Tag Archives: difractómetro

MODERNIZA CFATA SU LABORATORIO DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Conocer a nivel atómico la estructura de materiales tan diversos como cristales líquidos, metales, polímeros, catalizadores, fármacos, semiconductores o cerámicas, es posible con la difracción de rayos X (con ésta se descubrió, en 1953, la estructura de la doble hélice del ADN. Entre otras aplicaciones, actualmente ayuda a determinar la estructura de las proteínas).
Esta técnica utiliza la difracción, un fenómeno físico característico de las ondas, que consiste en dispersarlas al interaccionar con un objeto ordenado. Ocurre en todo tipo de ondas, las sonoras y las electromagnéticas, como la luz y los rayos X.
Estos últimos tienen longitudes de onda parecidas a las distancias que existen entre los átomos en los materiales cristalinos, por eso su difracción puede usarse para indagar la naturaleza de la estructura molecular. Los rayos X penetran en cuerpos opacos, como el nuestro, y además de fotografiar los huesos, sirven para detectar microfracturas en metales y para analizar obras de arte.
Con un equipo de vanguardia para servicios analíticos, el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) modernizó, con un segundo difractómetro, su Laboratorio de Difracción de Rayos X, con el que puede profundizar en estudios de materiales y estructuras orgánicas.
Laboratorio certificado
La instalación cuenta, desde 2004, con una certificación internacional de acuerdo a la norma ISO 9001:2008 en Sistemas de Gestión de Calidad y pertenece a la red internacional IQNet, que garantiza un estricto control de calidad en los servicios que ofrece, con equipos calibrados mediante un estándar certificado ante el National Institute of Standards and Technology (NIST), explicó Eric Mauricio Rivera Muñoz, investigador del CFATA y responsable del laboratorio.
Ante Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica, Rivera Muñoz detalló que en 2012 se analizaron, con el difractrómetro original, más de 500 muestras, que apoyaron investigaciones del CFATA, tesis profesionales y brindó servicio de análisis a empresas como Helvex, Sandoz y Siemens, entre otras.
Nuevo equipo
Con el nuevo difractómetro, obtenido este año con financiamiento de la UNAM y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, será posible aumentar el análisis de muestras y adentrar a los alumnos de posgrado en esta técnica.
“Ahora tenemos dos equipos, uno de vanguardia y único en cuanto a su configuración, pues cuenta con un detector ultrarrápido de estado sólido, que permite implementar varias técnicas de gran utilidad para realizar investigación de frontera en ciencia básica y que tiene grandes aplicaciones en diferentes industrias”, detalló Rivera Muñoz.
La modernización del laboratorio abre un amplio panorama para la caracterización de materiales. Por ejemplo, en investigación básica y de frontera puede analizar nanoestructuras, nuevas aleaciones metálicas, cristales líquidos, material biológico y alimentos.
Para la industria, esta instalación ofrece un servicio especializado de análisis para identificar fases cristalinas en las que se puede comprobar la presencia de ingredientes activos de futuros fármacos, algo esencial en el ramo y para la validación de medicamentos por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
El laboratorio también es útil para analizar materias primas de productos cerámicos y de pigmentos, así como procesos de corrosión.

696

Conocer a nivel atómico la estructura de materiales tan diversos como cristales líquidos, metales, polímeros, catalizadores, fármacos, semiconductores o cerámicas, es posible con la difracción de rayos X (con ésta se descubrió, en 1953, la estructura de la doble hélice del ADN. Entre otras aplicaciones, actualmente ayuda a determinar la estructura de las proteínas).

Esta técnica utiliza la difracción, un fenómeno físico característico de las ondas, que consiste en dispersarlas al interaccionar con un objeto ordenado. Ocurre en todo tipo de ondas, las sonoras y las electromagnéticas, como la luz y los rayos X.

Estos últimos tienen longitudes de onda parecidas a las distancias que existen entre los átomos en los materiales cristalinos, por eso su difracción puede usarse para indagar la naturaleza de la estructura molecular. Los rayos X penetran en cuerpos opacos, como el nuestro, y además de fotografiar los huesos, sirven para detectar microfracturas en metales y para analizar obras de arte.

Con un equipo de vanguardia para servicios analíticos, el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) modernizó, con un segundo difractómetro, su Laboratorio de Difracción de Rayos X, con el que puede profundizar en estudios de materiales y estructuras orgánicas.

Laboratorio certificado

La instalación cuenta, desde 2004, con una certificación internacional de acuerdo a la norma ISO 9001:2008 en Sistemas de Gestión de Calidad y pertenece a la red internacional IQNet, que garantiza un estricto control de calidad en los servicios que ofrece, con equipos calibrados mediante un estándar certificado ante el National Institute of Standards and Technology (NIST), explicó Eric Mauricio Rivera Muñoz, investigador del CFATA y responsable del laboratorio.

Ante Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica, Rivera Muñoz detalló que en 2012 se analizaron, con el difractrómetro original, más de 500 muestras, que apoyaron investigaciones del CFATA, tesis profesionales y brindó servicio de análisis a empresas como Helvex, Sandoz y Siemens, entre otras.

Nuevo equipo

Con el nuevo difractómetro, obtenido este año con financiamiento de la UNAM y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, será posible aumentar el análisis de muestras y adentrar a los alumnos de posgrado en esta técnica.

“Ahora tenemos dos equipos, uno de vanguardia y único en cuanto a su configuración, pues cuenta con un detector ultrarrápido de estado sólido, que permite implementar varias técnicas de gran utilidad para realizar investigación de frontera en ciencia básica y que tiene grandes aplicaciones en diferentes industrias”, detalló Rivera Muñoz.

La modernización del laboratorio abre un amplio panorama para la caracterización de materiales. Por ejemplo, en investigación básica y de frontera puede analizar nanoestructuras, nuevas aleaciones metálicas, cristales líquidos, material biológico y alimentos.

Para la industria, esta instalación ofrece un servicio especializado de análisis para identificar fases cristalinas en las que se puede comprobar la presencia de ingredientes activos de futuros fármacos, algo esencial en el ramo y para la validación de medicamentos por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

El laboratorio también es útil para analizar materias primas de productos cerámicos y de pigmentos, así como procesos de corrosión.

Créditos: UNAM-DGCS-696-2013

Equipo con tecnología de punta para el Instituto de Física de la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

26 de junio de 2011

El Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla modernizó el equipo de los laboratorios de Difracción de Rayos X y Espectroscopias Ópticas, con la adquisición de dos nuevos equipos con tecnología de punta, que beneficiarán al estudio de la Física y las Ciencias de Materiales.

Se trata de un Sistema modular de fotoluminiscencia para análisis de materiales y tiempos de vida por Conteo de Fotones Correlacionados Temporalmente, y un Difractómetro de Rayos X de alta resolución, informó el Director del IFUAP, Juan Francisco Rivas Silva.

En el primer caso, se trata de un sistema de fotoluminiscencia que tiene una herramienta adicional de resolución temporal; con ella es posible identificar la dinámica de la fotoluminiscencia, que a su vez depende en gran medida del entorno de su centro emisor, explicó el doctor Antonio Méndez Blas, responsable del Laboratorio de Espectroscopias Ópticas del IFUAP.

Mediante el uso de este equipo, “podemos saber qué tan bueno es un material para hacerse láser o atrapar otro tipo de iones; catalizar o fotocatalizar materiales e incluso, en cuestiones biológicas identificar los centros activos de virus, bacterias o moléculas”.

Aunque los equipos de fotoluminiscencia son ya comunes, la resolución temporal es una característica peculiar, tan es así, que en México sólo existen dos equipos con esta aplicación, uno en el CINESTAV y otro en la BUAP, señaló el investigador del IFUAP.

Por otra parte, el Difractómetro de Rayos X de alta resolución, permitirá a los estudiosos de los materiales determinar la estructura cristalina de un sólido, indicó la doctora María Eugenia Mendoza Álvarez, responsable del laboratorio de Difracción de Rayos X.

Abundó que permitirá conocer cuál es la posición de cada átomo del sólido y el tamaño de su unidad estructural básica o celda unitaria, que coadyuvará a comprender las propiedades físicas y químicas de los sólidos que dependen precisamente de dicha estructura.

Es gracias a este tipo de estudios como se pudieron entender en el pasado, las propiedades de algunos materiales como los semiconductores; “todo el desarrollo tecnológico proviene en buena medida de dos cosas: saber preparar sustancias cada vez más puras y conocer su estructura y para ello son importantes los estudios de difracción”.

Este equipo es lo más nuevo en el mercado y permite hacer experimentos con mucha mayor calidad, ya que muestra mejor la radiación difractada, gracias a un detector que puede contar hasta cuatro millones de fotones por segundo, además de que si se adquieren algunos accesorios, se puede hacer otro tipo de estudios de dispersión de rayos X a bajo ángulo (o SAXS), para analizar membranas y materiales biológicos, puntualizó Mendoza Álvarez.

Para la adquisición de estos equipos de alta tecnología se invirtieron más de siete millones de pesos, que fueron aportados por la BUAP y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Los equipos están a disposición no sólo de estudiantes de posgrado del Instituto de Física, sino también de tesistas e investigadores de otras unidades académicas y dependencias de investigación de la BUAP, así como de universidades e instituciones del país y el extranjero y sector privado.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx