Tag Archives: diseño industrial

Juguete ecológico para generar conciencia ambiental

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de junio de 2015

juguete

Palmira, jun. 25 de 2015 – Agencia de Noticias UN- Teyú es el nombre de una iguana verde que se encuentra en vía de extinción y en la cual se inspiró un estudiante para despertar conciencia ambiental en niños de cuatro y ocho años. Continue reading Juguete ecológico para generar conciencia ambiental

Diseñan un vehículo de recolección de residuos biológicos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

vehiculorecolectorBogotá D. C., ene. 31 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Este proyecto, desarrollado con tecnología de vanguardia, se presentó durante “Encuentre + Diseño Industrial”. La idea es generar ahorro de energía y preservar la seguridad de los operarios que manejan estos residuos.

La cuarta versión de “Encuentre + Diseño Industrial” fue el escenario en el que estudiantes de pregrado expusieron sus trabajos a la comunidad universitaria, así como a empresarios del país y el sector público.

Más que solo una práctica académica, el encuentro terminó siendo para los diseñadores una experiencia que pueden incluir en su hoja de vida profesional.

Se presentaron alrededor de 170 proyectos relacionados con sectores como la movilidad sostenible, calzado, cuero, madera y cerámica, entre otros.

“Tenemos el objetivo de posicionarnos en la comunidad académica y en la industrial, y es algo que se está logrando. De todos modos, aún faltan metas por cumplir y desde ya hay que pensar en lo que se hará durante la próxima versión”, sostiene Alfonso Bohórquez, director de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia.

Y agrega: “Esto es un ejercicio pedagógico que eleva la calidad de lo que hacemos y hemos encontrado grandes resultados que sorprenden. Vamos creando una cultura en la que hay una mayor responsabilidad con su futura profesión, ya que desde primer semestre se muestran trabajos profesionales”.

Por su parte, Pedro Uriel Sánchez, docente del área de cerámica –en compañía de la profesora Isabel Cristina Agudelo–, destaca una evolución importante en los proyectos a medida que pasan las versiones del encuentro.

“Los estudiantes tienen cada vez más entusiasmo y han solicitado apoyo de otras facultades para mostrar lo que ellos hacen, todo con el fin de que los proyectos sean más ricos y más integrales”, señala el profesor Sánchez.

La voz de los autores

Los grandes protagonistas de estos encuentros son los expositores, quienes ven el fruto de su esfuerzo reflejado en propuestas de innovación y funcionalidad.

Uno de ellos es Jorge Sanabria, diseñador industrial de la U.N., quien junto con estudiantes de cuarto, octavo y noveno semestre de pregrado, dieron a conocer su iniciativa de un nuevo vehículo de recolección de residuos biológicos.

El expositor señala la importancia de que su grupo, al igual que otros, participen en “Encuentre + Diseño Industrial”, puesto que se muestran ante todo soluciones, sean de cerámica, cuero, calzado o movilidad, entre otras.

Visitantes destacados

Entre los visitantes destacados durante este evento de la alma mater se encontraban el Museo del Oro y Sival, una compañía especializada en transporte público especial.

Esta última estuvo pendiente de los proyectos de movilidad sostenible. Su gerente, Belisario Sierra, sostuvo que estos trabajos ayudan al empresario a encontrar nuevas ideas y alternativas al mercado.

“Destaco tanto el trabajo de los estudiantes como el de los profesores, debido a que se une tanto el conocimiento como los deseos de hacer cosas”, concluye.

Otro visitante fue el jefe de divulgación del Museo del Oro, Eduardo Londoño, quien concluye que es de resaltar que los expositores, sobre todo los que manejaron enfoques históricos, piensen en sus raíces y en el país.

“Es muy interesante que en su anterior versión hubo trabajos expuestos en el Museo. Esta integración entre la Universidad y la ciudad en general se va reforzando cada vez más”, dice.

Créditos: UNAL-26-2014

Diseñan envases comestibles usando biopolímero obtenido en la U.N.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

empaquescomestiblesBogotá D. C., ene. 17 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Recubrir frutas, encapsular aderezos o fabricar láminas podrían ser los nuevos usos como empaque comestible del BiLac, biopolímero desarrollado en el Instituto de Biotecnología (IBUN) de la U.N.

