Tag Archives: diagnóstico

Síndrome de Stuve Wiedemann, mal no visto antes en el país.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
12 de Diciembre del 2012
En la UN diagnosticaron el primer caso reportado de síndrome de Stuve Wiedemann en Colombia, una enfermedad rara y de bajísima prevalencia.
Es una enfermedad congénita que deforma los huesos y provoca insensibilidad en la córnea, por lo cual la persona no siente cuando le cae polvo o suciedad al ojo y se lesiona con esas partículas.
El caso reportado es el de un niño de trece años que llegó al Instituto de Génetica de la UN en Bogotá. Allí, lo diagnosticaron y reportaron el caso luego de hacer una revisión de la literatura sobre el tema, según contó Michael Alexander Vallejo Urrego, estudiante de la Maestría en Genética.
La enfermedad tiene una prevalencia que está entre los cien mil y los 200 mil nacidos vivos, pero, dependiendo de los estudios, esta prevalencia varía. “De acuerdo con la definición que hace el Ministerio de Salud y Protección Social de enfermedades huérfanas, es muy rara”, indicó.
Vallejo Urrego explicó que la enfermedad se debe a una alteración de la información genética: a una mutación que hace que las proteínas que fabrican las fibras nerviosas de la córnea y la matriz ósea perturben su formación tridimensional. “Eso hace que la función de esas proteínas se altere y modifique el tejido y la función del órgano”, precisó.
Quienes padecen esta enfermedad son personas lúcidas, con coeficiente intelectual normal. El paciente colombiano está en el colegio y, según el investigador, tiene habilidades para matemáticas y sociales, pero se le dificulta estudiar por la disminución del sentido de la vista.
Los síntomas de la enfermedad son las malformaciones óseas evidentes en la columna o en los miembros inferiores o superiores, predisposición a aumentos muy altos de temperatura (sin tener infección u otro factor externo que la cause), sudoraciones excesivas y disminución de la vista.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La enfermedad afecta la visión.

La enfermedad afecta la visión.

12 de Diciembre del 2012

En la UN diagnosticaron el primer caso reportado de síndrome de Stuve Wiedemann en Colombia, una enfermedad rara y de bajísima prevalencia.

Es una enfermedad congénita que deforma los huesos y provoca insensibilidad en la córnea, por lo cual la persona no siente cuando le cae polvo o suciedad al ojo y se lesiona con esas partículas.

El caso reportado es el de un niño de trece años que llegó al Instituto de Génetica de la UN en Bogotá. Allí, lo diagnosticaron y reportaron el caso luego de hacer una revisión de la literatura sobre el tema, según contó Michael Alexander Vallejo Urrego, estudiante de la Maestría en Genética.

La enfermedad tiene una prevalencia que está entre los cien mil y los 200 mil nacidos vivos, pero, dependiendo de los estudios, esta prevalencia varía. “De acuerdo con la definición que hace el Ministerio de Salud y Protección Social de enfermedades huérfanas, es muy rara”, indicó.

Vallejo Urrego explicó que la enfermedad se debe a una alteración de la información genética: a una mutación que hace que las proteínas que fabrican las fibras nerviosas de la córnea y la matriz ósea perturben su formación tridimensional. “Eso hace que la función de esas proteínas se altere y modifique el tejido y la función del órgano”, precisó.

Quienes padecen esta enfermedad son personas lúcidas, con coeficiente intelectual normal. El paciente colombiano está en el colegio y, según el investigador, tiene habilidades para matemáticas y sociales, pero se le dificulta estudiar por la disminución del sentido de la vista.

Los síntomas de la enfermedad son las malformaciones óseas evidentes en la columna o en los miembros inferiores o superiores, predisposición a aumentos muy altos de temperatura (sin tener infección u otro factor externo que la cause), sudoraciones excesivas y disminución de la vista.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Casi dos millones de colombianos tienen diabetes.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Noviembre del 2012
Entre el 6 y el 7% de adultos en Colombia padece la enfermedad, pero cerca del 50% desconoce que la tiene. Así lo reveló el doctor Roberto Franco, director de la Especialidad de Endocrinología de la UN.
“Es una cifra inmensa”, indica el médico, que también aseguró que es un problema de salud pública en los países occidentales. Por eso, se instauró un Día de la Diabetes, que se conmemora hoy, para tratar de crear conciencia en la población y en los servicios de salud; pues, en la mayoría de los países donde tienen estadísticas serias, puede ser la primera o segunda causa de gasto en el sector salud.
El profesor Franco asevera que el problema de la diabetes es que predispone a muchas dolencias (entre ellas enfermedades coronarias) y que es la primera causa de ceguera en el mundo y la primera causa de amputación no traumática de miembros inferiores.
“Es una enfermedad que deteriora a la persona de una manera muy agresiva y produce discapacidades severas”, asegura.
La diabetes más frecuente es la tipo II, que se adquiere por herencia o por malos hábitos, pues la afección está asociada a la obesidad y al sedentarismo.
La insulina es esencial para metabolizar especialmente los azucares, pero, cuando el cuerpo no la produce o esta no actúa adecuadamente, surge la enfermedad. “La  no acción de la insulina o su déficit hace que el azúcar se empiece a elevar en la sangre y eso tiene un impacto a nivel celular”, precisa.
Para evitar ese trastorno, el médico recomienda promover hábitos saludables, tener un buen peso, hacer ejercicio diaria o semanalmente y consumir alimentos saludables.
Durante los primeros años no se presentan síntomas del padecimiento. Por eso, la propuesta mundial es que se les pida a los pacientes de alto riesgo un examen de azúcar en la sangre para diagnosticar a tiempo la enfermedad.
Las personas mayores de cuarenta años, obesos o con familiares que hayan padecido la dolencia se consideran población con alto riesgo de contraerla; así como quienes han vivido por mucho tiempo en el sector rural y han migrado a las ciudades, pues, al parecer, el cambio de alimentos predispone a la diabetes.
El profesor Franco asegura que Colombia carece de políticas oficiales claras y contundentes para prevenir la enfermedad y que buena parte de la prevención y promoción debería estar en manos de las EPS.
Por último, insiste en la necesidad de adoptar hábitos saludables desde la infancia: “hay que estimular a los niños para que hagan más ejercicio, pues están haciendo menos del 30% del ejercicio que se hacía hace veinte años”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La población con alto riesgo de padecer la enfermedad debe hacerse un examen de azúcar en la sangre para diagnosticarla a tiempo.

La población con alto riesgo de padecer la enfermedad debe hacerse un examen de azúcar en la sangre para diagnosticarla a tiempo.

15 de Noviembre del 2012

Entre el 6 y el 7% de adultos en Colombia padece la enfermedad, pero cerca del 50% desconoce que la tiene. Así lo reveló el doctor Roberto Franco, director de la Especialidad de Endocrinología de la UN.

“Es una cifra inmensa”, indica el médico, que también aseguró que es un problema de salud pública en los países occidentales. Por eso, se instauró un Día de la Diabetes, que se conmemora hoy, para tratar de crear conciencia en la población y en los servicios de salud; pues, en la mayoría de los países donde tienen estadísticas serias, puede ser la primera o segunda causa de gasto en el sector salud.

El profesor Franco asevera que el problema de la diabetes es que predispone a muchas dolencias (entre ellas enfermedades coronarias) y que es la primera causa de ceguera en el mundo y la primera causa de amputación no traumática de miembros inferiores.

“Es una enfermedad que deteriora a la persona de una manera muy agresiva y produce discapacidades severas”, asegura.

La diabetes más frecuente es la tipo II, que se adquiere por herencia o por malos hábitos, pues la afección está asociada a la obesidad y al sedentarismo.

La insulina es esencial para metabolizar especialmente los azucares, pero, cuando el cuerpo no la produce o esta no actúa adecuadamente, surge la enfermedad. “La  no acción de la insulina o su déficit hace que el azúcar se empiece a elevar en la sangre y eso tiene un impacto a nivel celular”, precisa.

