Tag Archives: director

Designan a Marcos Mazari, nuevo director de la facultad de arquitectura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Febrero del 2013
La Junta de Gobierno de la UNAM designó como director de la Facultad de Arquitectura (FA) a Marcos Mazari Hiriart, para el periodo 2013-2017.
Al darle posesión del cargo, el secretario General de esta casa de estudios, Eduardo Bárzana García, felicitó a la comunidad de esa entidad por su participación en el proceso de selección, y externó el apoyo de la administración central a la nueva gestión.
Por su parte, Mazari Hiriart comentó que asume el cargo con responsabilidad y entusiasmo, e instó a la comunidad a trabajar en sintonía para mantener el liderazgo académico.
Al referirse a su plan de trabajo, destacó que contempla el desarrollo de proyectos multidisciplinarios, que consoliden la integración de las cuatro licenciaturas que se imparten en la FA.
Asimismo, impulsará el fortalecimiento de los programas de posgrado y la inclusión de nuevas tecnologías en la docencia e investigación, con el objetivo de formar a los mejores profesionales del país en la disciplina.
Trayectoria
Mazari Hiriart es egresado de la licenciatura en Arquitectura, de la que se graduó con mención honorífica. Cuenta con estudios de maestría en arquitectura y restauración por la División de Estudios de Posgrado de la FA. Realizó una especialización en planeación y diseño ambiental en la Universidad de Aston, en Birmingham, Inglaterra.
Es profesor de asignatura A, con 30 años de trabajo docente en la UNAM, fundador de la licenciatura de Arquitectura de Paisaje y fungió como director y asesor de diversas tesis de licenciatura.
En la Facultad ha ocupado diversos cargos académico-administrativos, como jefe de la División de Educación Continua y coordinador de Intercambio Académico, integrante de la Comisión para el Programa de Movilidad Estudiantil y coordinador de la Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje.
Ha participado como coordinador de cuatro proyectos para la Coordinación de Vinculación y Proyectos Especiales de la Facultad: Proyecto Plan Maestro de Manejo Integral y Aprovechamiento Sustentable de la Cuenca del Río Magdalena, DF; Pre-diagnóstico del Proyecto de Plan Maestro del Predio Denominado Distrito de Riego; Proyecto Tiro con Arco, y Proyecto Campus Juriquilla, Plan Maestro.
Coordinó la exposición de trabajos estudiantiles de Arquitectura en la Muestra de Escuelas de Arquitectura de México en la Universidad de Tongji, Shanghái, en 2006, y fue asesor del taller internacional de verano, realizado entre la Facultad de Arquitectura y la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos, en1998.
Es académico de número de la Academia Nacional de Arquitectura. Obtuvo el lugar de honor en la Primera Bienal de Arquitectura de Paisaje en México, organizada por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México y la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas, por el proyecto Rescate del Río Magdalena.
Asimismo, el Premio al Servicio Social Doctor Gustavo Baz Prada, como asesor del Programa Rescate de Río Magdalena, y el Premio por Servicio de la Association of Collegiate Schools of Architecture, en la Conferencia Internacional Encounters/Encuentros/Recontres, en 2005.
Boletín UNAM-DGCS-111
Ciudad Universitaria.
La Junta de Gobierno lo nombró para ocupar el cargo en el periodo 2013-2017.

La Junta de Gobierno lo nombró para ocupar el cargo en el periodo 2013-2017.

19 de Febrero del 2013

La Junta de Gobierno de la UNAM designó como director de la Facultad de Arquitectura (FA) a Marcos Mazari Hiriart, para el periodo 2013-2017.

Al darle posesión del cargo, el secretario General de esta casa de estudios, Eduardo Bárzana García, felicitó a la comunidad de esa entidad por su participación en el proceso de selección, y externó el apoyo de la administración central a la nueva gestión.

Por su parte, Mazari Hiriart comentó que asume el cargo con responsabilidad y entusiasmo, e instó a la comunidad a trabajar en sintonía para mantener el liderazgo académico.

Al referirse a su plan de trabajo, destacó que contempla el desarrollo de proyectos multidisciplinarios, que consoliden la integración de las cuatro licenciaturas que se imparten en la FA.