Un equipo multidisciplinar conformado por estudiantes de pregrado y posgrado de Diseño Industrial, Dietética y Psicología ha venido trabajando durante el último año en el proyecto “Diseño de empaques comestibles, impulsados por un avance tecnológico en el desarrollo de biopolímeros”.

“Dadas las características y las posibilidades del biopolímero, este encapsulado se dispondría sobre los alimentos como un aderezo. Por ejemplo, el cliente llega a la barra de ensaladas y compra un kit de aderezos. Según las condiciones de humedad y temperatura el biopolímero se degrada y empieza a esparcirse sobre el alimento”, explica Germán Silva, director del proyecto.

La búsqueda de nuevos usos del BiLac, un biopolímero derivado de sacarosa con propiedades de biodegradación y biocompatibilidad –físicamente parecido al almidón de yuca– obtenido en 1999 en el IBUN, ha permitido también trabajarlo como ingrediente en alimentos debido a su funcionalidad como fibra soluble demostrada en ensayos biológicos y clínicos.

BiLac también ha sido probado como recubrimiento comestible en frutas, donde se pudo observar notables propiedades de barrera, es decir, con cualidades para resistir fenómenos de permeabilidad y absorción que pueden ocasionar el intercambio de gases, vapores y radiaciones en sistemas de empaque o en el propio entorno.

Según el profesor Silva, “tales propiedades han permitido catalogarlo como un material alternativo que representa un avance tecnológico con potencial de inserción en el mercado”.

Dentro de las etapas de estudio, los investigadores identificaron dinámicas de consumo en algunos lugares como supermercados, plazas y restaurantes y cualidades de productos y empaques innovadores.

Uno de los lugares visitados fue el restaurante “El Cielo”, líderes en el diseño e innovación sobre alimentos en Colombia.

“El objetivo de la visita fue, principalmente, poder observar cómo se llevan a cabo los procesos en la cocina y fuera de ella, consultar a los expertos acerca de la experiencia en el diseño de alimentos y hacer parte de la experiencia asociada al producto”, comenta el investigador.

Asimismo, se confrontó la postura conceptual sobre “empaques comestibles” que se propone en la investigación, con el punto de vista de un experto en el tema de alimentos y empaques.

Un sector en crecimiento

Dentro de la investigación realizada en el marco del proyecto se encontró que durante la primera mitad de la presente década, la industria alimentaria representó un valor de $1,5 trillones de dólares, destacando el comercio en países como Estados Unidos y Japón.

En la actualidad, el crecimiento del sector alimentos sigue siendo considerable y simultáneamente se ha presentado un aumento en el desarrollo de nuevos productos y avances importantes en el tema de la conservación de las características de los alimentos durante los procesos de almacenamiento, transporte y comercialización, principalmente en materia del de packaging y embalaje.

Silva comenta que las tendencias en los hábitos alimentarios han ejercido también un efecto determinante sobre las áreas de innovación tecnológica y, especialmente, en la producción de alimentos que conserven al máximo las características de un producto fresco.

Por esta razón, el incremento en la demanda de nuevos empaques, que generen las mismas prestaciones que los actuales de origen petroquímico y reduzcan los impactos negativos generados sobre los ecosistemas es una prioridad en el tema ambiental y en el diseño de producto.

Entre las alternativas sostenibles para el desarrollo de packaging se encuentra la implementación de avances tecnológicos en el campo de materiales y procesos, y específicamente se reconoce el aporte de los grupos de investigación en el tema de envases y recubrimientos comestibles a partir de biopolímeros.

En este sentido, “el diseño industrial se viene consolidando como un facilitador en la transferencia de tecnología”, comenta Silva.

Superadas las pruebas de laboratorio en las que se demostró la viabilidad desde una perspectiva productiva de estas tres iniciativas, el grupo de investigación continuará ahora con el ajuste de algunos detalles para emprender etapas de desarrollo con la mirada puesta en las empresas que podrían estar interesadas en producir este tipo de empaques.