Para evitar ese trastorno, el médico recomienda promover hábitos saludables, tener un buen peso, hacer ejercicio diaria o semanalmente y consumir alimentos saludables.

Durante los primeros años no se presentan síntomas del padecimiento. Por eso, la propuesta mundial es que se les pida a los pacientes de alto riesgo un examen de azúcar en la sangre para diagnosticar a tiempo la enfermedad.

Las personas mayores de cuarenta años, obesos o con familiares que hayan padecido la dolencia se consideran población con alto riesgo de contraerla; así como quienes han vivido por mucho tiempo en el sector rural y han migrado a las ciudades, pues, al parecer, el cambio de alimentos predispone a la diabetes.

El profesor Franco asegura que Colombia carece de políticas oficiales claras y contundentes para prevenir la enfermedad y que buena parte de la prevención y promoción debería estar en manos de las EPS.

Por último, insiste en la necesidad de adoptar hábitos saludables desde la infancia: “hay que estimular a los niños para que hagan más ejercicio, pues están haciendo menos del 30% del ejercicio que se hacía hace veinte años”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Buscan fortalecer la cadena del cacao en Tumaco.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
25 de Octubre del 2012
La falta de organización, solidaridad y emprendimiento son los principales inconvenientes de la cadena productiva del cacao en Tumaco, por lo que la UN participa en un proyecto para fortalecer a los productores.
El proyecto se enfoca a robustecer el negocio de cerca de siete mil pequeños productores que hay en Tumaco. Entre otros aspectos, se busca vigorizar el trabajo participativo, la asistencia técnica y componentes esenciales como el ámbito empresarial, la productividad y la transformación del grano para ofrecer mucho más que chocolate.
“La Universidad Nacional de Colombia, como parte de la mesa binacional entre Colombia y Ecuador, y en alianza con la cadena productiva cacao-chocolate del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y la misma cartera de Ecuador, hizo un diagnóstico preliminar y detectó que uno de los cuellos de botella se desprende de los diferentes problemas de la comunidad por desorganización”, precisó el profesor de la UN Héctor Fabio Ramos.
El área cultivada con cacao en Tumaco llegó a ser, en otra época, de unas 12 mil hectáreas, según Ramos, y la meta ahora es sobrepasar las 10 mil, pero no de un cacao ordinario sino fino, de aroma, que es lo que ha caracterizado a este producto en esta región.
El profesor comentó, además, que este municipio está catalogado dentro de las tres regiones que producen el mejor cacao fino de aroma de Colombia, junto con el sur del Huila y el Magdalena medio. Indicó que comercialmente hay dos grandes tipos: unos ordinarios, usados para mantecas, labiales y cosméticos; y unos finos, de aroma, que sirven para las chocolaterías refinadas; estos últimos que son los que Colombia trata de comercializar internacionalmente vendiendo licor de cacao (una masa de cacao) a países europeos y a Estados Unidos.
“Como el área sembrada bajó mucho, los cultivos envejecieron porque los productores se dedicaron a atender otras actividades agrícolas.  Hace tres años, en diagnósticos preliminares, nosotros encontramos que las organizaciones están muy disgregadas y faltas de motivación, muy pasivas”, relató el docente.
Frente a esta situación, se reactivó el Consejo Regional del Cacao, compuesto por la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) y la Gobernación de Nariño, a través de la Secretaría de Agricultura, la Universidad de Nariño, la Nacional y la del Pacífico. A la iniciativa se suman la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), las organizaciones no gubernamentales y los productores.
Con la ejecución del proyecto se espera construir el plan de fortalecimiento organizacional de las empresas cacaoteras para que esa sea la hoja de ruta para el fortalecimiento de ese sector, que juega un papel muy importante en ese municipio de Nariño azotado por la violencia y la pobreza.
Según el profesor Petter David Lowy Cerón, director del Instituto de Estudios del Pacífico (IEP), uno de los objetivos centrales es mostrarles un rumbo a las organizaciones de la cadena de cacao, con respecto a las posibilidades que existen, y que entiendan las ventajas del trabajo mancomunado.
Lowy Cerón indicó que se trata de un proyecto de extensión solidaria de la UN, que llega directamente a los productores de cacao. “Ojalá el resultado pueda ser un muy buen trabajo, que pueda ayudarles a continuar por la senda; vamos a llevarles expertos en cacao para que puedan actualizarse y continúen con esta dinámica a través de un proyecto de investigación más grande”, concluyó.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El proyecto busca potencializar la producción de cacao en Tumaco.

