Tag Archives: desarrollo rural

UNAM elabora vacuna para proteger a pavos contra el virus de la viruela

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

18 de diciembre de 2017

José Eduardo Nolasco Estrada, alumno de licenciatura de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, elaboró una vacuna para proteger a pavos del virus de la viruela, enfermedad que impacta de manera importante a la segunda especie de mayor importancia para la avicultura mexicana. Continue reading UNAM elabora vacuna para proteger a pavos contra el virus de la viruela

Aprueban Norma Oficial de propóleos impulsada por académicos de la UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

06 de diciembre de 2017

En México, la apicultura es una de las actividades pecuarias de mayor relevancia. Se estima que anualmente la producción de miel supera las 58 mil toneladas y que el aprovechamiento integral de los productos de la colmena deriva en un notable impacto económico para el país. Continue reading Aprueban Norma Oficial de propóleos impulsada por académicos de la UNAM

Sistemas silvopastoriles harían más productivo sector ganadero

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

15 de agosto del 2011

Centro Agropecuario Cotové se establecieron diez hectáreas de sistemas silvopastoriles.
Centro Agropecuario Cotové se establecieron diez hectáreas de sistemas silvopastoriles.

Medellín,   – Agencia de Noticias – Investigadores de distintas instituciones del país le apuestan al establecimiento de sistemas silvopastoriles (SSPi) para mejorar la calidad de la carne y leche que se producen en el país.

Se trata del proyecto de investigación Análisis comparativo de la producción de carne bovina en sistemas silvopastoriles y confinamiento, liderado por investigadores de la UN en Medellín con el apoyo del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav), la Universidad de Antioquia y la Cooperativa Lechera Colanta.

La apuesta del país es implementar un sistema que procure el bienestar animal, optimice el uso de recursos locales de alimentación y mejore la competitividad del sector ganadero.

Por eso, con este estudio no solo se potencian los recursos naturales, sino que, mediante el ofrecimiento de una dieta balanceada, se pretende producir carne de mejor calidad en un menor tiempo, aumentar el número de cabezas de ganado por hectárea, reducir las emisiones de metano y el uso de fertilizantes, lo que contribuiría a la disminución de los efectos del calentamiento global.

Según Rolando Barahona, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, en la actualidad para que un bovino alcance su peso de sacrificio (unos 420 kilos) se necesitan 42 meses; con los SSPi este tiempo se reduciría a 21 meses.

Con la combinación de pastos tradicionales con leguminosas como la Leucaena leucocephala, cuyo contenido de proteína en las hojas es cercano al 30%, superior al de un concentrado comercial, que oscila entre 14% y 18%, se mejoraría sustancialmente la productividad del ganado.

La ceba en confinamiento es un sistema de producción que le permite al ganado permanecer en condiciones de comodidad y sombra, así como acceder fácilmente al alimento, constituido por especies forrajeras de alta productividad que, además, potencian la capacidad productiva del suelo.

Día de campo para compartir logros y retos

Con la participación de productores de leche y carne de diferentes zonas del departamento, los investigadores de la UN en Medellín y el Cipav mostraron los principales logros obtenidos hasta ahora en la ejecución del proyecto.

En la fase actual de la investigación se evalúa el crecimiento y desarrollo de ganado, establecido en diez hectáreas de SSPi en el Centro Agropecuario Cotové del municipio Santa Fe de Antioquia.

Uno de los asuntos principales respecto al tema tiene que ver con la identificación de los tipos de suelos en los que se piensa establecer el sistema, para así definir qué especie forrajera se acomoda mejor a las condiciones de las praderas.

“Hicimos un ejercicio de comparación entre un sistema tradicional y otro silvopastoril en el Cesar y nos encontramos con que mientras en el tradicional se puede sostener un solo animal por hectárea, en el silvopastoril pueden sostenerse hasta cuatro”, precisó Barahona.

