Tag Archives: desastres naturales

EN LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE, NO HAY UN PROCESO DE COMUNICACIÓN EFECTIVO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

desastrenaturalLos “desastrólogos” tienen muchas responsabilidades, pero “una de ellas me atormenta. Uno de los principales problemas que tenemos en la gestión de riesgo de desastre es la comunicación entre lo que hace la comunidad científica y la sociedad, los tomadores de decisiones y los políticos. Se trata de un tema no resuelto”, consideró Irasema Alcántara Ayala, investigadora del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM.

En la clausura del Seminario Internacional de Investigaciones Forenses de Desastres, señaló que la comunicación existe, pero en un sentido vago, no consolidado.

Hasta dónde los científicos pueden comunicar o transmitir su trabajo a la sociedad puede ser un problema, sobre todo porque en la mayoría de los casos no tienen el conocimiento para hacerlo. A ello se suma otro elemento aún más importante: el teléfono descompuesto. Un investigador puede “decir”, pero la manera en que la gente lo interpreta, lo utiliza o lo manipula, es lo relevante.

La exdirectora del IGg indicó que no existe un intercambio que permita tener un proceso de comunicación entre todos los actores de la gestión de riesgo de desastre, pero “esa parte no se ha visualizado”.

De igual modo, mencionó la responsabilidad de decir la verdad. Como sociedad y academia nos falta ser directos, aceptar, ser receptivos, críticos; ello daría la oportunidad de caminar en la dirección correcta.

No obstante, reconoció, no se trabaja para dar los elementos necesarios y construir un sistema que permita a todos ser participantes reales de esa gestión del riesgo de desastres. Es algo complejo, con muchas vertientes, pero es importante que, sobre todo, se haga trabajo en equipo.

También destacó que una de las características fundamentales de Forensic Investigations of Disasters (FORIN) es la integración; poder dialogar, “discutir lo que queremos, pensamos, sentimos o podemos hacer; integrarlo y tener una visión más completa de los desastres”, concluyó.

Créditos:UNAM-DGCS-151-2014

Nuevas tecnologías al servicio de la acción humanitaria

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Bogotá D. C., nov. 27 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Las innovaciones tecnológicas han mejorado la gestión de desastres en todas sus etapas (mitigación, preparación, intervención y recuperación), pero su incidencia debe ser más amplia y positiva.
Durante el foro “Conocimiento y reducción de desastres naturales” organizado por el Instituto de Ingenieros Electrónicos de la Universidad Nacional de Colombia, en el que participaron representantes de la Corporación Autónoma Regional (CAR), la Cruz Roja, el CEPRAE y la Secretaría Distrital de Ambiente, se dio a conocer el papel que desempeña la Universidad en la toma de medidas correctivas y preventivas en cuanto a desastres naturales y la importancia de los avances tecnológicos.
En la actualidad, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al servicio de la acción humanitaria permiten identificar las necesidades con mayor prontitud y predecir las crisis de forma más adecuada, lo que favorece intervenciones más eficaces.
Las comunicaciones dirigidas a las comunidades en peligro han mejorado gracias a los avances en la conectividad en las redes sociales, pero los cambios significativos para la acción humanitaria no solo surgen de las tecnologías sino también de la convergencia de actividades más eficaces y de los recursos necesarios para realizarlas.
Colombia, tierra con un sinfín de amenazas
Las inundaciones son el desastre al que más está sometido y expuesto el país, debido al fenómeno de El Niño y de La Niña y a la gran cantidad de viviendas situadas en zonas de alto riesgo.
Colombia, además de inundaciones, debe prestar atención a sismos, volcanes (con cuatro activos: Galeras, Ruiz, Huila y Cerro Machín), tsunamis, derrumbes, huracanes (sobre todo en San Andrés Islas), incendios forestales, vendavales y problemas de orden público.
Retos de las universidades en esta materia
Para Marinson Buitrago, subdirector Operativo de la Cruz Roja, Colombia es un país en donde la colaboración proveniente de las instituciones de educación superior es poca debido a los altos riesgos de desastres naturales.
“Nosotros trabajamos permanentemente con universidades y son grandes aliadas en nuestra lucha por mejorar la calidad de vida de las personas, y por potenciar la eficacia de nuestros proyectos y la prevención de desastres. Sin embargo, no se han dado cuenta de que su papel debe ser el de líderes y, por tanto, su aporte también debe ser mayor al que actualmente brindan”, afirmó Buitrago.
Créditos: UNAL-702-2013

