Tag Archives: doctorado honoris causa

Otorga Universidad Autónoma Metropolitana Doctorado Honoris Causa a Rolando Cordera

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El profesor emérito de la Facultad de Economía de la UNAM, Rolando Cordera Campos, recibió el doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma Metropolitana.
El profesor emérito de la Facultad de Economía de la UNAM, Rolando Cordera Campos, recibió el doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma Metropolitana.

13 de marzo de 2011

• Por su labor a favor del pensamiento crítico en las ciencias sociales, la UAM otorgó el reconocimiento al profesor emérito de la Facultad de Economía de la UNAM

Por su labor a favor del pensamiento crítico en las ciencias sociales, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) otorgó el doctorado honoris causa a Rolando Cordera Campos, profesor emérito de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

La UAM, por acuerdo de su Colegio Académico, concedió el grado al integrante de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional y, a la par, también fue distinguida la editora y fundadora de Ediciones ERA, Neus Espresate Xirau, por su trayectoria en esa área.

Juan Castaingts Teillery, profesor de la UAM Iztapalapa, hizo la presentación de Cordera Campos, y resaltó sus aportaciones en el campo de la economía social.

En tanto, el emérito de la UNAM destacó el papel de las universidades públicas y su contribución a la democracia y búsqueda de la igualdad. Sin una institución dedicada a la ciencia y a la verdad, no hay porvenir ni nación viable, subrayó.

Ante el rector de la UAM, Enrique Fernández Fassnacht, Cordera afirmó que la educación es importante porque brinda la formación de ciudadanos que contribuirán a la fuerza productiva como un motor de cambio. A esto, prosiguió, está llamada la universidad pública y, con ella, los universitarios, pues así lo demanda la actual mudanza global.

Nunca como antes, con la unión de la cultura con la política, las ciencias con las humanidades y el arte con la economía, se perfilan nuevas avenidas para un desarrollo que parece extraviado, y una democracia que se encuentra actualmente atribulada, indicó.

En su oportunidad, Fernández Fassnacht afirmó que la distinción máxima que otorga la UAM, enriquece a la institución y es conferida a personalidades relevantes de la vida nacional. Con ello, se exalta su ejemplo y vocación. Es un mínimo reconocimiento a su vasta labor y aportaciones a nuestro tiempo, apuntó.

A la ceremonia, acudieron funcionarios de la UAM, el escritor y poeta José Emilio Pacheco, además de intelectuales y creadores como Vicente Rojo, Juan Gelman, Adolfo Gilly y Arturo Anguiano, entre otros.

Trayectoria

Cordera Campos cursó la licenciatura en Economía por la UNAM; realizó estudios de posgrado en la London School of Economics and Political Science, en el Reino Unido. Se ha desempeñado como profesor de la Universidad Nacional desde 1969.

Actualmente, es coordinador del Centro de Estudios Globales y de Alternativas para el desarrollo de México, integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores, desde 2002.
Créditos: UNAM-DGCS-143-2011/unam.mx

Sin educación, difícilmente los pueblos indígenas cumpliremos nuestros sueños: Mirna Kay

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La dirigente indígena, Mirna Kay Cunningham, al ofrecer su conferencia magistral, un día después de su investidura como doctora honoris causa por la UNAM.
La dirigente indígena, Mirna Kay Cunningham, al ofrecer su conferencia magistral, un día después de su investidura como doctora honoris causa por la UNAM.

* Un día después de la recepción del doctorado honoris causa por la UNAM, ofreció la conferencia “De las políticas de reconocimiento a los retos de la reconstitución de los pueblos indígenas y los desafíos de la implementación de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas”

Sin educación, difícilmente los pueblos indígenas lograremos nuestros sueños y aspiraciones. La formación es fundamental, pero no sólo de estos pueblos, sino de la sociedad en su conjunto, para cambiar actitudes de racismo y segregación, afirmó la dirigente indígena, Mirna Kay Cunningham.

Al ofrecer la conferencia magistral “De las políticas de reconocimiento a los retos de la reconstitución de los pueblos indígenas y los desafíos de la implementación de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas”, dijo que los procesos y las luchas locales indígenas son importantes si se logran articular con otros de carácter nacional e internacional.

De lo contrario, si luchamos fuertemente sólo en el ámbito local no conseguiremos que nuestras demandas se transformen en políticas públicas ni en normas internacionales de derechos humanos, sostuvo en el auditorio “Alfonso Caso”, con motivo de su investidura como doctora honoris causa por la UNAM.