El proyecto busca potencializar la producción de cacao en Tumaco.

25 de Octubre del 2012

La falta de organización, solidaridad y emprendimiento son los principales inconvenientes de la cadena productiva del cacao en Tumaco, por lo que la UN participa en un proyecto para fortalecer a los productores.

El proyecto se enfoca a robustecer el negocio de cerca de siete mil pequeños productores que hay en Tumaco. Entre otros aspectos, se busca vigorizar el trabajo participativo, la asistencia técnica y componentes esenciales como el ámbito empresarial, la productividad y la transformación del grano para ofrecer mucho más que chocolate.

“La Universidad Nacional de Colombia, como parte de la mesa binacional entre Colombia y Ecuador, y en alianza con la cadena productiva cacao-chocolate del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y la misma cartera de Ecuador, hizo un diagnóstico preliminar y detectó que uno de los cuellos de botella se desprende de los diferentes problemas de la comunidad por desorganización”, precisó el profesor de la UN Héctor Fabio Ramos.

El área cultivada con cacao en Tumaco llegó a ser, en otra época, de unas 12 mil hectáreas, según Ramos, y la meta ahora es sobrepasar las 10 mil, pero no de un cacao ordinario sino fino, de aroma, que es lo que ha caracterizado a este producto en esta región.

El profesor comentó, además, que este municipio está catalogado dentro de las tres regiones que producen el mejor cacao fino de aroma de Colombia, junto con el sur del Huila y el Magdalena medio. Indicó que comercialmente hay dos grandes tipos: unos ordinarios, usados para mantecas, labiales y cosméticos; y unos finos, de aroma, que sirven para las chocolaterías refinadas; estos últimos que son los que Colombia trata de comercializar internacionalmente vendiendo licor de cacao (una masa de cacao) a países europeos y a Estados Unidos.

“Como el área sembrada bajó mucho, los cultivos envejecieron porque los productores se dedicaron a atender otras actividades agrícolas.  Hace tres años, en diagnósticos preliminares, nosotros encontramos que las organizaciones están muy disgregadas y faltas de motivación, muy pasivas”, relató el docente.

Frente a esta situación, se reactivó el Consejo Regional del Cacao, compuesto por la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) y la Gobernación de Nariño, a través de la Secretaría de Agricultura, la Universidad de Nariño, la Nacional y la del Pacífico. A la iniciativa se suman la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), las organizaciones no gubernamentales y los productores.

Con la ejecución del proyecto se espera construir el plan de fortalecimiento organizacional de las empresas cacaoteras para que esa sea la hoja de ruta para el fortalecimiento de ese sector, que juega un papel muy importante en ese municipio de Nariño azotado por la violencia y la pobreza.

Según el profesor Petter David Lowy Cerón, director del Instituto de Estudios del Pacífico (IEP), uno de los objetivos centrales es mostrarles un rumbo a las organizaciones de la cadena de cacao, con respecto a las posibilidades que existen, y que entiendan las ventajas del trabajo mancomunado.