UNAL20112013-2Bogotá D. C., nov. 27 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Las innovaciones tecnológicas han mejorado la gestión de desastres en todas sus etapas (mitigación, preparación, intervención y recuperación), pero su incidencia debe ser más amplia y positiva.

Durante el foro “Conocimiento y reducción de desastres naturales” organizado por el Instituto de Ingenieros Electrónicos de la Universidad Nacional de Colombia, en el que participaron representantes de la Corporación Autónoma Regional (CAR), la Cruz Roja, el CEPRAE y la Secretaría Distrital de Ambiente, se dio a conocer el papel que desempeña la Universidad en la toma de medidas correctivas y preventivas en cuanto a desastres naturales y la importancia de los avances tecnológicos.

En la actualidad, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al servicio de la acción humanitaria permiten identificar las necesidades con mayor prontitud y predecir las crisis de forma más adecuada, lo que favorece intervenciones más eficaces.

Las comunicaciones dirigidas a las comunidades en peligro han mejorado gracias a los avances en la conectividad en las redes sociales, pero los cambios significativos para la acción humanitaria no solo surgen de las tecnologías sino también de la convergencia de actividades más eficaces y de los recursos necesarios para realizarlas.

Colombia, tierra con un sinfín de amenazas

Las inundaciones son el desastre al que más está sometido y expuesto el país, debido al fenómeno de El Niño y de La Niña y a la gran cantidad de viviendas situadas en zonas de alto riesgo.

Colombia, además de inundaciones, debe prestar atención a sismos, volcanes (con cuatro activos: Galeras, Ruiz, Huila y Cerro Machín), tsunamis, derrumbes, huracanes (sobre todo en San Andrés Islas), incendios forestales, vendavales y problemas de orden público.

Retos de las universidades en esta materia

Para Marinson Buitrago, subdirector Operativo de la Cruz Roja, Colombia es un país en donde la colaboración proveniente de las instituciones de educación superior es poca debido a los altos riesgos de desastres naturales.

“Nosotros trabajamos permanentemente con universidades y son grandes aliadas en nuestra lucha por mejorar la calidad de vida de las personas, y por potenciar la eficacia de nuestros proyectos y la prevención de desastres. Sin embargo, no se han dado cuenta de que su papel debe ser el de líderes y, por tanto, su aporte también debe ser mayor al que actualmente brindan”, afirmó Buitrago.

Créditos: UNAL-702-2013

Ingeniería de la BUAP advierte sobre desastres naturales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

desas1 de febrero de 2011

La Facultad de Ingeniería de la BUAP, ha generado importantes líneas de investigación en el aspecto vulcanológico, meteorológico y sísmico, a través del trabajo que realiza el Laboratorio de Ciencias de la Tierra, manifestando así su preocupación por detectar y prevenir desastres naturales.

El Maestro en Ciencias Rogelio Ramos Aguilar, responsable del laboratorio, dijo que actualmente se trabaja en el Monitoreo y Vigilancia del Volcán Pico de Orizaba, en colaboración con la Secretaría de Protección Civil del Gobierno del Estado de Puebla, a través del observatorio vulcanológico que está instalado en el Volcán Sierra Negra, que se encuentra al lado.

La información generada ha dado pie para realizar importantes estudios geomorfológicos; se han identificado algunas modelaciones del glaciar y detectado aquellos contaminantes atmosféricos que pueden disminuir el hielo y el cambio climático en la zona”.