“Hemos aprendido que las mujeres tenemos que meternos en todo, y para ello, tenemos que prepararnos, aprender a utilizar todos los mecanismos”, añadió la presidenta del Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Los instrumentos de derechos humanos diseñados para todas las personas, abundó, también nos sirven a los pueblos indígenas. Tenemos que aprender a conocerlos y usarlos, como las convenciones para la Eliminación de la Discriminación Racial y de los Derechos del Niño y la Niña, además de fortalecer nuestros propios mecanismos.

Ante académicos y estudiantes universitarios, Kay Cunningham consideró que los indígenas no podemos luchar y alcanzar conquistas solos. Necesitamos a todos los demás sectores de la sociedad, trabajar fuertemente con ellos, porque también padecen racismo y discriminación.

Uno de los desafíos para los próximos años es el cambio climático. Es necesario que se reconozcan los conocimientos de los pueblos originarios sobre el tema, sus formas de manejo de los recursos y del ecosistema, porque al negociar medidas de adaptación y mitigación, “nuestros puntos de vista no son incluidos”.

A inicios de este siglo, en el mundo había entre 360 y 400 millones de indígenas; más de seis mil lenguas son habladas por pueblos indígenas en 70 países. En América, hay entre 40 y 50 millones de personas, de las que al menos 25 millones son mujeres, y se hablan 850 lenguas.
Créditos: UNAM. DGCS-567/unam.mx

El TLC ha dañado más a México que el colonialismo español: Noam Chomsky

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 Como parte del centenario de la Universidad Nacional, Noam Chomsky, quien recibirá por parte de esta casa de estudios el doctorado honoris causa, ofreció una conferencia magistral en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.
Como parte del centenario de la Universidad Nacional, Noam Chomsky, quien recibirá por parte de esta casa de estudios el doctorado honoris causa, ofreció una conferencia magistral en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

22 de septiembre de 2010

• Previo a la recepción del doctorado honoris causa por la UNAM, ofreció la conferencia magistral Haciendo el futuro. La política exterior actual de los Estados Unidos de América

El Tratado de Libre Comercio (TLC) afecta más a México que el colonialismo español, sentenció el lingüista y filósofo Noam Chomsky, quien destacó que ésta es una razón por la que huyen cientos de trabajadores del país.

En la semana del centenario de la Universidad Nacional, el también analista político criticó la estrategia de Washington y su relación con el mundo; reprobó los efectos negativos que tiene respecto al trabajo, distribución del ingreso y descontento social.

Al impartir la conferencia magistral, Haciendo el futuro. La política exterior actual de los Estados Unidos de América, en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, previo a la recepción del doctorado honoris causa por la UNAM, Chomsky se refirió a los casos de China e Irán, naciones vistas como una amenaza al imperialismo de ese país.

Dominar el mundo no es fácil; hay reticencias en varios países a la política neoliberal de Estados Unidos. Ejemplificó con las decisiones de Irán de producir uranio más allá de sus fronteras. También, el programa de China para usar sus recursos en la producción de tecnología limpia por encima de la capacidad de Estados Unidos y Europa, y las acciones independientes de América Latina.

“El control mundial no es algo sencillo, ni siquiera para un Estado que tiene un poder sin precedente como la Unión Americana. Este poder se erosiona por todos lados, incluso en América Latina. Aquí, las personas cada vez desobedecen más y toman pasos hacia su propia independencia”, enfatizó en el preámbulo a la recepción del doctorado honoris causa, que le entregará esta casa de estudios.

Chomsky refirió, al respecto, que esto es lo que ha pasado con la formación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, como una de las instituciones independientes que, advirtió, “podrían alterar la organización de la OEA”.

En este sentido, el también creador de la gramática generativa retomó los principios del presidente Nixon, que establecen que “si Estados Unidos no puede controlar América Latina, no puede esperar que haya un orden exitoso en otras partes del orbe, es decir, controlar al mundo completo”.
Créditos: UNAM. DGCS-558/unam.mx

Nuevos impuestos no solucionarán las penurias fiscales: Ibarra Muñoz

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Como parte del centenario de la universidad Nacional, David Ibarra Muñoz, quien recibirá por parte de esta casa de estudios el doctorado honoris causa, ofreció una conferencia magistral en el Auditorio Narciso Bassols de la Facultad de Economía.
Como parte del centenario de la universidad Nacional, David Ibarra Muñoz, quien recibirá por parte de esta casa de estudios el doctorado honoris causa, ofreció una conferencia magistral en el Auditorio Narciso Bassols de la Facultad de Economía.

22 de septiembre de 2010

• Previo a la recepción del doctorado honoris causa por la UNAM, ofreció la conferencia magistral La tributación en México

México necesita un sistema tributario menos imperfecto, con mayor equidad, eficiencia y que permita recaudar más, afirmó el economista David Ibarra Muñoz.