Asimismo, impulsará el fortalecimiento de los programas de posgrado y la inclusión de nuevas tecnologías en la docencia e investigación, con el objetivo de formar a los mejores profesionales del país en la disciplina.


Trayectoria

Mazari Hiriart es egresado de la licenciatura en Arquitectura, de la que se graduó con mención honorífica. Cuenta con estudios de maestría en arquitectura y restauración por la División de Estudios de Posgrado de la FA. Realizó una especialización en planeación y diseño ambiental en la Universidad de Aston, en Birmingham, Inglaterra.

Es profesor de asignatura A, con 30 años de trabajo docente en la UNAM, fundador de la licenciatura de Arquitectura de Paisaje y fungió como director y asesor de diversas tesis de licenciatura.

En la Facultad ha ocupado diversos cargos académico-administrativos, como jefe de la División de Educación Continua y coordinador de Intercambio Académico, integrante de la Comisión para el Programa de Movilidad Estudiantil y coordinador de la Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje.

Ha participado como coordinador de cuatro proyectos para la Coordinación de Vinculación y Proyectos Especiales de la Facultad: Proyecto Plan Maestro de Manejo Integral y Aprovechamiento Sustentable de la Cuenca del Río Magdalena, DF; Pre-diagnóstico del Proyecto de Plan Maestro del Predio Denominado Distrito de Riego; Proyecto Tiro con Arco, y Proyecto Campus Juriquilla, Plan Maestro.

Coordinó la exposición de trabajos estudiantiles de Arquitectura en la Muestra de Escuelas de Arquitectura de México en la Universidad de Tongji, Shanghái, en 2006, y fue asesor del taller internacional de verano, realizado entre la Facultad de Arquitectura y la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos en1998.

Es académico de número de la Academia Nacional de Arquitectura. Obtuvo el lugar de honor en la Primera Bienal de Arquitectura de Paisaje en México, organizada por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México y la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas, por el proyecto Rescate del Río Magdalena.

Asimismo, el Premio al Servicio Social Doctor Gustavo Baz Prada, como asesor del Programa Rescate de Río Magdalena, y el Premio por Servicio de la Association of Collegiate Schools of Architecture, en la Conferencia Internacional Encounters/Encuentros/Recontres, en 2005.

Boletín UNAM-DGCS-111

Ciudad Universitaria.

Francisco José Viesca Treviño, Director de la escuela Nacional de Música de la UNAM.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Francisco José Viesca Treviño fue designado, por la Junta de Gobierno de la UNAM, como director de la Escuela Nacional de Música (ENM), para un segundo periodo (2012-2016).
Al darle posesión del cargo, Eduardo Bárzana García, secretario General de la Universidad Nacional, expresó que esa entidad es muy importante para la institución, y es una de sus joyas, a la que se debe proteger y mantener siempre al más alto nivel.
La Escuela ha tenido avances importantes, pero también le queda mucho por hacer; se presenta no sólo la oportunidad, sino la obligación de mejorar diversos aspectos académicos. Un esfuerzo de este tipo no es responsabilidad de una sola persona, se requiere de la participación solidaria y conjunta de la comunidad, consideró.
Tras felicitar a Viesca Treviño por la designación, le dijo que tendrá el apoyo para lograr una administración exitosa, y le recordó que renueva una responsabilidad importante con la UNAM y la entidad a su cargo.
En su oportunidad, el director de la ENM refrendó su compromiso. “Cuento con todos ustedes, estoy al servicio de la Universidad, de la Escuela, y de lo que la música representa en la vida de todo ser humano”.
En su plan de trabajo, planteó que en el presente año escolar deberá hacerse la revisión de los programas de estudio, tanto del ciclo propedéutico, como de las licenciaturas. Por ello, “de nueva cuenta se nos presenta una gran oportunidad en la que podremos mejorar de forma cualitativa los contenidos programáticos de todas las materias, así como su vinculación, seriación y complementación, entre ellas y los diferentes ciclos”.
Además de investigación musicológica en sus diversos campos, se habrá de fomentar la creación de obra, publicaciones, presentaciones y conciertos, elaboración de material didáctico y de apoyo a la docencia, entre otros.
Vincular a la ENM con sus pares a nivel local, nacional e internacional seguirá como un asunto de prioridad, pues los intercambios brindan la oportunidad de proyectar a la institución, de aprender y enriquecerse, señaló.
Trayectoria
Viesca Treviño es originario del Distrito Federal; realizó la licenciatura en piano en la ENM de la UNAM, y obtuvo el grado con mención honorífica.
Posteriormente, cursó estudios de especialización en dirección de orquesta, en el Conservatorio Nacional de Música de México; de oboe, en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, y de composición, en el Instituto Pontificio de Música Sacra en Roma. Concluyó la maestría en Estudios Políticos y Sociales, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la esta casa de estudios.
Ha asesorado tesis de licenciatura, y a estudiantes becarios en México y en el extranjero. Ha sido secretario de Extensión Académica de la ENM; jefe del Departamento de Música de Cámara, subdirector de Programación y director General de Actividades Musicales de la Universidad Nacional, entre otros.
Fue designado por la Junta de Gobierno para un segundo periodo (2012-2016). Al darle posesión del cargo, el secretario General, Eduardo Bárzana García, expresó que esa entidad es una de las joyas de la Universidad, a la que se debe proteger y mantener al más alto nivel.

Fue designado por la Junta de Gobierno para un segundo periodo (2012-2016). Al darle posesión del cargo, el secretario General, Eduardo Bárzana García, expresó que esa entidad es una de las joyas de la Universidad, a la que se debe proteger y mantener al más alto nivel.

4 de Septiembre del 2012

Francisco José Viesca Treviño fue designado, por la Junta de Gobierno de la UNAM, como director de la Escuela Nacional de Música (ENM), para un segundo periodo (2012-2016).

Al darle posesión del cargo, Eduardo Bárzana García, secretario General de la Universidad Nacional, expresó que esa entidad es muy importante para la institución, y es una de sus joyas, a la que se debe proteger y mantener siempre al más alto nivel.

La Escuela ha tenido avances importantes, pero también le queda mucho por hacer; se presenta no sólo la oportunidad, sino la obligación de mejorar diversos aspectos académicos. Un esfuerzo de este tipo no es responsabilidad de una sola persona, se requiere de la participación solidaria y conjunta de la comunidad, consideró.

Tras felicitar a Viesca Treviño por la designación, le dijo que tendrá el apoyo para lograr una administración exitosa, y le recordó que renueva una responsabilidad importante con la UNAM y la entidad a su cargo.

En su oportunidad, el director de la ENM refrendó su compromiso. “Cuento con todos ustedes, estoy al servicio de la Universidad, de la Escuela, y de lo que la música representa en la vida de todo ser humano”.

En su plan de trabajo, planteó que en el presente año escolar deberá hacerse la revisión de los programas de estudio, tanto del ciclo propedéutico, como de las licenciaturas. Por ello, “de nueva cuenta se nos presenta una gran oportunidad en la que podremos mejorar de forma cualitativa los contenidos programáticos de todas las materias, así como su vinculación, seriación y complementación, entre ellas y los diferentes ciclos”.

Además de investigación musicológica en sus diversos campos, se habrá de fomentar la creación de obra, publicaciones, presentaciones y conciertos, elaboración de material didáctico y de apoyo a la docencia, entre otros.

Vincular a la ENM con sus pares a nivel local, nacional e internacional seguirá como un asunto de prioridad, pues los intercambios brindan la oportunidad de proyectar a la institución, de aprender y enriquecerse, señaló.

Trayectoria

Viesca Treviño es originario del Distrito Federal; realizó la licenciatura en piano en la ENM de la UNAM, y obtuvo el grado con mención honorífica.

Posteriormente, cursó estudios de especialización en dirección de orquesta, en el Conservatorio Nacional de Música de México; de oboe, en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, y de composición, en el Instituto Pontificio de Música Sacra en Roma. Concluyó la maestría en Estudios Políticos y Sociales, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la esta casa de estudios.

Ha asesorado tesis de licenciatura, y a estudiantes becarios en México y en el extranjero. Ha sido secretario de Extensión Académica de la ENM; jefe del Departamento de Música de Cámara, subdirector de Programación y director General de Actividades Musicales de la Universidad Nacional, entre otros.

Boletín UNAM-DGCS-545

Ciudad Universitaria.

Sin adecuada infraestructura científica y tecnológica no crecerá la economía

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
William Henry Lee Alardín, director del IA de la UNAM.
William Henry Lee Alardín, director del IA de la UNAM.

