Tag Archives: diseñar

Empaques cosméticos biodegradables

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
En la Escuela de Diseño Industrial de la UN trabajan para crear empaques biodegradables para polvos compactos utilizados en maquillaje.
El profesor Germán Silva, director de la investigación en envases para productos cosméticos en presentación compacta, explica que el problema con los acrílicos y polipropilenos que se utilizan actualmente para los empaques es que son altamente contaminantes.
“Por normas internacionales, cuando se utilizan los polímeros tradicionales en los productos que tienen que ver con la salud (alimentos, cosméticos y medicamentos), estos tienen un porcentaje que a veces no alcanza el 1% para ser reutilizados”, indica.
Y afirma que algunos países, a los que estaban llegando cosméticos colombianos, han bloqueado un poco las exportaciones de estos productos debido a la contaminación que producen sus envases. Esto es una gran desventaja si se tiene en cuenta que Colombia puede destacarse en el mundo de los cosméticos, dadas las materias primas con las que cuenta.
Por eso, trabaja en crear envases con biopolímeros, material que se degrada mucho más rápido y permite saber con antelación cuánto tiempo requiere para tal proceso.
“No queremos solo modificar un proceso alterando la materia prima. Queremos aprovechar la oportunidad para innovar el producto”, asegura el profesor.
El uso de estos productos es mediado por el empaque, por lo que utilizan una metodología llamada “diseño centrado en el usuario” para identificar qué problemas tienen las usuarias con el envase del polvo y así diseñar uno nuevo. Para esto han hecho varios focus group con secretarias y planean hacerlo con estudiantes y docentes de la Universidad.
Hace seis meses trabajan en el proyecto y la idea es tener el proceso de diseño en diciembre. La idea del profesor Silva es resolver también algunos problemas que se pueden presentar al aplicar el producto y diseñar empaques inteligentes.

En la UN trabajan en el diseño de empaques hechos con biopolímeros.
En la UN trabajan en el diseño de empaques hechos con biopolímeros.

31 de Julio de 2012

En la Escuela de Diseño Industrial de la UN trabajan para crear empaques biodegradables para polvos compactos utilizados en maquillaje.

El profesor Germán Silva, director de la investigación en envases para productos cosméticos en presentación compacta, explica que el problema con los acrílicos y polipropilenos que se utilizan actualmente para los empaques es que son altamente contaminantes.

“Por normas internacionales, cuando se utilizan los polímeros tradicionales en los productos que tienen que ver con la salud (alimentos, cosméticos y medicamentos), estos tienen un porcentaje que a veces no alcanza el 1% para ser reutilizados”, indica.

Y afirma que algunos países, a los que estaban llegando cosméticos colombianos, han bloqueado un poco las exportaciones de estos productos debido a la contaminación que producen sus envases. Esto es una gran desventaja si se tiene en cuenta que Colombia puede destacarse en el mundo de los cosméticos, dadas las materias primas con las que cuenta.

Por eso, trabaja en crear envases con biopolímeros, material que se degrada mucho más rápido y permite saber con antelación cuánto tiempo requiere para tal proceso.

“No queremos solo modificar un proceso alterando la materia prima. Queremos aprovechar la oportunidad para innovar el producto”, asegura el profesor.

El uso de estos productos es mediado por el empaque, por lo que utilizan una metodología llamada “diseño centrado en el usuario” para identificar qué problemas tienen las usuarias con el envase del polvo y así diseñar uno nuevo. Para esto han hecho varios focus group con secretarias y planean hacerlo con estudiantes y docentes de la Universidad.

Hace seis meses trabajan en el proyecto y la idea es tener el proceso de diseño en diciembre. La idea del profesor Silva es resolver también algunos problemas que se pueden presentar al aplicar el producto y diseñar empaques inteligentes.

Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/empaques-cosmeticos-biodegradables.html

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Electrónica de la BUAP realiza proyecto para Rassini frenos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

9 de agosto del 2011

Académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP, realizan un proyecto para Rassini Frenos S.A. de C.V., que consiste en diseñar y fabricar un sistema de rodillos, que unidos, formarán una banda rápida de transportación de piezas para su esmerilado automático.

El maestro Mario López López, profesor e investigador de esta unidad académica y responsable general de la investigación, dio a conocer que su equipo diseña el sistema que se instalará directamente en la empresa, por lo que actualmente fabrica las partes que integran al proyecto.

Recalcó que este trabajo de esmerilado automatizado, “garantizará la homogeneidad del producto, disminuirá los riesgos a la salud del trabajador y el tiempo asociado al proceso tradicional, factores que redundarán en la productividad de la empresa”.

Además permitirá a la Facultad vincularse con diversas empresas, “buscar espacios de aprendizaje y compartir conocimientos para impactar en el sector industrial con el mejoramiento de procesos de producción y de los actores sociales”.

El investigador dijo que sistemas similares existen en Italia y Japón, pero traerlos a México y colocarlos en fábricas resulta cuatro veces más caro, “de ahí la importancia de adaptar tecnología, diseñar prototipos, su proceso y funcionamiento, llevando a la práctica los conocimientos teóricos”.

López López destacó que este proyecto anteriormente había sido planteado a importantes universidades públicas y privadas del país, así como a despachos de asesoría tecnológica, en donde no se tuvo el éxito esperado.

Por su parte, el doctor Germán Ardul Hernández, responsable técnico de este trabajo, explicó que el proyecto para Rassini Frenos consiste en diseñar y fabricar, varios rodillos que unidos formarán una banda de transportación de alta velocidad, esto con la utilización de la máquina de Control Numérico con que dispone la Facultad.

Comentó que el sistema total se dividió en tres bloques o etapas generales: transportación de la pieza –por medio de rodillos-, ajuste de ésta para esmerilado y retiro. Tres estudiantes de la FCE que colaboran en el proyecto, se hicieron cargo de cada una de ellas.

A su vez los bloques generales se dividieron en diseño conceptual, donde se indicaron las necesidades a cubrir, diseño básico que incluyó la realización de los programas pertinentes y por último diseño a detalle, que es la simulación del proceso. Además en cada etapa se realiza una programación con un Control Lógico Programable (PLC, por sus siglas en inglés).

El equipo de trabajo está integrado por el maestro Mario López López, responsable general; el doctor Germán Ardul Hernández, responsable técnico; el ingeniero Manuel Zapata y Sánchez, todos profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica; así como por los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de esta unidad académica: Iván Escalante Coria, Cristóbal Ramírez García y Francisco Javier Soto Riezu.

Créditos: cmas.siu.buap.mx/1900