Lowy Cerón indicó que se trata de un proyecto de extensión solidaria de la UN, que llega directamente a los productores de cacao. “Ojalá el resultado pueda ser un muy buen trabajo, que pueda ayudarles a continuar por la senda; vamos a llevarles expertos en cacao para que puedan actualizarse y continúen con esta dinámica a través de un proyecto de investigación más grande”, concluyó.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Maestría en Ciencias Físicas, 15 años de formación científica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Octubre del 2012
Estudiar materiales para usos industriales, extender el área de la medicina y ampliar las bases teóricas de fenómenos físicos son algunos de los muchos aportes que la Maestría le ha legado al país.
La Maestría en Ciencias Físicas de la UN en Manizales empezó labores en 1997 para suplir las necesidades de mayor formación. Hoy, tras quince años de fundación, se consolida como una de las propuestas curriculares más fuertes en este campo y como uno de los primeros programas de su tipo en la región cafetera.
Su impacto se debe a la formación de investigadores altamente calificados que se desempeñan actualmente como docentes de educación superior y de posgrado y tienen las competencias necesarias para elevar el rigor de la academia.
“Ejemplo de esto son varios de los actuales profesores de la sede, vinculados principalmente al Departamento de Física y Química. Entre ellos están la actual jefe de laboratorios, Elisabeth Restrepo Parra, o, en otras instituciones, como la EAFIT de Medellín, el egresado Mauricio Arroyave Franco, que es jefe del pregrado en Ingeniería Física”, cuenta Lucero Álvarez Miño, coordinadora de la Maestría.
Para afianzar esta tradición investigativa, el posgrado cuenta con grupos reconocidos ante el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) que acreditan varios años de experiencia, han mostrado su calidad mediante sus publicaciones (hechas en revistas científicas de reconocimiento nacional e internacional) y que han logrado mayor cooperación e intercambio de conocimiento.
Asimismo, ante su clara vocación de excelencia académica, resulta ineludible resaltar que la mayoría de sus egresados han sido aceptados para continuar sus estudios a nivel doctoral en instituciones como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México (CINVESTAV), la Universidad de Minnesota (EE. UU.), la Universidad Nacional de la Plata (Argentina), entre otras.
De otra parte, la maestría orienta a los egresados a la resolución de necesidades del sector productivo regional y nacional y a participar en el desarrollo de la industria mediante la ejecución de proyectos de innovación científica y tecnológica.
“Entre los campos de investigación hay una fuerte tendencia hacia el estudio de los materiales, en cuanto a su caracterización y procesamiento, en áreas como propiedades ópticas, magnéticas, recubrimientos y semiconductores de energía. Asimismo, se han efectuado trabajos en física radiológica y biofísica para desarrollar nuevos métodos de diagnostico del cáncer, entre otros”, indica Álvarez Miño.
Igualmente, sobresalen los avances en simulación de propiedades mecánicas y magnéticas de los materiales, pues no siempre se pueden hacer los análisis experimentalmente y este método virtual permite conocer con seriedad el comportamiento de los sistemas.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La Maestría en Ciencias Físicas de la UN en Manizales celebra 15 años de fundación.

La Maestría en Ciencias Físicas de la UN en Manizales celebra 15 años de fundación.

18 de Octubre del 2012

Estudiar materiales para usos industriales, extender el área de la medicina y ampliar las bases teóricas de fenómenos físicos son algunos de los muchos aportes que la Maestría le ha legado al país.

La Maestría en Ciencias Físicas de la UN en Manizales empezó labores en 1997 para suplir las necesidades de mayor formación. Hoy, tras quince años de fundación, se consolida como una de las propuestas curriculares más fuertes en este campo y como uno de los primeros programas de su tipo en la región cafetera.

Su impacto se debe a la formación de investigadores altamente calificados que se desempeñan actualmente como docentes de educación superior y de posgrado y tienen las competencias necesarias para elevar el rigor de la academia.

“Ejemplo de esto son varios de los actuales profesores de la sede, vinculados principalmente al Departamento de Física y Química. Entre ellos están la actual jefe de laboratorios, Elisabeth Restrepo Parra, o, en otras instituciones, como la EAFIT de Medellín, el egresado Mauricio Arroyave Franco, que es jefe del pregrado en Ingeniería Física”, cuenta Lucero Álvarez Miño, coordinadora de la Maestría.

Para afianzar esta tradición investigativa, el posgrado cuenta con grupos reconocidos ante el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) que acreditan varios años de experiencia, han mostrado su calidad mediante sus publicaciones (hechas en revistas científicas de reconocimiento nacional e internacional) y que han logrado mayor cooperación e intercambio de conocimiento.

Asimismo, ante su clara vocación de excelencia académica, resulta ineludible resaltar que la mayoría de sus egresados han sido aceptados para continuar sus estudios a nivel doctoral en instituciones como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México (CINVESTAV), la Universidad de Minnesota (EE. UU.), la Universidad Nacional de la Plata (Argentina), entre otras.

De otra parte, la maestría orienta a los egresados a la resolución de necesidades del sector productivo regional y nacional y a participar en el desarrollo de la industria mediante la ejecución de proyectos de innovación científica y tecnológica.

“Entre los campos de investigación hay una fuerte tendencia hacia el estudio de los materiales, en cuanto a su caracterización y procesamiento, en áreas como propiedades ópticas, magnéticas, recubrimientos y semiconductores de energía. Asimismo, se han efectuado trabajos en física radiológica y biofísica para desarrollar nuevos métodos de diagnostico del cáncer, entre otros”, indica Álvarez Miño.

Igualmente, sobresalen los avances en simulación de propiedades mecánicas y magnéticas de los materiales, pues no siempre se pueden hacer los análisis experimentalmente y este método virtual permite conocer con seriedad el comportamiento de los sistemas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Investigación, extensión y laboratorios: una construcción colectiva.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Octubre del 2012
Con el objetivo de aportar al Plan Global de Desarrollo de la UN, la Vicerrectoría de Investigación y Extensión desarrolló en Bogotá el 3.er Taller de Investigación, Extensión y Laboratorios.
En varias sesiones de trabajo se discutió sobre el Sistema Nacional de Investigación, Extensión y Laboratorios. “Nos hemos venido reuniendo para hacer un diagnóstico del sistema, de las condiciones actuales, de los retos y dificultades que se han presentado”, señaló Alexander Gómez Mejía, vicerrector de Investigación y Extensión.
Durante la reunión se llegó a varias conclusiones sobre los puntos de modificación del Acuerdo 044 del Consejo Superior Universitario.
“En este acuerdo queremos establecer la posición dentro de la estructura completa de la Universidad y quitar cualquier actividad operativa para desconcentrar la gestión y entregar el manejo a las sedes y a las facultades”, puntualizó Gómez.
Sobre el Acuerdo 044, el grupo de trabajo decidió, como lo afirmó el vicerrector de Investigación y Extensión: “incorporar la Dirección Nacional de Bibliotecas al Sistema Nacional de Investigación, Extensión y Laboratorios y a la Editorial de la UN; pues tienen relación directa con todo lo que implica el insumo de bases de datos, el manejo de repositorios y la publicación de los resultados de investigación”.
Según esto, se puede establecer una mejor cohesión con la Vicerrectoría Académica, porque la Editorial y la Biblioteca prestan servicios, durante los procesos de formación, a los programas y a los estudiantes.
Una de las principales conclusiones del encuentro es la necesidad de que diferentes entes se integren y trabajen conjuntamente. “No se pretende tener separados los comités de investigación, extensión y laboratorios, sino fusionarlos en un único comité para simplificar el trabajo administrativo asociado”, concluyó.
La proyección de desarrollo de la UN, en cuanto a políticas, planes y programas estratégicos para definir metas y priorizar acciones, es clara para la Dirección Nacional de Laboratorios.
Para Iván Jaramillo, director nacional de esta dependencia, entre los principales retos para el trienio 2013-2015 están: “intervenir los laboratorios de docencia, pues existe un rezago grande en infraestructura y en equipamiento; continuar con los esquemas de acreditación de laboratorios, que prestan servicios a la industria; y consolidar todos los procesos que se han desarrollado”.
Por su parte, la Directora Nacional de Extensión, Aura Nidia Herrera, aseveró: “hemos definido varias líneas de trabajo: la de la cultura de la transferencia tecnológica, de la extensión y de la innovación; la articulación de la Universidad con empresas y Estado; la del fortalecimiento de la relación entre la Universidad y la sociedad, que debe ser bidireccional a fin de que la academia no sea la dueña del conocimiento, sino que se convierta en receptora de todo el saber de diferentes grupos y comunidades”.
En el encuentro, que reunió a representantes de las sedes de Manizales, Medellín y Palmira, se discutieron los temas de propiedad intelectual y la creación de comités de ética de la investigación y de grupos de control.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El taller reunió a diferentes representantes de las sedes de Manizales, Medellín y Palmira, de la UN.

