Tag Archives: dientes

EGRESADA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA GANA EL GOLDEN BRACKET AWARD 3M

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

goldenbracket13 de septiembre de 2014

Alejandra Ayala Cid, egresada de la especialidad en Ortodoncia de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM, obtuvo el Golden Bracket Award 3M a nivel nacional, en la categoría Investigación, por su trabajo de caracterización de la normoclusión.

“En el estudio presentado realicé mediciones en tomografías computarizadas Cone Beam de la posición condilar en una muestra de sujetos con una oclusión normal, sin haber estado sometidos antes a tratamiento ortodóncico”, explicó.

La muestra se clasificó en tres grupos según los biotipos faciales, en los que se midió la posición del cóndilo de la mandíbula en la cavidad glenoidea del hueso temporal para hacer comparaciones. El propósito fue conocer los parámetros normales de esta ubicación y obtener un estándar de oro para un mejor diagnóstico de la articulación temporomandibular de los pacientes, enfatizó.

Por su parte, Francisco Marichi Rodríguez, profesor de la FO y tutor del trabajo, refirió que desde hace años siguen una línea de investigación que busca determinar las características de sujetos con normoclusión, es decir, personas que de forma natural presentan dientes alineados, no les faltan piezas ni tienen problemas de encías o caries, esto es, una boca perfecta.

Ha cambiado el concepto de los tratamientos en ortodoncia. Antes la meta era que la dentadura quedara pareja y hoy contemplamos el sistema masticatorio de manera integral. Ahora, al hacer un tratamiento, se busca que ambos elementos armonicen, puntualizó.

Al hablar de normoclusión se procura que los sujetos tengan su articulación temporomandibular en buen estado y, a partir de ello, determinar la posición correcta de los cóndilos en la cavidad glenoidea.

Esto es importante porque hace unos años se daba tratamiento ortodóncico y los dientes eran alineados, pero estas protuberancias redondeadas en la extremidad del hueso no quedaban en su ubicación óptima y los pacientes presentaban problemas como crepitación, desviaciones mandibulares, chasquidos y dolores de articulación, cabeza o cerca de los oídos.

A su vez, Roberto Ruiz Díaz, coordinador de la especialidad en Ortodoncia y asesor en la investigación, agregó que en la articulación el cóndilo puede tener diferentes posiciones, porque éstas difieren en cada individuo, pues se observan rangos de desplazamiento en los tres planos del espacio. Lo que se midió es cómo se mueven según cada sujeto y sus características faciales”.

Sobre el premio, destacó que es la tercera edición del concurso que organiza 3M de México y en todas la FO se ha llevado los sitios de honor. En la primera y tercera fue en Investigación; en la segunda, en Casos Clínicos.

Estamos preocupados por hacer cada vez mejor investigación porque es parte del desarrollo que requiere México. Buscamos que nuestros estudios aterricen en el desarrollo tecnológico y consolidarnos como precursores en nuestra área. Por ello, obtener este reconocimiento es un reto no sólo para conservar nuestro liderazgo, sino para obtener otros, apuntó.

Para Ayala Cid, representar a la FO y a la UNAM en este concurso fue un gran compromiso y haber obtenido el primer lugar es un orgullo enorme, “sobre todo porque participaron 12 universidades nacionales y nosotros fuimos los mejores”, subrayó.

A modo de conclusión, Marichi Rodríguez aseveró que en la FO “nos hemos preocupado por hacer trabajos con repercusión en la clínica e impulsar proyectos que sean ejemplo para las nuevas generaciones”.

Créditos: UNAM-DGCS-529-2014

LA BOCA, RESERVORIO DE GRAN VARIEDAD DE ENFERMEDADES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

labocaenfermaEn la boca se han encontrado cerca de 700 bacterias, sin incluir parásitos, virus y hongos, lo que probablemente convierte a esa cavidad en un reservorio de gran variedad de enfermedades. Un ejemplo son los Streptococcus mutans y Lactobacillus acidophilus, agentes etiológicos de la caries dental, cuyo resultado es la pérdida de piezas.

