instituciones como la Universidad Anáhuac, entre otros.

El 14 por ciento de las solicitudes que recibió la BUAP para el ciclo escolar que inicia en agosto fueron de estudiantes de Zacatecas, Sinaloa Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Michoacán Jalisco Querétaro, Guanajuato, así como el sureste.

Créditos: buap.mx/