Tag Archives: dispositivos móviles

Tecnologías procesarán información de 50 billones de dispositivos en 2020

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

cara

08 de junio de 2015

Bogotá D. C., jun. 08 de 2015 – Agencia de Noticias UN.- Los sistemas coexisten como si fueran ecosistemas ambientales. Aunque en el pasado Google y Yahoo eran fuertes competidores, hoy se interrelacionan para ser sostenibles. Continue reading Tecnologías procesarán información de 50 billones de dispositivos en 2020

BUAP será sede del congreso Amigos 2011

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

19 de agosto del 2011

Las bibliotecas enfrentan el reto de innovarse y reinventarse para ofrecer servicios de mayor impacto a la comunidad acordes al surgimiento de las tecnologías de la información y los dispositivos móviles, reconoció Isaac Vivas Escobar, Presidente del Grupo Amigos, red nacional de cooperación bibliotecaria.

Tras dar a conocer la realización del Sexto Congreso AMIGOS 2011: El Usuario, la información y la biblioteca, que tendrá como sede el Complejo Cultural Universitario de la BUAP, reiteró la necesidad de intercambiar conocimientos y experiencias, a fin de preparar competitivamente a las bibliotecas.

Anunció que el 8 y 9 de septiembre profesionales de México y el mundo compartirán sus conocimientos y experiencias, con la finalidad de discernir y obtener una perspectiva en torno al reto de las bibliotecas para la gestión de sus actividades ante el actual comportamiento que presentan los usuarios y la misma información que éstos consultan.

“Amigos 2011, es un congreso bianual, que reúne a diferentes especialistas de talla internacional en torno a las bibliotecas, para conocer sus problemáticas y la manera de encontrar soluciones, compartir experiencias y adoptarlas”.

Vivas Escobar destacó que México tiene bibliotecas de un alto nivel, y si bien se ha invertido en espacios bibliotecarios convencionales y digitales, aún existen varios retos, como lograr que los usuarios dispongan de los medios para acceder a la información, e incluso generar ciertos hábitos de lectura hacia la comunidad en general.

Admitió que existe una falta de usuarios en las bibliotecas, en parte porque se ha masificado el uso de Internet y se deja de lado la calidad académica de tales espacios, problemática que será considerada en la implementación de nuevas estrategias, conforme las características de los usuarios.

El presidente del Grupo Amigos 2011, quien es además responsable de la Biblioteca del Banco de México, resaltó la presencia de ponentes de primer nivel, con una amplia trayectoria en bibliotecas, como el caso de la titular del Banco Central de Grecia, Eva Semertzaki que abordará el tema Bibliotecas especiales como centros de administración de la información.

Abundó que se impartirán temas como El bibliotecario ante las demandas actuales de los usuarios, por parte de Paloma Celis Carbajal de la Universidad de Madison y Desintermediaciones y madurez digital que impartirá Juan Cristóbal Cobo Romani de la Universidad de Oxford, entre otros.

Para la realización de este congreso con sede en la BUAP, participan además del Banco de México, el Colegio de México, el Instituto Tecnológico de Monterrey, la UDLAP, los Colegios de San Luis, Mexiquense, de Sonora y la biblioteca Benjamín Franklin, entre otras instituciones.

Créditos: buap.mx/comunic/2317

El Mundo ha cambiado al ritmo de Internet

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

12 de agosto del 2011

Ángel Casaña visita la UN. Fotos: Unimedios
Ángel Casaña visita la UN. Fotos: Unimedios

Bogotá D.C.  – Agencia de Noticias UN – A su paso por Unimedios, Ángel Casaña, redactor jefe multimedia de El Mundo (España), explicó las transformaciones de este periódico a partir de las nuevas tecnologías.

La ampliación de la conectividad inalámbrica, el aumento de dispositivos móviles y la capacidad de conocer los temas de interés de los ciudadanos son las principales causas de los cambios sufridos por los medios de comunicación a lo largo y ancho del planeta. Sin embargo, “la inmediatez y la prudencia en el ejercicio periodístico deben ser factores fundamentales en un mundo con mucho ruido informativo”, explicó Casaña, quien visitó la Unidad de Medios de la Universidad Nacional (Unimedios) y presentó los principales cambios de uno de los periódicos más importantes del país europeo.

“Antes de Internet los periodistas intuían qué era lo que le interesaba al lector, pero hoy conocemos qué es lo que quieren  para poder potenciar la información que les interesa. Eso se hace con el uso de recursos como contenido multimedia, la versatilidad de los periodistas, la participación de los lectores y la conectividad”, explicó el fotógrafo y jefe multimedia.

A pesar de la tendencia al cambio (de lo impreso a lo digital), Casaña asegura que Latinoamérica apenas empieza el camino hacia el nuevo periodismo debido a las condiciones sociales y culturales que existen. “Latinoamérica se va a transformar de la misma manera que el resto del mundo y eso va a ir al ritmo de las telecomunicaciones, tan pronto tenga mejores redes y dispositivos y haya más consumo de información, va a ir cambiando la manera en que se comunica. Por eso los periodistas también se verán obligados a adquirir habilidades distintas que les permitan abordar los temas desde diferentes opciones”, destacó.

Entre las principales transformaciones de El Mundo están la aparición de un portal virtual gratuito (elmundo.es), contenidos digitales con desarrollos de noticias a profundidad y la implementación de multimedias (audio, imagen y video) que complementan los contenidos escritos, además de aplicaciones para poder acceder a ellos a través de dispositivos móviles.

Aunque califica como positivo y necesario el cambio en los modos de comunicación, Casaña destacó la importancia de controlar el consumo: “No me gusta estar interconectado, pero lo quiero estar. Es en parte una enfermedad, pero también una obligación y un placer de conocer la información de una manera rápida y compartirla con los amigos. Sin embargo, no hay que sumergirse demasiado tiempo en una tableta, hay que vivir la vida. No podemos perder las cosas que tenemos hoy como el contacto personal o tomar un café o una cerveza.
Eso no puede ser sustituido”, concluyó.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co