Por otro lado, streptococcus del grupo viridans, específicamente Streptococcus sanguis, es responsable del 80 por ciento de la endocarditis bacteriana subaguda, afirmó Ana María Fernández Presas, investigadora del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Si los pacientes que presentan problemas cardiacos no son tratados con antibióticos antes de cualquier procedimiento dental, el estreptococo pasa al torrente sanguíneo, se aloja en válvulas cardiacas y puede causar la muerte.

Hay bacterias que se han estudiado y se sabe que se relacionan estrechamente con la enfermedad periodontal. Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythensis y Treponema denticola participan en la progresión de la periodontitis crónica, abundó.

La piorrea (término utilizado en forma coloquial para describir la movilidad dentaria) o periodontitis crónica es más frecuente entre más edad se tiene, aunque ya empieza a afectar a sujetos de 30 años. Ahora, comentó la investigadora, de los 40 a los 60 años generalmente disminuye el problema de caries y aumenta la enfermedad periodontal, que favorece la pérdida de piezas.

Además de las 700 bacterias (el papel de la mayoría no está determinado), en la boca se encuentran parásitos como Entamoeba gingivalis y Trichomona tenax, pero se desconoce su probable participación en la periodontitis crónica, pues es difícil aislarlas por la presencia de bacterias.

Fernández Presas y una alumna tesista realizaron un primer acercamiento sobre la frecuencia de estos parásitos en personas con ese padecimiento. Encontraron que hasta el 26 por ciento tenía Entamoeba gingivalis y 17 por ciento Trichomonas tenax; en individuos sanos no se encontró ninguno.

Para determinar su frecuencia en aquellos con gingivitis, periodontitis crónica y sanos, se analizó a 50 estudiantes sanos de la Facultad de Odontología (FO), a 100 con diagnóstico de la segunda afección y a 70 con la primera, del posgrado de la misma entidad.

En la investigación, realizada en 2010, se observó que el parásito que “predominaba era Entamoeba gingivalis versus Trichomonas tenax”. Sin embargo, tres años después, en otro proyecto similar, sólo se encontró un caso con la primeray 26 por ciento con la segunda.

Aunque el resultado no se esperaba, “vamos a seguir con el estudio en diferentes poblaciones”, pues si bien Trichomona tenax aparentemente es un organismo inocuo, siempre que hay enfermedad periodontal está presente, junto con Entamoeba gingivalis.

La universitaria ha analizado algunas bacterias en colaboración con Rosario Morales –también de la FM– y ha detectado en boca Helicobacter pylori, agente responsable de gastritis y cáncer gástrico.

Todos los pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) que participaron en el estudio (con gastritis y cáncer gástrico) presentaban H. pylori en la boca. Sin embargo, en sujetos sin antecedentes de gastritis (estudiantes de la FO), no se encontró.
Sobre el virus del papiloma humano (VPH), Fernández Presas, en colaboración con María Eugenia Manjarrez, jefa del Departamento de Virología del INER, también realizó una investigación en el Hospital Español.

El objetivo fue detectar VPH de alto y bajo riesgo en mujeres que presentaban el virus en cérvix; se tomaron muestras de ambas cavidades y se observó que las que tenían de alto riesgo en aquél, también lo tenían en la boca.

Al determinar factores de riesgo, “encontramos que 80 por ciento de las que practicaban sexo oral tenían el VPH tanto en boca como en cérvix”. En cambio, no se encontró una relación estrecha con alcoholismo y tabaquismo, fue “un porcentaje muy bajo”.

Debido al incremento de casos de cáncer de laringe, la meta siguiente de la universitaria será tomar muestras de cérvix, laringe y cavidad oral en pacientes con ese virus, para estudiar su ruta y corroborar si es la misma.