El especialista rechazó la generalización del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en alimentos y medicinas como solución a las penurias fiscales.

Además, advirtió que se necesita una reforma fiscal que corrija la insuficiencia de las políticas anticrisis y solucione el ritmo de crecimiento nacional.

En la conferencia magistral La tributación en México, que se realizó en el auditorio Narciso Bassols de la Facultad de Economía de la UNAM, previo a la recepción del doctorado honoris causa por la UNAM, Ibarra Muñoz consideró la reforma fiscal como un paso decisivo para liberar al país de las ataduras del modelo económico que ha sido incapaz de regenerar la inversión, abatir el desempleo y frenar la pobreza.

En torno a las salidas al embrollo fiscal en que está inmerso el país, mencionó la modificación de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que obliga, con demasiada rigidez, al equilibrio entre ingresos y gastos fiscales.

Se pronunció también por la instrumentación de un impuesto a las transacciones financieras con capacidad recaudatoria del 1.0 al 1.5 por ciento. Además, precisó que este tributo no afectaría el ingreso del grueso de los ciudadanos, ni sería gravoso por las utilidades extraordinarias que devenga la banca.

Del mismo modo, destacó la depuración y simplificación del régimen de Pemex para acercarlo al general del Impuesto Sobre la Renta y el sistema de regalías.

Sobre el impuesto generalizado del IVA en alimentos y medicinas, dijo que apenas aportaría alrededor del uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), cifra que sería nulificada ante la necesidad de integrar una canasta de consumo exenta que integre los productos más representativos de la demanda popular.

Además, advirtió que sería la posible eliminación del IETU por tratarse de un gravamen con una base casi idéntica al propio IVA, que tipifica un claro caso de doble imposición.
Créditos: UNAM. DGCS-560/unam.mx

Aprueba Consejo Universitario cinco nuevas licenciaturas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Jueves 10 de Junio de 2010

Por unanimidad el pleno del Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla aprobó la creación de cinco nuevos programas de licenciatura, los cuales comenzarán a impartirse a partir de agosto próximo.

De igual forma, a propuesta de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, el máximo órgano de gobierno universitario autorizó otorgar el Doctorado Honoris Causa al Doctor Luciano Maiani distinguido investigador de la Universidad de Roma y especialista en física de altas energías, por su apoyo e impulso a la participación de instituciones mexicanas y latinoamericanas en actividades científicas internacionales y de transferencia tecnológica.

Criminología, Actuaría, Nutrición Clínica, Procesos Educativos y Gastronomía son las cinco nuevas licenciatura aprobadas este día en sesión de Consejo Universitario, que estarán disponibles en la Institución en el siguiente ciclo escolar.

Sobre la creación de esos programas, el Rector, en su calidad de Presidente del Consejo Universitario, argumentó que las propuestas destacan por su congruencia con el Plan de Desarrollo de la presente gestión que enfatiza en dos líneas de trabajo: el aseguramiento de la calidad y la profundización del compromiso con la sociedad.

“Hemos sido muy cuidadosos para que las nuevas carreras nazcan bien desde su inicio y con la máxima calidad, además de que sean pertinentes. Para muestra debo decir que la licenciatura en Actuaría tiene hasta el día de hoy 100 solicitudes, Procesos Educativos 103, Nutrición Clínica 422, Criminología 915 y Gastronomía mil 260. Los datos confirman que hemos sido congruentes con lo que demanda el mercado laboral”, enfatizó.

Al felicitar a los universitarios que presentaron las propuestas de creación de los cinco programas, el Rector enfatizó que en esta ocasión las carreras fueron concebidas con la participación de varias unidades académicas, como es el caso de Actuaría, propuesta por las facultades de Ciencias Físico Matemáticas y Economía, y de Procesos Educativos, impulsada por las facultades de Psicología, Filosofía y Letras y la Dirección de Innovación Educativa.

Al respecto, el Vicerrector de Docencia de la BUAP abundó que el trabajo de creación de las nuevas licenciaturas, y en particular dos, tuvieron una alta colaboración entre más de una unidad académica y más de una DES (División de Estudios Superiores), lo cual significa una innovación a destacar; también fueron sujetas a estudios de pertinencia y funcionalidad, lo cual -afirmó- no se había emprendido antes en la Institución.

Otro aspecto a destacar, agregó, es que para su apertura los programas fueron planeados en función de sus necesidades de espacios físicos, equipamiento, desarrollo de la planta académica, definición de líneas de generación y aplicación del conocimiento a cinco años, lo cual los perfila como programas con alto valor para la Universidad.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx