Tag Archives: distribucion

ANALIZAN DESDE LA FÍSICA DISTRIBUCIÓN DE LAS TIENDAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

distribuciontiendas12 de julio de 2014

Al caminar por algunas calles donde abundan tiendas comerciales, como en el centro histórico de la Ciudad de México, es común encontrarse con zonas de joyerías, de libros usados o de vestidos de novia. En contraste, casi nunca están juntas o cercanas panaderías, carnicerías o farmacias, que buscan distanciarse para garantizar sus ventas.

¿Por qué ocurre este fenómeno si todos los negocios, independientemente de su giro, pretenden las mejores ventas?, se preguntó Hernán Larralde Ridaura, investigador del Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM.

La búsqueda de respuesta la realiza en el ámbito de la econofísica, disciplina puente que aplica métodos de la física para entender fenómenos de la economía. Esa área interdisciplinaria cobró auge hace un par de décadas, especialmente para explicar los comportamientos de los mercados financieros y la fluctuación de precios.

“Mi interés surgió al observar que ciertas tiendas, como las joyerías, se agrupan, mientras otras, como las panaderías, buscan separarse. En la física pasa algo parecido con los fluidos, que están formados por moléculas que interaccionan unas con otras y podrían identificarse como las tiendas de un giro”, explicó en entrevista.

Según las condiciones de densidad y temperatura, un fluido puede pasar de una fase gaseosa, en la que las moléculas están separadas y ocupan uniformemente el recipiente que las contiene, a una fase condensada, donde tienden a agregarse, de manera parecida a como ocurre con las tiendas.

“El entendimiento de las transiciones de fase es uno de los grandes éxitos de la física estadística, rama que estudia el comportamiento de sistemas macroscópicos a partir de sus componentes microscópicos, con el uso de métodos estadísticos”, detalló.

Las transiciones de fluidos pueden ocurrir de manera continua, al pasar por un punto crítico que es un estado muy particular del sistema, o de manera discontinua, como ocurre al hervir el agua.

Bajo ciertas condiciones, dos fases distintas del mismo material (gas y líquido) pueden coexistir en equilibrio. Si se pudieran entender las distintas distribuciones de los negocios como las fases de un fluido, también sería factible aplicar las herramientas de la física para decidir la ubicación óptima de una tienda y, una vez cubierto ese requisito, estimar la probabilidad de éxito de un negocio, explicó.

En su estudio, Larralde simplifica el problema en la computadora. “Abstraemos muchas cosas, nos centramos en lo esencial y descartamos lo demás para analizar el fenómeno, pero se intenta incluir variables importantes, como el costo de transporte y el comportamiento de los consumidores, que generalmente buscan el producto más barato si se trata de comprar un pan o un refresco, pero que están dispuestos a adquirir uno más caro si se trata de un anillo de compromiso, por ejemplo, que se adquiere en una joyería”, finalizó.

Créditos:UNAM-DGCS-399-2014

Diésel limpio reduce enfermedades respiratorias.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
14 de Enero del 2013
La Ley de Calidad de Aire que obliga la distribución de diésel limpio, de modo que su contenido no supere las 50 partes por millón (ppm) de azufre, debe aplicarse en todo el país a partir de este año.
“La norma (Ley 1205 de 2008) establece que el azufre en el aire, representado por el dióxido de azufre, sí tiene límites. La reducción a valores cercanos a las normas europeas debe ser bienvenida por el país pues nos afecta positivamente”, expresó Carlos Ariel Cardona, profesor titular y director del Grupo de investigación en Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos del Instituto de Biotecnología y Agroindustria de la UN Sede Manizales.
Mejorar la calidad de este combustible es una apuesta para controlar los riesgos ambientales y de salud que se presentan a diario. “El dióxido de azufre es uno de los principales generadores de las llamadas lluvias ácidas y provoca, además, afecciones pulmonares severas ante inhalación constante, incrementando, por ejemplo, problemas de asma”, explicó Cardona.
Conseguir el diésel limpio implicó una inversión de más de un billón de pesos al Estado a través de Ecopetrol, según información del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta permite optimizar la calidad del combustible para reducir la contaminación producida por la emisión de gases de los vehículos.
Cardona considera que esta cifra es pequeña “si se observa, por ejemplo, lo que a mediano plazo se ahorrará el país en el sector salud. Con el tiempo se verán posibles disminuciones de las tasas de enfermedades crónicas respiratorias”.
Además, “el biodiésel que emite prácticamente cero azufre no puede ser la solución a corto y mediano plazo, ya que las mezclas con el diésel que teníamos de 1.000-5.000 ppm, deberían mezclarse a razón de mínimo 95% de biodiésel y 5% de diésel; y el sector palmero y del biodiésel no sería capaz de crecer a tal ritmo ni de competir con el precio actual del diésel. Esto motiva la necesidad ineludible de mejorar nuestro diésel”, puntualizó el experto.
La Ley de Calidad de Aire en Colombia le permitirá al país, según Ecopetrol, estar en un nivel comparable al autorizado en los mercados más avanzados en exigencias ambientales. “El diésel limpio está a la altura del que se consume en los países desarrollados y, en Latinoamérica, es solo equiparable al que se distribuye en Santiago de Chile, São Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La Ley de Calidad de Aire obliga la distribución de diésel limpio, es decir, a que su contenido no supere las 50 partes por millón (ppm) de azufre.

La Ley de Calidad de Aire obliga la distribución de diésel limpio, es decir, a que su contenido no supere las 50 partes por millón (ppm) de azufre.