Mecanismo de defensa

Si bien es reservorio de enfermedades, la boca también tiene muchos mecanismos de defensa (saliva, mucosas, flujo salival, enzimas) como las que controlan el crecimiento indiscriminado de bacterias, parásitos, virus y hongos; si no los tuviéramos, en vez de un equilibrio perfecto entre flora oral y mecanismos de inmunidad y ataque, “tendríamos un desastre”.

La investigadora tiene un proyecto sobre histatinas en cavidad bucal para conocer cómo destruyen algunas bacterias. “Se sabe que matan, probablemente al dañar la pared celular, pero la descripción morfológica a nivel estructural no está descrito”.

Otro mecanismo importante es la capacidad amortiguadora, que protege de los cambios bruscos de pH. La saliva tiene un amortiguador a base de bicarbonatos que neutralizan la acidez de los refrescos de cola o evita que el pH ácido del jitomate desmineralice los dientes, ejemplificó.

Hay también una enzima que impide que el hongo Candida albicans se transforme de la fase levadura a la micelial, que es la patógena. “La boca es un oasis que tenemos que estudiar para entender cómo se mantiene esa integridad, ese equilibrio entre microorganismos y mecanismos de defensa”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-216-2014

Premio Internacional a la alumna de posgrado de odontología

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Araceli Acevedo Contreras obtuvo el 2012 IADR/Heraeus Travel Award • Estudió el efecto antifúngico de las nanopartículas de plata y del triclosán en materiales de impresión, de uso común entre los cirujanos dentistas
Araceli Acevedo Contreras obtuvo el 2012 IADR/Heraeus Travel Award • Estudió el efecto antifúngico de las nanopartículas de plata y del triclosán en materiales de impresión, de uso común entre los cirujanos dentistas

22 de Agosto de 2012

Por su proyecto de investigación Antifungal effect of impression materials reinforced with nanoparticles and triclosan (El efecto antifúngico de nanopartículas y triclosán en materiales de impresión), Araceli Acevedo Contreras, alumna de la especialidad de Materiales Dentales, que se imparte en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM, obtuvo el 2012 IADR/Heraeus Travel Award.

El premio lo otorga la Asociación Internacional de Investigación Dental (IADR, por sus siglas en inglés), en colaboración con la empresa Heraeus, a jóvenes investigadores que se dedican al estudio y desarrollo de nuevos métodos y materiales dentales.

Y lo reciben los cinco primeros lugares seleccionados por un jurado conformado por integrantes de la IADR. Es la primera vez que lo gana un representante de México y, en específico, de la FO de la UNAM, en esta categoría.

“Estudié el efecto antifúngico de las nanopartículas de plata y del triclosán, los cuales se podrían agregar a cierto tipo de materiales dentales, como los de impresión (de uso común entre los cirujanos dentistas), con el objetivo de controlar infecciones cruzadas en el área odontológica”, dijo Acevedo Contreras.

Los resultados favorables de este trabajo permitirán abrir otras líneas de investigación que tengan como finalidad mejorar otros productos, a partir de la utilización de nanopartículas.

Es frecuente que en cualquier material o, incluso, objeto odontológico que ya esté colocado en la boca (corona, prótesis, implante), se formen microorganismos por la humedad de la zona.

Efectos

La universitaria encontró que las nanopartículas de plata tienen un efecto antifúngico y que, en combinación con el triclosán (un poderoso agente antibacteriano que ya se utiliza en gomas de mascar), se potencia el efecto.

Desarrolló su trabajo bajo la asesoría de Carlos Alberto Morales Zavala, coordinador de la especialidad de Materiales Dentales, y de Laura Susana Acosta Torres, actual coordinadora de licenciatura de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León, y con el apoyo técnico de Genoveva Hernández Patrón, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA), campus Juriquilla.

“Inicialmente, a Araceli se le propuso este proyecto de investigación como un trabajo de titulación de la especialidad de Materiales Dentales, en la modalidad de Congreso Internacional. Sin embargo, se presentó la oportunidad de participar en el concurso convocado por la IADR, se inscribió y ganó”, informó Morales Zavala.