Se tiene instalada una cámara que capta la imagen del Pico de Orizaba, con la cual se puede monitorear el comportamiento que tiene y detectar cualquier variación que indique algún riesgo. Esta vigilancia permanente permitirá tomar las medidas preventivas en caso necesario.

Este trabajo se realiza gracias al convenio con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, y el Instituto Tecnológico de Ciudad Serdán.

Dentro del mismo estudio se pretende actualizar el mapa cartográfico de la zona, para identificar barrancas con pendientes importantes en caso de erupción y procesos que han influido en las construcciones geológicas como fenómenos eólicos o de radiación solar.

En el ámbito meteorológico, se dispone de una estación colocada sobre el Laboratorio de Ciencias de la Tierra en Ciudad Universitaria, que permite enviar diariamente información atmosférica a diversas instancias.

El maestro Ramos Aguilar comentó que los resultados de este monitoreo se pueden consultar en la página electrónica www.buap.mx/investigacion/tierra.

Igualmente, “en el portal de Internet se ingresan mapas meteorológicos denominados isotermas, que son las líneas de temperatura para la capital poblana y el resto del estado; así como isoyetas, que corresponden a ls características de precipitación pluvial”.

Con respecto al estudio sismológico, indicó que en CU también se tiene instalado equipo sísmico, que grafica el comportamiento de un temblor aunque sea mínimo; en caso de actividad arriba de cinco grados en la escala de Richter, se activa una alarma que da aviso.

El responsable del Laboratorio de Ciencias de la Tierra, concluyó que las investigaciones que se realizan al respecto son fundamentales, ya que Puebla se encuentra en una franja de actividad sísmica, volcánica y meteorológica, por lo que es indispensable actualizar los datos que servirán para prevenir a la sociedad.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Necesario impulsar conocimientos para la atención en desastres naturales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Miércoles 11 de agosto de 2010

En Puebla sólo dos de cada diez personas saben aplicar prácticas de primeros auxilios o reanimación, lo que denota la necesidad de una mayor cultura de prevención, ante las constantes situaciones de desastre que se presentan, reconoció Saúl Hernández García, Medico Adscrito al Hospital Universitario de Puebla y Presidente de la Asociación Mexicana de Medicina y Cirugía del Trauma Capitulo Oriente.

Expresó que saber practicar la Respiración Cardio Pulmonar (RCP), se ha vuelto tan indispensable que incluso se han diseñado manuales básicos, algunos acompañados de un maniquí, con la intención de que practique toda la familia, pues la prevención se debe implementar desde los más pequeños.

Resaltó la necesidad de implementar la capacitación desde el hogar y que ésta preparación se imparta desde la educación primaria e incluso preescolar ante el auge de situaciones de emergencia, como el caso de lluvias, inundaciones, desgajamiento de tierra o sismos, “ya que en la vida diaria estamos expuestos a sufrir traumatismos en el momento menos esperado”.

Cada vez, las situaciones de emergencia son mayores, y “recordemos las lluvias, que se presentaron en el norte del país o lo que pasó en la Sierra de Puebla; en la vida diaria estamos expuestos a sufrir traumatismos, por lo que estos cursos tienen como objetivo el que todo personal médico se prepare mejor para enfrentar mejor las contingencias”, expresó Hernández García.

Con la idea de capacitar al personal médico para cualquier caso de emergencia, y que ello repercuta en una recuperación e integración más pronta de la sociedad, para el mes de diciembre se llevará a cabo XXII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Medicina y Cirugía del Trauma, capítulo oriente y las Decimas Jornadas Internacionales de

Urgencias, Trauma y Desastres, Dr. Severino Rodríguez Arenas.

Invitó a los interesados a participar con trabajos en estas jornadas con valor curricular, que se desarrollarán del 4 al 8 de Octubre en el Complejo Cultural Universitario. Para mayor información visitar la página de la Asociación AMMCT.

Hernández García, finalizó que parte de las actividades de esta Asociación, es la realización constante de evaluaciones en los hospitales para que sean seguros, y que en una situación de emergencia puedan seguir funcionando y tener la capacidad para atender a los pacientes que lo requieran.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx