Tag Archives: desarrollo social

Si se cuida la salud de la mujer, hay desarrollo social

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 Actualmente, el distrito busca políticas para superar las precarias condiciones actuales de la salud de la mujer.
Actualmente, el distrito busca políticas para superar las precarias condiciones actuales de la salud de la mujer.

17 de Agosto de 2012

Así lo afirma la Dra. Renata González, decana de la Facultad de Enfermería, al referirse a la promoción de políticas para el cuidado de la mujer, “cuidadora” de la familia y la sociedad.

Las mujeres son el 52% de la población de Bogotá, y la sociedad debe ser capaz de responder a sus necesidades. En la actualidad, se ven afectadas por factores como el estrés, el mal ambiente, el consumo de tabaco y la mala alimentación, entre otros.

“El ritmo de vida que llevan las mujeres les ocasiona muchos problemas de salud, como condiciones crónicas cardiovasculares, cáncer y afecciones respiratorias”, asegura la enfermera especialista María de Jesús Olivos, del Referente de Condiciones Crónicas de la Secretaría Distrital de Salud.

En respuesta a este panorama, la Facultad de Enfermería de la UN promovió el desarrollo del Primer Seminario Internacional de la Mujer: “Una responsabilidad de todos”.

Para la vicerrectora de la UN en Bogotá, María Clemencia Vargas, existen condiciones de desventaja y discriminación de la mujer, influenciadas por aspectos sociales y culturales.

Este tipo de espacios buscan llamar la atención sobre el cuidado temprano de la salud femenina, la comprensión de su situación y el trabajo en su desarrollo cultural desde edades tempranas, para incidir positivamente en su futuro.

Atención a la salud de la mujer

Según la enfermera Olivos, el distrito busca, a través de sus políticas, superar las condiciones actuales para tener una verdadera salud integral. Además, actualmente, está avanzando en estrategias sectoriales e intersectoriales en temas de ambiente, nutrición, actividad física, entre otros, para abordar el tema desde diferentes enfoques.

Asimismo, se han creado programas como la Red Materno-Perinatal, una estrategia política que sirve para organizar tanto los servicios de salud como a la comunidad, en busca del mejoramiento de la calidad de vida y la salud de la familia gestante.

“Nosotros no hablamos de mujeres gestantes, sino de ‘familias gestantes’, donde toda la familia se involucra en el proceso de traer vida al mundo”, afirma la enfermera epidemióloga Martha Lucía Mora, gerente en servicios de salud de la Secretaría Distrital de Salud.

Finalmente, cada uno de estos acercamientos al progreso de las condiciones de la salud de la mujer hace parte de un enfoque académico que reconoce en ella a un sujeto de cuidado, con una función social y familiar de cuidadora.

“Queremos mirar la problemática de salud pública, con respecto a lo materno-perinatal, a las enfermedades crónicas degenerativas (como el cáncer) y a las coronarias, desde diferentes enfoques investigativos, para establecer estrategias de impacto que contribuyan a la solución de estos problemas”, precisa la profesora de Enfermería Fanny Rincón, coordinadora del seminario.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Simulador matemático permite medir la contaminación

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 A partir de una simulación computarizada se pueden medir los niveles de contaminación de cualquier parte del mundo.
A partir de una simulación computarizada se pueden medir los niveles de contaminación de cualquier parte del mundo.

09 de Agosto de 2012

Un investigador de la UN usa un modelo para determinar las zonas más afectadas por la contaminación en Bogotá. La simulación es hecha a partir de los cambios del viento y la temperatura.

A través de un modelo meteorológico por computador, Miguel Rincón, físico y magíster en Meteorología de la UN, simuló los patrones de viento y temperatura para Bogotá. Y, de acuerdo con un modelo de dispersión, logró establecer los niveles de material particulado TM10 (partículas del aire altamente contaminantes) en la ciudad.

De esta manera, identificó a Puente Aranda, Kennedy y Fontibón como las zonas con mayor concentración del contaminante que se emite en la zona industrial de Bogotá (precisamente en Puente Aranda).

“Este programa matemático resuelve ecuaciones diferenciales parciales a través de métodos numéricos. Las ecuaciones permiten calcular las variables de la dinámica atmosférica, tanto la velocidad como la temperatura. Y, al introducir los datos con ciertos valores, se encarga de simular cuáles zonas presentan mayor concentración de TM10”, afirma Rincón.

De esta manera, el físico examinó para dónde se mueve el material particulado que transporta el viento y en qué zonas se concentra más, a través del programa de simulación meteorológica WRF y el modelo de dispersión CALPUFF.

La investigación, dirigida por el profesor de la UN Néstor Rojas, tardó cerca de un año y medio, y sirvió para acoplar un modelo meteorológico con uno de dispersión, un método nunca antes utilizado en Colombia para esta tipo de mediciones.

La contribución al mundo científico consiste en poner a disposición de cualquier persona la posibilidad de medir niveles de contaminación de cualquier lugar del mundo: “Nosotros ya desarrollamos la metodología inicial para que cualquiera pueda en el futuro hacer una predicción de TM10. Los resultados que logramos son muy satisfactorios”, concluye Rincón.

Finalmente, la proyección de esta investigación no solo se limitaría a mediciones independientes. Para el físico, organismos como la Secretaría del Medioambiente y Desarrollo Rural podrían aplicar esta metodología para hacer predicciones operacionales de material particulado (TM10).

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co