14 de Enero del 2013

La Ley de Calidad de Aire que obliga la distribución de diésel limpio, de modo que su contenido no supere las 50 partes por millón (ppm) de azufre, debe aplicarse en todo el país a partir de este año.

“La norma (Ley 1205 de 2008) establece que el azufre en el aire, representado por el dióxido de azufre, sí tiene límites. La reducción a valores cercanos a las normas europeas debe ser bienvenida por el país pues nos afecta positivamente”, expresó Carlos Ariel Cardona, profesor titular y director del Grupo de investigación en Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos del Instituto de Biotecnología y Agroindustria de la UN Sede Manizales.

Mejorar la calidad de este combustible es una apuesta para controlar los riesgos ambientales y de salud que se presentan a diario. “El dióxido de azufre es uno de los principales generadores de las llamadas lluvias ácidas y provoca, además, afecciones pulmonares severas ante inhalación constante, incrementando, por ejemplo, problemas de asma”, explicó Cardona.

Conseguir el diésel limpio implicó una inversión de más de un billón de pesos al Estado a través de Ecopetrol, según información del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta permite optimizar la calidad del combustible para reducir la contaminación producida por la emisión de gases de los vehículos.

Cardona considera que esta cifra es pequeña “si se observa, por ejemplo, lo que a mediano plazo se ahorrará el país en el sector salud. Con el tiempo se verán posibles disminuciones de las tasas de enfermedades crónicas respiratorias”.

Además, “el biodiésel que emite prácticamente cero azufre no puede ser la solución a corto y mediano plazo, ya que las mezclas con el diésel que teníamos de 1.000-5.000 ppm, deberían mezclarse a razón de mínimo 95% de biodiésel y 5% de diésel; y el sector palmero y del biodiésel no sería capaz de crecer a tal ritmo ni de competir con el precio actual del diésel. Esto motiva la necesidad ineludible de mejorar nuestro diésel”, puntualizó el experto.

La Ley de Calidad de Aire en Colombia le permitirá al país, según Ecopetrol, estar en un nivel comparable al autorizado en los mercados más avanzados en exigencias ambientales. “El diésel limpio está a la altura del que se consume en los países desarrollados y, en Latinoamérica, es solo equiparable al que se distribuye en Santiago de Chile, São Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Estudios de la UN sobre orquídeas, premiados en Ecuador.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Grupo de investigadores en el Congreso Internacional de Orquídeas Andinas (Ecuador).Un estudio sobre micorrizas de vainilla y otro de polinización de orquídeas y distribución espacial en Yotoco lograron el tercer puesto en pósteres.
Grupo de investigadores en el Congreso Internacional de Orquídeas Andinas (Ecuador).Un estudio sobre micorrizas de vainilla y otro de polinización de orquídeas y distribución espacial en Yotoco lograron el tercer puesto en pósteres.

14 de Noviembre del 2012

Un trabajo sobre las micorrizas de estas plantas y otro sobre su distribución espacial en la Reserva de Yotoco fueron reconocidos con el tercer puesto en el Congreso Internacional de Orquídeas Andinas.

En este destacado evento académico internacional —celebrado en Ecuador y que reunió a cientos de investigadores del mundo que se dedican a su estudio—, el grupo de Orquídeas y Ecología Vegetal de la UN en Palmira presentó doce trabajos investigativos, siendo el grupo con el mayor número de estudiantes asistentes al evento.

Con proyectos relacionados con micorrizas de orquídeas y enfocados en su diversidad en el Pacífico, bacterias asociadas a especies amenazadas (como la catleya cuadricolor), orquídeas de los bosques del Valle del Cauca, distribución espacial de Yotoco y otros trabajos conjuntos con otras instituciones, la UN de Colombia dejó ver su talento.

Dos de ellos se destacaron por su relevancia científica: el estudio sobre micorrizas de vainilla y el de su polinización y distribución espacial en Yotoco; ambos desarrollados por las estudiantes Ana Teresa Mosquera y Dora Helena Ospina, investigadoras del grupo. Estos lograron el tercer puesto en mejor póster de investigación.

“En el primer proyecto se reconoció el esfuerzo por desarrollar estrategias de cultivo que involucren la interacción microorganismo-planta. En el otro, la descripción de un sistema que tiene un potencial para entender algo que muchos ecólogos evolutivos han llamado ‘el misterio abominable de Darwin’: por qué las orquídeas no producen néctar para atraer a sus polinizadores”, dice el profesor Joel Tupac Otero, director del grupo.

El estudio de polinización está encaminado a entender las dinámicas poblacionales de las especies para usar esa información en programas de conservación y hacer un manejo de sus poblaciones que les garantice una sostenibilidad.

Según el investigador, esta es una planta de gran valor económico a nivel mundial como especie ornamental, pues su comercio, como flores de corte o vivas, mueve en el mundo alrededor de 2 billones de dólares anuales.

Sin embargo, el profesor Otero indica que su grupo ha puesto los ojos sobre estas especies “porque son la familia más diversa del mundo, y en la medida en que se van perdiendo los ecosistemas, también se pierden especies sin ni siquiera haber sido descritas para la ciencia. Por eso, este es un esfuerzo para conservar las especies, sus hábitats y documentar la riqueza natural del país”.

El grupo de investigación trabaja desde el año 2000 y fue registrado en Colciencias en el año 2006.

Su director afirma: “lo más importante es que el semillero de investigación ya está empezando a dar sus frutos; son graduandos que han tenido un desempeño ejemplar en congresos internacionales, lo que nos ha permitido estimular a los estudiantes que ingresan al semillero y mostrarles que existe un gran potencial científico; es demostrar que el trabajo que hace la UN es reconocido”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html