3 de febrero de 2011

• Se debe buscar la creación de nuevos centros en México para el desarrollo científico y tecnológico, consideró el director del IA de la UNAM, William Lee

Si no se desarrolla infraestructura para investigación, México no tendrá la innovación que necesita para que la economía crezca por sí sola, consideró el director del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, William Henry Lee Alardín.

El Estado debe financiar las iniciativas para el desarrollo tecnológico, pero también debe vincularse al sector privado, dijo. “Hay que buscar la creación de nuevos centros en el país para el desarrollo científico y tecnológico en general”.

Al referir los proyectos institucionales a realizarse durante su gestión, Lee Alardin señaló que, además de los planes para el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, destaca el interés por establecer un nodo del Observatorio Virtual en México, el desarrollo de la astrofísica teórica, la participación del IA en el High Altitude Water Cherenkov Observatory (HAWC), la utilización del Gran Telescopio Canarias (GTC), y la planeación y construcción de instrumentos para observatorios externos.

Planes estratégicos y líneas de investigación

El cómputo, indicó, es un aspecto importante para la astronomía, y ejemplificó con el Observatorio Virtual. Su objetivo es poner en línea datos públicos de todo tipo de observatorios ubicados alrededor del orbe en un formato común que facilite la comparación y una visión integradora de los fenómenos astronómicos. “En México aún no tenemos un nodo”.

En cuanto al HAWC, que se construye en una zona ubicada entre Puebla y Veracruz, explicó que servirá para detectar radiación de partículas de muy alta energía. Contará con 300 tanques con agua, de siete metros de diámetro. En el fondo, se les colocará un detector de luz. Es un área poco explorada en la astrofísica, “de las ventanas del espectro electromagnético es de las últimas que se han abierto y buscaremos líneas de investigación propias en este campo”, detalló.

El IA tiene una larga historia de participación en la instrumentación para observatorios externos; lo más novedoso, está constituido por equipos terminados en planeación o construcción para el consorcio del GTC. Estos son: el instrumento de verificación, la cámara/espectrógrafo, OSIRIS, y el instrumento infrarrojo para imagen y espectroscopia integral de campo, FRIDA. “Esto permite que los astrónomos mexicanos tengan acceso a un telescopio de primera línea”, resaltó.

Entre las líneas de estudio más recientes, sobresalen los exoplanetas, que orbitan una estrella diferente al Sol. Lee Alardín destacó el descubrimiento, por parte de personal del IA, del Upsilon Andrómeda e, similar a Júpiter, el cuarto hallado hasta ahora en el Sistema Planetario Upsilon Andrómeda, a 44 años luz de la Tierra. El hallazgo fue relevante, “porque utilizaron un método nuevo (Algoritmo Genético Asexual, AGA) y detectaron un planeta que nos puede decir mucho sobre cómo se forman estos objetos en otros sistemas”.

Asimismo, otra área de investigación que será importante en los próximos años es el estudio de las ondas gravitacionales, una predicción de la teoría general de la relatividad de Einstein, que hasta ahora sólo han sido detectadas de forma indirecta.

En San Pedro Mártir

Enclavado en el Parque Nacional de la Sierra de San Pedro Mártir, a dos mil 830 metros sobre el nivel del mar, se ubica el Observatorio Astronómico Nacional (OAN/SPM), uno de los cuatro mejores lugares en el mundo para la observación astronómica.

Sin embargo, acotó Lee Alardín, es el que se encuentra menos desarrollado: mientras la inversión promedio por sitio en los otros tres (el Observatorio William Myron Keck, en las islas Hawai; el GTC, en España; y el Paranal, en Chile) supera los seis mil millones de dólares en promedio, “el nivel en San Pedro es cercano a los 30 millones”.

Cámara Infrarroja para Reionización y Fuentes Transitorias

Durante la Guerra Fría, tanto Estados Unidos como la extinta Unión Soviética se vigilaban mutuamente. En 1967, los satélites estadounidenses de la serie Vela, detectaron repentinos estruendos de rayos gamma, con unos segundos de duración, y cuyo origen preciso no lograron identificar, más allá de establecer que se trataba de eventos que no estaban en la Tierra, ni en el Sol. El descubrimiento se dio a conocer en 1971, y ha sido uno de los grandes misterios de la astronomía del siglo XX.

