Tag Archives: dia de muertos

México, atractivo en ‘turismo negro’-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

18 de julio de 2016

Por sus condiciones culturales y tradicionales, México resulta un campo fértil para generar diversas expresiones de atracción en turismo oscuro, afirmó Álvaro López López, investigador del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM.

Se trata de experiencias ligadas a la muerte, al riesgo, al desastre o a lo macabro, y aunque no se sabe con precisión desde qué año se practican, lo cierto es que cada vez crece más el interés por conocer sitios con esas características, resaltó. Continue reading México, atractivo en ‘turismo negro’-UNAM

Desfilarán calacas en el Cenart

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de octubre de 2013
la tradición del Día de Muertos con un equilibrio en lo contemporáneo.
la tradición del Día de Muertos con un equilibrio en lo contemporáneo.

Obras teatrales, conciertos, exposiciones, talleres, narraciones y proyecciones de películas integran la programación de la XIII Feria de las Calacas, a realizarse el 1 y 2 de noviembre en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).

En esta edición dirigida a toda clase de público se mostrará la tradición del Día de Muertos, pero con un equilibrio en lo contemporáneo, informó el secretario ejecutivo de Alas y Raíces, Edwin Triujeque.

“Es muy importante llevar a los niños, que conozcan sus tradiciones, todos los elementos y qué significa, pero también es importante tráeles cosas contemporáneas”, explicó en entrevista telefónica con Notimex Triujeque.

El también promotor cultural detalló que se ha procurado que todas las actividades del programa manejen una reflexión sobre el ciclo de la vida y la muerte y el duelo, pero de una manera apropiada para los niños.

Otro de los atractivos de la XIII Feria de las Calacas es que contará con varias actividades relacionadas con las tradiciones mayas en el Día de Muertos; ejemplo de ellos serán una ofrenda y narraciones de cuentos y leyendas del mundo maya y la muerte.

“Tratamos de incluir algo de lo que ocurre fuera del Distrito Federal, además de dar una muestra de la multiculturalidad que existe en México”, señaló.

Con el objetivo de presentar distintas tradiciones de esta festividad, participarán varios grupos del interior de la república como la Banda Filarmónica del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe, de Oaxaca y El Son de Acá y Parientes de Playa Vicente, provenientes de Veracruz.

Respecto a los talleres, Triujeque adelantó, que los más pequeños podrán realizar calaveritas con sonidos y de amaranto, así como muñequitos de pan de muerto.

Asimismo, los niños tendrán la oportunidad de visitar varias muestras, como un camino de flores de cempasúchil y la instalación Curados de espanto, la cual se integra por imágenes de le libro La pulquería, de Fernando Robles.

El séptimo arte también estará presente con la película muda El gabinete del doctor Cagliari, musicalizada en vivo por la agrupación Cabezas de Cera, además se proyectará el filme mexicanoEl santo contra las mujeres vampiro, con música de Santo Surf.

En la escena musical se presentarán las agrupaciones Monedita de oro, Triciclo circus band, Kumaltik, Luis Delgadillo y los Keliguanes, entre otras.

Los pequeños asistentes también podrán disfrutar el arte escénico con obras como La posta mostraPost Mortem y con títeres Cuando canta un alebrije.

En la Feria de las Calacas se contará con una amplia oferta gastronómica tradicional del Día de Muertos, en la que figura la comida mexicana y de artesanías elaboradas por invitados de los estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Morelos y del Estado de México, entre otros.

Triujeque recomendó a padres de familia llevar a su hijos cómodos, preparados y no perderlos de vista, lo que les permitirá a disfrutar de la Feria sin contratiempos.
Algunos de los espectáculos que se presentarán en el foro principal del Cenart serán transmitidos en la página en Internet www.alasyraices.gob.mx.

(Fuente: NOTIMEX )

Profundamente arraigado entre los pueblos originarios, el día de muertos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En la cuenca de México tiene que ver con el ciclo agrícola, explicó Andrés Medina Hernández, del Instituto de Investigaciones Antropológicas.
En la cuenca de México tiene que ver con el ciclo agrícola, explicó Andrés Medina Hernández, del Instituto de Investigaciones Antropológicas.

31 de Octubre del 2012

Más allá de influencias extranjeras, las festividades del Día de Muertos están profundamente arraigadas en los pueblos originarios que comprenden la cuenca de México, aseguró Andrés Medina Hernández, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM.

Están vinculadas al ciclo agrícola de los antiguos mexicanos en esa región. Ellos dividían el año en dos mitades: una, la húmeda, y otra, la seca; la lluviosa se dedicaba a la agricultura, a la siembra, al trabajo y la cosecha.

Cada etapa está marcada por una serie de rituales, que tenían la finalidad de asegurar la cosecha, pues la gente dependía de lo que produjera la milpa, y en caso de sequía o inundación, habría hambre por largo tiempo.

El ritual que abre actualmente el ciclo es la fiesta de La Candelaria, bendición de las semillas, donde el maíz representa al niño. Fusionada a la tradición mesoamericana, la semilla se asocia al cristianismo, de ahí que sean características las charolas y canastas con maíz, y el consumo de atole y tamales.

Luego, está la petición de lluvias de la Santa Cruz, que con el tiempo pasó a ser la celebración del albañil en la Ciudad de México, el 3 de mayo.

La siguiente es en agosto, la Virgen de la Asunción; aparecen los primeros elotes, señal de que habrá el alimento básico. El elote tiernito o el jilote en la milpa, son señal para hacer una gran ceremonia, como preparativo de la cosecha.

La que cierra la etapa es la festividad de los muertos, es decir, la cosecha; es momento de agradecer a los difuntos y a los dioses por tener una producción abundante, por lo menos una cosecha. Son los días en que se recibe a los difuntos de la familia que regresan, y se comparten los alimentos en la ofrenda, que de hecho es invocada en todo el ciclo agrícola, desde la bendición de las semillas.

Ceremonias

Especialista en el tema, Medina explicó los elementos alrededor del Día de Muertos. Tanto en el de los infantes (uno de noviembre), como en el de los adultos (dos), se realizan ofrendas.

Además, tiene que ver con la preocupación de que los muertos ayuden a los vivos, que en la tradición mesoamericana juegan un papel importante, pues son los intermediarios ante los dioses, e incluso con los santos. De esta forma, se agradece su participación en el ciclo agrícola.

Como ejemplo, el universitario mencionó a Zapotitlán y Tláhuac, las ofrendas que hacen en las casas, donde la persona de mayor edad prende una vela por cada uno de sus difuntos, al tiempo que pronuncia su nombre.

En las ofrendas hay mucha estética, un gran sentido de la composición, una preocupación por los arreglos armoniosos, lo que genera auténticas obras de arte que cambian cada año, explicó. Se pueden reconocer tres planos: inferior, medio y superior.

En el inferior, se colocan incensarios y petates con comida; en el medio, el más importante, se ubica la mesa con frutas, flor de cempasúchil, pan y bebidas alcohólicas, y en el superior, las fotografías de los muertos y de los santos.

Aunque hay variaciones, y algunas ofrendas son más sencillas, y otras más barrocas, todas expresan cierta preocupación por recibir a sus muertos, un gusto por ofrecerles lo que les gustaba; los retratos instalados evidencian su presencia.

Zapotitlán

En sitios como Zapotitlán, los niños representan a los muertos y piden su “calaverita”, llegan a las casas donde son bien recibidos por las familias que les dan dulces o frutas.

Los integrantes de los pueblos originarios celebran en dos sitios: en sus casas, con la preparación de las ofrendas, y en los panteones, donde adornan las tumbas, y alrededor de las mismas cantan, comen, y algunos platican con sus difuntos.

Es una gran fiesta con mariachis o tríos; además, en torno a los panteones se instalan puestos con comida y bebidas. En San Pedro Tláhuac, el campo santo permanece abierto toda la noche, y es visitado por personas de la comunidad, que van a encontrarse con los parientes muertos para compartir los bienes ofrecidos.

Boletín UNAM-DGCS-665
Ciudad Universitaria.

Esta noche, la inauguración de la megaofrenda 2012.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Este año estará dedicada a Los indios de México y a Fernando Benítez, maestro universitario de muchas generaciones, quien en esta obra reveló la cosmovisión y cultura de los pueblos originarios.
Este año estará dedicada a Los indios de México y a Fernando Benítez, maestro universitario de muchas generaciones, quien en esta obra reveló la cosmovisión y cultura de los pueblos originarios.

30 de Octubre del 2012

En cada hogar de México, las ofrendas del Día de Muertos son muestra del legado de los pueblos indígenas, una manera de compartir el pan y la sal con nuestros ancestros, y de decorar altares y cementerios con papel picado, copal y cempasúchil, manifestaciones vivas de una tradición.

La Megaofrenda de CU, nacida en 1997, se ha convertido en un referente del Distrito Federal. En 2011, tuvo una afluencia de 150 mil personas, para sumar más de un millón de visitantes entre todas sus ediciones.

Esta noche será inaugurada en la explanada central de Ciudad Universitaria, en su decimaquinta edición, dedicada a la obra Los indios de México, y a su autor, Fernando Benítez, antropólogo, historiador, periodista, cronista, y maestro de universitarios, quien reveló la cosmovisión y cultura de los pueblos originarios de nuestro país.

Hasta el 4 de noviembre, el Festival Universitario de Día de Muertos permanecerá abierto a quien quiera visitar CU para recorrer los 91 altares y disfrutar de 10 intervenciones artísticas, divididos en 11 ofrendas, dedicadas a otomíes, mayas, tepehuanes, nahuas, mazatecos, coras, huicholes, mixtecos, tzeltales, tzotziles y tarahumaras, a partir de las 10 de la mañana y hasta las nueve de la noche.

Este año, además del recorrido en Las Islas, la Megaofrenda abarcará la explanada de los edificios de la Rectoría y la Biblioteca Central.

En los montajes participaron 42 instancias universitarias, entre escuelas, facultades, centros, institutos y dependencias, además de 21 colectivos universitarios y 40 instituciones del Sistema Incorporado.

Por primera vez, estarán estudiantes de una secundaria, la número 66 Maestra Ida Appendini Dagasso, quienes montarán una dedicada al pueblo tzotzil.

También, se contará con la presencia del estado de Aguascalientes, con El altar de la Catrina, que festejará el centenario del personaje creado por José Guadalupe Posada.

A la par, se ofrecerá un amplio programa de actividades artísticas, académicas y culturales, como danza, grupos musicales de jazz, cine, artes circenses, expresiones multidisciplinarias, teatro, cuentacuentos, taller de elaboración de máscaras, entre otras, en cuatro escenarios.

En el Refugio de exequias, instalado a un costado de la Biblioteca Central, se realizarán charlas y talleres; en el foro Delubrum, a unos pasos de la Facultad de Arquitectura, se exhibirán expresiones artísticas del mundo; frente a la Facultad de Derecho, en el campo santo, tendrán lugar expresiones mexicanas; por último, el Mictlán, localizado frente al Auditorio Alfonso Caso, estará dedicado a presentaciones de grupos de rock. En total habrá 235 actividades a lo largo de cinco días.

Boletín UNAM-DGCS-663
Ciudad Universitaria.