Créditos: UNAL-956-2014

Proyecta seriecero lo mejor del diseño universitario contemporáneo.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
1 de Octubre del 2012
La imaginación explosiva, detallada y compleja se sincretiza en cada creación. Los espacios públicos nunca lucirán igual, la aventura atípica de formas, cromáticas y geometrías, se percibe en cada objeto, todos ideados por el trabajo universitario bajo la SerieCero, materia optativa del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM.
“Es una asignatura que nació hace tres años y busca que los diseños de los alumnos se comercialicen; para ello, los apoyamos en generar una serie de 10 a 15 productos, con los que tienen que entender la parte de proveeduría, ensamble, costos, y finalmente, tener un precio”, explicó Luis Equihua Zamora, titular del proyecto y docente del CIDI.
SerieCero se ha vinculado con el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), y desde su fundación, en 2009, los productos se exponen en la tienda para su venta y así ensayar una prueba de mercado. “En seis generaciones de egresados se han vendido aproximadamente unas 300 piezas”, informó.
En la campaña de lanzamiento de SerieCero 0.05 2012, Lucy Villamar, asesora de SerieCero y responsable de la Tienda del MUAC, señaló que desde que se conceptualizó este espacio en el museo, “se pensó para difundir el diseño mexicano contemporáneo”.
El CIDI también ha promovido tiendas para alumnos, egresados de Diseño Industrial y público en general, llamadas Wikia, que fueron creadas a partir de un proyecto de tesis. La primera sede se halla en el edificio de Posgrado de Ciudad Universitaria, una más en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), y ya se realizan un par de pruebas piloto en franquicias del Café la Selva.
La UNAM en el MoMA
Un destapador con morfología de luchador enmascarado ha sido el héroe de un taller corto encabezado por Ariel Rojo, egresado del CIDI; tras una larga ruta, el objeto llegó a la máxima arena del arte contemporáneo, a la Design Store del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.
Luchador Abrebotellas, de Andrés Lhima, estudiante de Diseño Industrial del CIDI y de Ariel Rojo, llegó a la Gran Manzana por el programa Destination Design, que presenta el MoMA cada dos años de manera global, al dedicar una parte del inventario de sus tiendas a productos de diseñadores de diferentes naciones, en este caso México.
La obra forma parte de más de 150 objetos creados por 62 mexicanos, que se venden también en la tienda del MoMA Tokio, y a través de su sitio de comercio por Internet: www.momastore.org
Éste fue el proyecto que recibió más votos en la presentación que hizo Kikkerland Design Inc. en el más reciente evento de la International Contemporary Furniture Fair, en Nueva York.
Similar destino tuvo Fidencio, del mismo Lhima, un sillón de tela plástica colorida, de manufactura SerieCero. Es un producto sustentable en pro del reciclaje, emerge de una bolsa de mercado para formar un sillón completo, que por dentro está hueco, para ser rellenado con botellas de pet. Se puede apreciar en el sitio andreslhima.com
SerieCero 0.05 2012
A punto de iniciar su prueba de mercado en la Tienda del MUAC, los siguientes son algunos productos de la nueva colección, presentados por sus autores, a quienes se les busca estimular con energía de productores.
Dulce Sorbete es una azucarera de cerámica de dos piezas, útil para el edulcorante en sobres, y a granel. Se desarrolló durante un semestre, y después ya en SerieCero, se convirtió en producto; actualmente, se utilizan algunas en la Casa Club del Académico de la UNAM, dijo David Carrillo García, tesista de Diseño Industrial.
Para Yassmín Rodríguez Ponce, del CIDI, no se trata sólo del lucro y la venta, sino de entregar un mensaje intencionado a los consumidores. “Mi producto es Maclovio, una línea de joyería en acrílico, que pretende rescatar íconos mexicanos, tanto personajes, como objetos que hemos olvidado, pero que son parte de la cultura y nuestro pasado”.
Aunque algunos de ellos estarán disponibles en las tiendas referidas hasta diciembre, para Shalom Josefina Pérez González, de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), siempre es momento de resaltar de manera lúdica la labor de mexicanas destacadas. “Createñas son muñequitas de 25 centímetros de altura, que buscan hacer presentes, en las nuevas generaciones, a figuras como Frida, La Doña, La Malinche, Sor Juana Inés de la Cruz”.
Finalmente, Tomomi Hirata, también del CIDI, presentó Oomu, conjunto de anillos de plata con íconos representativos de nuestro país. “Me gustaría presentar una línea que sea accesible para los turistas, explotar que somos un país meramente exportador de plata, y difundir una cultura más allá de lo estereotípico de México”.
Boletín UNAM-DGCS-604
Acatlán, Estado de México.
La asignatura creada por Luis Equihua Zamora en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la FA de la UNAM, presenta nueva colección y comercializa sus obras.