Acevedo Contreras, así como los otros primeros lugares (de Canadá, Brasil y Suiza), recibieron el 2012 IADR/Heraeus Travel Award, en el marco de la 90 sesión general de la IADR, celebrada en la localidad de Foz do Iguaçu (Boca de Iguazú), Brasil.

“Sin duda, el reconocimiento otorgado demuestra una vez más la importancia de laborar en conjunto con otras dependencias universitarias”, señaló Morales Zavala.

El trabajo contó con el apoyo del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPITT), de la UNAM.

Boletín UNAM-DGCS-514
Ciudad Universitaria.

Avances contra el herpes gracias a la mucosa oral de ratones

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Es un modelo confiable y reproducible de infección por virus herpes a través de la mucosa oral de ratones.
Es un modelo confiable y reproducible de infección por virus herpes a través de la mucosa oral de ratones.

1 de mayo de 2012
Un estudio busca determinar la respuesta inmunológica del ganglio trigémino, ubicado en la base del cráneo y relacionado con la mucosa oral, la cara, los dientes y los huesos maxilares.

Según afirma Sonia Bohórquez, coordinadora del grupo de investigación en Patogénesis Infecciosa de la Facultad de Odontología de la UN, las pesquisas fueron hechas, inicialmente, en cultivos celulares de ganglios trigeminales de ratón, en busca de la respuesta inmunológica a la infección por virus herpes simplex tipo 1, que produce lesiones conocidas como fuegos. Fue adelantada in vivo en estos animales porque “la única forma de realizar este trabajo en humanos es post mórtem, proceso que es bien complejo”, asegura la profesora.

Por eso mismo, destaca el trabajo hecho con el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, para recolectar los ganglios de cadáveres y estudiar la presencia de esta infección y las características de la reacción inmunológica desde el punto de vista molecular y celular.

Cabe anotar, señala la profesora, que en la literatura científica mundial se conocen muy pocos reportes de este tipo de trabajo con humanos, dada la dificultad de obtención de los ganglios.

Como resultado de estos trabajos se ha establecido la participación de diversas moléculas activas, como es el caso de los interferones beta y sus receptores y las enzimas oligoadenilato sintetasa, PKR y RNAasaL.

Lo que se pretende con estos desarrollos científicos, cuenta Bohórquez, es responder preguntas acerca del comportamiento de la infección por Herpes. Para la comunidad siempre existe el interés de entender las reactivaciones virales y detectarlas a través de la saliva.

“Pretendemos establecer protocolos que luego podrían disminuir el costo de esa detección”, señala. Y agrega: “a través de estos trabajos podemos entender mucho mejor cómo ocurren las lesiones de la mucosa oral, que es lo que a nosotros como odontólogos nos interesa”.

Asimismo, deja claro que, en esta perspectiva, nació el grupo de investigación, con el liderazgo del doctor Jaime Castellanos, con varias líneas de investigación y con el objetivo de estudiar la biología celular y la respuesta inmunológica a la presencia de este conocido virus.

Con respecto al trabajo con cadáveres, señala que este estuvo a cargo de la estudiante Gina Castiblanco, que obtuvo el premio que otorga la Asociación Internacional de Investigación en Odontología (IADR, por sus siglas en inglés), el Hatton Unilever Junior, para trabajos de pregrado. El premio consiste en la presentación del trabajo en la reunión mundial de la IADR, en junio, en Foz de Iguazu (Brasil).

El virus

Los virus del herpes son los que más frecuentemente causan lesiones en la mucosa oral. En la infancia se puede presentar un cuadro clínico conocido como Gingivoestomatitis herpética y en adultos causa recurrencias de la infección conocidas como fuegos. Ambas condiciones pueden traer complicaciones como dolor, malestar general y dificultades para alimentarse, entre otras.

Adicionalmente, es causante de complicaciones graves en individuos inmunosuprimidos. Es decir, en pacientes que van a recibir trasplantes o que están infectados con SIDA, por ejemplo. De hecho, continúa la investigadora, esta fue la razón para dar comienzo al trabajo científico del grupo.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co