El taller reunió a diferentes representantes de las sedes de Manizales, Medellín y Palmira, de la UN.

15 de Octubre del 2012

Con el objetivo de aportar al Plan Global de Desarrollo de la UN, la Vicerrectoría de Investigación y Extensión desarrolló en Bogotá el 3.er Taller de Investigación, Extensión y Laboratorios.

En varias sesiones de trabajo se discutió sobre el Sistema Nacional de Investigación, Extensión y Laboratorios. “Nos hemos venido reuniendo para hacer un diagnóstico del sistema, de las condiciones actuales, de los retos y dificultades que se han presentado”, señaló Alexander Gómez Mejía, vicerrector de Investigación y Extensión.

Durante la reunión se llegó a varias conclusiones sobre los puntos de modificación del Acuerdo 044 del Consejo Superior Universitario.

“En este acuerdo queremos establecer la posición dentro de la estructura completa de la Universidad y quitar cualquier actividad operativa para desconcentrar la gestión y entregar el manejo a las sedes y a las facultades”, puntualizó Gómez.

Sobre el Acuerdo 044, el grupo de trabajo decidió, como lo afirmó el vicerrector de Investigación y Extensión: “incorporar la Dirección Nacional de Bibliotecas al Sistema Nacional de Investigación, Extensión y Laboratorios y a la Editorial de la UN; pues tienen relación directa con todo lo que implica el insumo de bases de datos, el manejo de repositorios y la publicación de los resultados de investigación”.

Según esto, se puede establecer una mejor cohesión con la Vicerrectoría Académica, porque la Editorial y la Biblioteca prestan servicios, durante los procesos de formación, a los programas y a los estudiantes.

Una de las principales conclusiones del encuentro es la necesidad de que diferentes entes se integren y trabajen conjuntamente. “No se pretende tener separados los comités de investigación, extensión y laboratorios, sino fusionarlos en un único comité para simplificar el trabajo administrativo asociado”, concluyó.

La proyección de desarrollo de la UN, en cuanto a políticas, planes y programas estratégicos para definir metas y priorizar acciones, es clara para la Dirección Nacional de Laboratorios.

Para Iván Jaramillo, director nacional de esta dependencia, entre los principales retos para el trienio 2013-2015 están: “intervenir los laboratorios de docencia, pues existe un rezago grande en infraestructura y en equipamiento; continuar con los esquemas de acreditación de laboratorios, que prestan servicios a la industria; y consolidar todos los procesos que se han desarrollado”.

Por su parte, la Directora Nacional de Extensión, Aura Nidia Herrera, aseveró: “hemos definido varias líneas de trabajo: la de la cultura de la transferencia tecnológica, de la extensión y de la innovación; la articulación de la Universidad con empresas y Estado; la del fortalecimiento de la relación entre la Universidad y la sociedad, que debe ser bidireccional a fin de que la academia no sea la dueña del conocimiento, sino que se convierta en receptora de todo el saber de diferentes grupos y comunidades”.

En el encuentro, que reunió a representantes de las sedes de Manizales, Medellín y Palmira, se discutieron los temas de propiedad intelectual y la creación de comités de ética de la investigación y de grupos de control.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html