La asignatura creada por Luis Equihua Zamora en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la FA de la UNAM, presenta nueva colección y comercializa sus obras.

1 de Octubre del 2012

La imaginación explosiva, detallada y compleja se sincretiza en cada creación. Los espacios públicos nunca lucirán igual, la aventura atípica de formas, cromáticas y geometrías, se percibe en cada objeto, todos ideados por el trabajo universitario bajo la SerieCero, materia optativa del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM.

“Es una asignatura que nació hace tres años y busca que los diseños de los alumnos se comercialicen; para ello, los apoyamos en generar una serie de 10 a 15 productos, con los que tienen que entender la parte de proveeduría, ensamble, costos, y finalmente, tener un precio”, explicó Luis Equihua Zamora, titular del proyecto y docente del CIDI.

SerieCero se ha vinculado con el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), y desde su fundación, en 2009, los productos se exponen en la tienda para su venta y así ensayar una prueba de mercado. “En seis generaciones de egresados se han vendido aproximadamente unas 300 piezas”, informó.

En la campaña de lanzamiento de SerieCero 0.05 2012, Lucy Villamar, asesora de SerieCero y responsable de la Tienda del MUAC, señaló que desde que se conceptualizó este espacio en el museo, “se pensó para difundir el diseño mexicano contemporáneo”.

El CIDI también ha promovido tiendas para alumnos, egresados de Diseño Industrial y público en general, llamadas Wikia, que fueron creadas a partir de un proyecto de tesis. La primera sede se halla en el edificio de Posgrado de Ciudad Universitaria, una más en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), y ya se realizan un par de pruebas piloto en franquicias del Café la Selva.

La UNAM en el MoMA

Un destapador con morfología de luchador enmascarado ha sido el héroe de un taller corto encabezado por Ariel Rojo, egresado del CIDI; tras una larga ruta, el objeto llegó a la máxima arena del arte contemporáneo, a la Design Store del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.

Luchador Abrebotellas, de Andrés Lhima, estudiante de Diseño Industrial del CIDI y de Ariel Rojo, llegó a la Gran Manzana por el programa Destination Design, que presenta el MoMA cada dos años de manera global, al dedicar una parte del inventario de sus tiendas a productos de diseñadores de diferentes naciones, en este caso México.

La obra forma parte de más de 150 objetos creados por 62 mexicanos, que se venden también en la tienda del MoMA Tokio, y a través de su sitio de comercio por Internet: www.momastore.org

Éste fue el proyecto que recibió más votos en la presentación que hizo Kikkerland Design Inc. en el más reciente evento de la International Contemporary Furniture Fair, en Nueva York.

Similar destino tuvo Fidencio, del mismo Lhima, un sillón de tela plástica colorida, de manufactura SerieCero. Es un producto sustentable en pro del reciclaje, emerge de una bolsa de mercado para formar un sillón completo, que por dentro está hueco, para ser rellenado con botellas de pet. Se puede apreciar en el sitio andreslhima.com

SerieCero 0.05 2012

A punto de iniciar su prueba de mercado en la Tienda del MUAC, los siguientes son algunos productos de la nueva colección, presentados por sus autores, a quienes se les busca estimular con energía de productores.

Dulce Sorbete es una azucarera de cerámica de dos piezas, útil para el edulcorante en sobres, y a granel. Se desarrolló durante un semestre, y después ya en SerieCero, se convirtió en producto; actualmente, se utilizan algunas en la Casa Club del Académico de la UNAM, dijo David Carrillo García, tesista de Diseño Industrial.

Para Yassmín Rodríguez Ponce, del CIDI, no se trata sólo del lucro y la venta, sino de entregar un mensaje intencionado a los consumidores. “Mi producto es Maclovio, una línea de joyería en acrílico, que pretende rescatar íconos mexicanos, tanto personajes, como objetos que hemos olvidado, pero que son parte de la cultura y nuestro pasado”.

Aunque algunos de ellos estarán disponibles en las tiendas referidas hasta diciembre, para Shalom Josefina Pérez González, de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), siempre es momento de resaltar de manera lúdica la labor de mexicanas destacadas. “Createñas son muñequitas de 25 centímetros de altura, que buscan hacer presentes, en las nuevas generaciones, a figuras como Frida, La Doña, La Malinche, Sor Juana Inés de la Cruz”.