El seguimiento de estas explosiones, algunas de las cuales hoy se sabe son provocadas por la muerte de estrellas muy masivas es el objetivo principal de la Cámara Infrarroja para Reionización y Fuentes Transitorias (RATIR, por las siglas en inglés de Reionization and Transients InfraRed camera).

Implicará diseñar, construir y montar una cámara novedosa en el telescopio de 1.50 metros del Observatorio, en proceso de robotización. Es el primer paso para establecer una colaboración más cercana entre las entidades participantes: el IA, la Universidad de California, y el Goddard Space Flight Center, de la NASA.

Los estallidos son breves y emiten, en segundos, “más energía de la que el Sol producirá en toda su vida”. Son detectados vía satélite y el telescopio debe responder inmediatamente a las alertas automatizadas para voltear al punto localizado por el artefacto y detectar su contraparte visible. “Se buscan los más lejanos, que nos ayudan a entender la historia y evolución del Universo, además de los objetos producidos por las explosiones en sí”, explicó el especialista.

Las innovaciones facilitarán otras labores de observación. Por ejemplo, entender las estrellas variables, pues por sus cambios es complicado que un astrónomo las siga con un telescopio convencional, pero si es robotizado, una computadora obtiene los datos necesarios. Es lo que hará la mayor parte del tiempo, porque las explosiones suceden, aproximadamente, cada tres días y eso permite otras investigaciones.

El trabajo del instrumento ha estado, en parte, a cargo del Instituto de Astronomía, donde se trabajó en el diseño de la óptica y mecánica de la cámara en colaboración con las entidades estadounidenses. “Esperamos que esté instalada en junio de este año”, adelantó.

Un nuevo telescopio

El plan a mayor escala para el IA en San Pedro Mártir será posible con la colaboración de las universidades de California y Arizona, y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Se plantea el diseño, construcción y operación del Sypnotic All Sky InfraRed Survey (SASIR), un telescopio robotizado con 6.50 metros de diámetro.

Servirá, acotó, para hacer un censo repetido y profundo de todo el cielo visible desde el sitio, durante cuatro o cinco años, en la banda electromagnética cercana infrarroja. El objetivo es tener, cada tres meses, un mapa astronómico, comparar las imágenes obtenidas y encontrar las variantes provocadas, por ejemplo, al paso de un asteroide o la explosión de una estrella. Serán necesarios algoritmos de búsqueda para el análisis de todos los datos recabados.

“En cada región del espectro electromagnético el cielo se ve distinto y el infrarrojo cercano es importante porque penetra la atmósfera, es decir, lo podemos ver desde tierra, sin necesidad de un satélite en órbita, además de contener información que no existe en el campo visible. El estudio que planteamos es 10 veces más sensible que todos los realizados hasta ahora”, puntualizó.

SASIR está en la etapa de diseño conceptual y es necesario conseguir financiamiento para hacerlo realidad. “El impacto potencial que tendría un telescopio de este tipo en la ciencia nacional va mucho más allá de la astronomía. Planeado, administrado y operado adecuadamente, es un elemento importante que beneficiará el desarrollo en ciencia y tecnología”, advirtió.

Además, existen otros tres proyectos con socios externos, que consideran la instalación de telescopios robóticos en la sede del IA, y la colaboración, científica y técnica, de su personal: BOOTES, con España; TAOS-II (Transneptunian Automated Occultation Survey), con Taiwan y Estados Unidos, y SVOM/GFT (Satellite Variable Objects Monitor/Ground Follow-up Telescope), con Francia.

El telescopio TAOS-II, explicó, estará dedicado a la búsqueda de objetos transneptunianos, es decir, más allá de la órbita de planetas exteriores. El consorcio que lo opera decidió instalar sus instrumentos en el OAN/SPM, y con ello, se convirtió en el primero de su tipo en la sede universitaria.

El SVOM/GFT, expresó, se relaciona con la misión espacial a cargo de China y Francia, que pondrá en órbita un satélite para detectar rayos gamma y X, además de buscar eventos astronómicos variables, “como parte del seguimiento, quieren tener telescopios en tierra para observar los sucesos que detecten”. El lanzamiento está planeado para 2015.
Créditos: UNAM-DGCS-068-2011/unam.mx