Asimismo, agregó que en este mismo trabajo se comparó la producción de leche en ambos sistemas, mostrando que “en el SSPi fue de 5.552 litros por hectárea por año, mientras en el tradicional sumó 1.150”.

“Tenemos que trabajar, unirnos en la implementación de alternativas más amigables con el medioambiente que nos permitan mejorar cada día y concientizarnos del mal manejo que le hemos dado al sector agropecuario”, dijo Gonzalo Sierra, productor ganadero del municipio Támesis (Antioquia).

Sierra resaltó la importancia de este tipo de ejercicios en el que los conocimientos de los expertos, sumados a la experiencia de los productores, contribuyen a catapultar una mayor competitividad del gremio en el país.

Precisamente, César Augusto Cuartas, investigador del Cipav, afirmó que los productores, académicos y demás actores que se relacionan con el campo deben trabajar conjuntamente para ofrecer soluciones sostenibles al sector.

“Tenemos que trabajar por brindar alimentos de buena calidad a bajos precios, evitar la degradación de los suelos, el agua y la diversidad biológica, ayudar a que los animales se críen con bienestar y respeto”.

Esta investigación cuenta con una inversión de 1.200 millones de pesos, financiados en su mayoría por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y contempla el establecimiento de diez hectáreas de SSPi en Cotové, la evaluación de la efectividad de los sistemas en dos fincas de la Región Caribe y la valoración de una ceba intensiva en el municipio Santa Rosa de Osos (Antioquia).

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Presentan en la UNAM el Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En la Facultad de Economía se presentó el Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo. Estuvieron Luis Gómez Oliver, Rolando Cordera, Eduardo Vega, Ignacio Rivera Rodríguez y José Antonio Mendoza.
En la Facultad de Economía se presentó el Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo. Estuvieron Luis Gómez Oliver, Rolando Cordera, Eduardo Vega, Ignacio Rivera Rodríguez y José Antonio Mendoza.

16 de febrero de 2011

• Su objetivo es contribuir a mejorar estrategias, políticas e inversiones nacionales y subnacionales enfocadas a la pobreza rural
• Si en algún lugar tenemos que lamentar la dictadura de la inercia, es en el medio rural y el sector agropecuario, advirtió Rolando Cordera, coordinador del proyecto

La UNAM, en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), y Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, presentó el Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo, cuyo objetivo contribuir a mejorar estrategias, políticas e inversiones nacionales y subnacionales enfocadas a la pobreza rural.

Rolando Cordera Campos, coordinador del proyecto, refirió la necesidad de aplicar el conocimiento a la pobreza rural, con el fin de tener una perspectiva de acción para resolverla, “si en algún lugar tenemos que lamentar la dictadura de la inercia, es en el medio rural y el sector agropecuario”, advirtió.

En el aula magna Jesús Silva Herzog, de la Facultad de Economía, y en presencia de Eduardo Vega, secretario General de ésta última, Luis Gómez Oliver, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), aseguró que en México no existe una política consensuada, de largo plazo para resolver “la emigración, de alto costo social; el estancamiento productivo de amplias regiones; la creciente separación entre el norte y el sur, y el severo deterioro ambiental en este medio, en el país”.

Ignacio Rivera, subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, dijo que el subsidio a los productores “es perverso” porque, en lugar de fomentar la producción, perpetúa las condiciones de pobreza en el agro.

El Proyecto es una iniciativa de Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, con sede en Santiago, Chile, que se ejecuta en cuatro países: México, Colombia, El Salvador y Ecuador, donde existen casi 22 millones de pobres que habitan en zonas rurales.

En nuestro país, el grupo de trabajo respectivo inició tareas en enero pasado con su primera reunión a la que asistieron más de una treintena de personalidades de los ámbitos político, gubernamental, académico, empresarial y de organizaciones sociales. En México, esta agrupación es encabezada por el rector de la UNAM, José Narro Robles, y por el secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda.
Créditos: UNAM-DGCS-098-2011/unam.mx