Finalmente, Tomomi Hirata, también del CIDI, presentó Oomu, conjunto de anillos de plata con íconos representativos de nuestro país. “Me gustaría presentar una línea que sea accesible para los turistas, explotar que somos un país meramente exportador de plata, y difundir una cultura más allá de lo estereotípico de México”.

Boletín UNAM-DGCS-604

Acatlán, Estado de México.

Empaques cosméticos biodegradables

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
En la Escuela de Diseño Industrial de la UN trabajan para crear empaques biodegradables para polvos compactos utilizados en maquillaje.
El profesor Germán Silva, director de la investigación en envases para productos cosméticos en presentación compacta, explica que el problema con los acrílicos y polipropilenos que se utilizan actualmente para los empaques es que son altamente contaminantes.
“Por normas internacionales, cuando se utilizan los polímeros tradicionales en los productos que tienen que ver con la salud (alimentos, cosméticos y medicamentos), estos tienen un porcentaje que a veces no alcanza el 1% para ser reutilizados”, indica.
Y afirma que algunos países, a los que estaban llegando cosméticos colombianos, han bloqueado un poco las exportaciones de estos productos debido a la contaminación que producen sus envases. Esto es una gran desventaja si se tiene en cuenta que Colombia puede destacarse en el mundo de los cosméticos, dadas las materias primas con las que cuenta.
Por eso, trabaja en crear envases con biopolímeros, material que se degrada mucho más rápido y permite saber con antelación cuánto tiempo requiere para tal proceso.
“No queremos solo modificar un proceso alterando la materia prima. Queremos aprovechar la oportunidad para innovar el producto”, asegura el profesor.
El uso de estos productos es mediado por el empaque, por lo que utilizan una metodología llamada “diseño centrado en el usuario” para identificar qué problemas tienen las usuarias con el envase del polvo y así diseñar uno nuevo. Para esto han hecho varios focus group con secretarias y planean hacerlo con estudiantes y docentes de la Universidad.
Hace seis meses trabajan en el proyecto y la idea es tener el proceso de diseño en diciembre. La idea del profesor Silva es resolver también algunos problemas que se pueden presentar al aplicar el producto y diseñar empaques inteligentes.

En la UN trabajan en el diseño de empaques hechos con biopolímeros.
En la UN trabajan en el diseño de empaques hechos con biopolímeros.

31 de Julio de 2012

En la Escuela de Diseño Industrial de la UN trabajan para crear empaques biodegradables para polvos compactos utilizados en maquillaje.

El profesor Germán Silva, director de la investigación en envases para productos cosméticos en presentación compacta, explica que el problema con los acrílicos y polipropilenos que se utilizan actualmente para los empaques es que son altamente contaminantes.

“Por normas internacionales, cuando se utilizan los polímeros tradicionales en los productos que tienen que ver con la salud (alimentos, cosméticos y medicamentos), estos tienen un porcentaje que a veces no alcanza el 1% para ser reutilizados”, indica.

Y afirma que algunos países, a los que estaban llegando cosméticos colombianos, han bloqueado un poco las exportaciones de estos productos debido a la contaminación que producen sus envases. Esto es una gran desventaja si se tiene en cuenta que Colombia puede destacarse en el mundo de los cosméticos, dadas las materias primas con las que cuenta.

Por eso, trabaja en crear envases con biopolímeros, material que se degrada mucho más rápido y permite saber con antelación cuánto tiempo requiere para tal proceso.

“No queremos solo modificar un proceso alterando la materia prima. Queremos aprovechar la oportunidad para innovar el producto”, asegura el profesor.

El uso de estos productos es mediado por el empaque, por lo que utilizan una metodología llamada “diseño centrado en el usuario” para identificar qué problemas tienen las usuarias con el envase del polvo y así diseñar uno nuevo. Para esto han hecho varios focus group con secretarias y planean hacerlo con estudiantes y docentes de la Universidad.

Hace seis meses trabajan en el proyecto y la idea es tener el proceso de diseño en diciembre. La idea del profesor Silva es resolver también algunos problemas que se pueden presentar al aplicar el producto y diseñar empaques inteligentes.

Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/empaques-cosmeticos-biodegradables.html

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co