Tag Archives: dibujo

Egresado UN ganó concurso internacional de caricatura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de Noviembre del 2012
Sensibilidad, belleza y emotividad inspiradas en la mujer son las temáticas de la propuesta de Daniel Ospina Hurtado, maestro en Artes Plásticas de la Facultad de Arquitectura de la UN en Medellín.
De forma unánime los jurados lo eligieron como el ganador de esta versión. “Todos coincidimos en la elección de este trabajo. La caricatura de Daniel logró con una sola imagen reflejar sentimientos de ternura, amor y superación”, dijo María Eugenia Aristizábal, socióloga y funcionaria de la sede.
Para este año, el tema central fue la mujer como homenaje a la artista antioqueña Débora Arango. “Esta caricatura le sonríe a la vida, es una mujer que se mira con orgullo y felicidad en un espejo y que aunque no tiene un seno, tiene su cicatriz y con ella se dibuja una carita feliz. Es una reflexión no solo para las mujeres que han padecido o pueden padecer cáncer de mama, sino también para sus esposos, hijos, padres, porque perder un seno no les resta ser mujeres ni es impedimento para que sigan disfrutando la vida”, contó Daniel Ospina Hurtado.
Y agregó: “para mí fue muy grato que mi trabajo fuera tan bien apreciado, porque su factura y nivel técnico es simple, pero es una simpleza sentida, refleja una sensación, una idea, que es la finalidad del arte”.
Al concurso se postularon más de 750 trabajos de alrededor de 50 países, entre ellos: China, Grecia, Argentina, México y Colombia. El jurado estuvo integrado por los caricaturistas Ana Cecilia Montes, de México; Ana Von Rebeur, de Argentina; Arturo Kemchs Dávila, de México; Fabián Arnaldi, de Argentina; y la socióloga y funcionaria de la sede, María Eugenia Aristizábal.
El Festival busca mantener viva la memoria del caricaturista colombiano Ricardo Rendón Bravo, nacido en Rionegro y conocido como “El emperador” de la caricatura.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Caricatura con la que Daniel Ospina ganó en el 19.º Festival Internacional de Caricatura “Ricardo Rendón”.

Caricatura con la que Daniel Ospina ganó en el 19.º Festival Internacional de Caricatura “Ricardo Rendón”.

26 de Noviembre del 2012

Sensibilidad, belleza y emotividad inspiradas en la mujer son las temáticas de la propuesta de Daniel Ospina Hurtado, maestro en Artes Plásticas de la Facultad de Arquitectura de la UN en Medellín.

De forma unánime los jurados lo eligieron como el ganador de esta versión. “Todos coincidimos en la elección de este trabajo. La caricatura de Daniel logró con una sola imagen reflejar sentimientos de ternura, amor y superación”, dijo María Eugenia Aristizábal, socióloga y funcionaria de la sede.

Para este año, el tema central fue la mujer como homenaje a la artista antioqueña Débora Arango. “Esta caricatura le sonríe a la vida, es una mujer que se mira con orgullo y felicidad en un espejo y que aunque no tiene un seno, tiene su cicatriz y con ella se dibuja una carita feliz. Es una reflexión no solo para las mujeres que han padecido o pueden padecer cáncer de mama, sino también para sus esposos, hijos, padres, porque perder un seno no les resta ser mujeres ni es impedimento para que sigan disfrutando la vida”, contó Daniel Ospina Hurtado.

Y agregó: “para mí fue muy grato que mi trabajo fuera tan bien apreciado, porque su factura y nivel técnico es simple, pero es una simpleza sentida, refleja una sensación, una idea, que es la finalidad del arte”.

Al concurso se postularon más de 750 trabajos de alrededor de 50 países, entre ellos: China, Grecia, Argentina, México y Colombia. El jurado estuvo integrado por los caricaturistas Ana Cecilia Montes, de México; Ana Von Rebeur, de Argentina; Arturo Kemchs Dávila, de México; Fabián Arnaldi, de Argentina; y la socióloga y funcionaria de la sede, María Eugenia Aristizábal.

El Festival busca mantener viva la memoria del caricaturista colombiano Ricardo Rendón Bravo, nacido en Rionegro y conocido como “El emperador” de la caricatura.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Frágil, una obra que dignifica la vida

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El punto débil que existe entre la presencia y la ausencia, así como el tiempo que se conjuga entre la vida y la muerte, "Frágil"
El punto débil que existe entre la presencia y la ausencia, así como el tiempo que se conjuga entre la vida y la muerte, “Frágil”

2 de Agosto de 2012

El punto débil que existe entre la presencia y la ausencia, así como el tiempo que se conjuga entre la vida y la muerte, son los temas presentes en este trabajo plástico.

Así lo define Angélica Ballesteros, aspirante al título de maestra en Artes Plásticas de la UN, quien es su creadora. “Se trata de hablar del desarrollo desde el primer momento de la vida, de las membranas, de todo esto que está tan frágil, como tan débil, hasta el momento de la partida; pero también habla del tiempo entre el primer momento y el final”, asegura.

Señala además que es una dignificación de la vida. Con el hecho de darle valor desde el primer momento en el que aparece en la mujer, por ejemplo. En otras palabras, dignificación “es dar ese mensaje de que hay alguien muy importante allí, a quien vale la pena reconocer”, enfatiza.

Frágil es una muestra que integra varios elementos suspendidos, colgados y pegados, puestos en cajas, los cuales hacen referencia a esos mundos que se abren, pero que están envueltos entre la vida y la muerte.

Con respecto a los materiales, es como el resumen mismo de todo lo que la artista ha podido trabajar: collage, pintura, dibujo y lo que sugiere la misma obra. Además, involucra hilos, filigranas y tejidos, un largo etcétera de materias primas delicadas y femeninas, “que dan esa levedad que exige la temática. La técnica es lo que surge a través de esas imágenes poéticas que vienen a la mente a partir del tema”.

La obra

Su recorrido describe el primer momento de la mujer, y a través de la representación de tres vestidos con un espejo en el vientre, busca confrontar al ser humano. Luego continúa con unas aves que se refieren a ese alzar vuelo, que puede quedarse o permanecer, por eso está en sombras. Posteriormente, hace referencia al tiempo, hacia adelante y hacia atrás.

“Los objetos suspendidos hablan de la huella, de la ausencia; y las membranas, de la parte sutil de la primera vida. Los vestidos que no tienen cuerpo también hablan de ausencia, así como los pájaros”, cuenta.

Y, finalmente, la obra tiene que ver con ese recorrido hacia la muerte, que es cíclico. Incluye también una serie de mariposas, con nombre propio como “Crisálida”, esa primera parte de la cual emerge la mariposa, a la que no se le da importancia, y que la artista relaciona con el óvulo.

“Desde mi punto de vista es una protesta en contra de la muerte, en contra de matar, del aborto. Es como poner mi voz en la obra”, afirma.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co