Tag Archives: desarrollo

CAPACITAN A PERSONAL PARA MEJORAR EVALUACIÓN DE RIESGOS EN SITIOS CONTAMINADOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

capacitacionpersonal31 de julio de 2014

El desarrollo industrial, el amplio manejo de químicos en actividades agrícolas y el crecimiento urbano implican la producción de residuos peligrosos que, debido a la falta de programas para un manejo adecuado, provocan contaminación ambiental.

Con el objetivo de ofrecer herramientas académicas para evaluar los riesgos al bienestar físico de las personas en áreas afectadas por elementos peligrosos, la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia realizó un curso dirigido a profesionales de la salud y del ambiente, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (DIREPRIS) de la Secretaría de Salud de Michoacán.

El programa se basa en un modelo utilizado por la Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATDRS) de Estados Unidos, que puede instrumentarse para diseñar una metodología oficial encaminada a la evaluación de posibles escenarios adversos en México.

En la apertura de las actividades, Cynthia Armendáriz Arnez, profesora-investigadora de esa entidad académica, aludió a la relevancia de las acciones orientadas a vincular a distintos sectores de la sociedad para atender problemas con repercusiones sanitarias entre la población.

La cooperación es indispensable para diseñar políticas en la materia. La información científica permite desarrollar estrategias para mitigar o revertir los impactos ambientales y a la salud por contaminantes del aire, agua y suelo. El esfuerzo conjunto entre la OPS, la DIREPRIS y la UNAM es el primer paso para una colaboración sólida de largo plazo, subrayó.

Alejandro Molina García, director de la DIREPRIS, planteó que la metodología puede utilizarse en distintas contingencias. La nube de gas tóxica generada por las actividades de una empresa ubicada en el municipio de Lázaro Cárdenas demuestra la relevancia de esta herramienta, ejemplificó.

Además, brinda la oportunidad de vincular a diferentes sectores sociales. La academia puede aportar el marco teórico conceptual y cuenta con laboratorios para identificar productos y su reacción al interactuar con el ambiente y otras sustancias. Por su parte, el sector gubernamental puede conocer la problemática con base científica para regular y sancionar si es necesario, detalló.

En tanto, Diego González, representante de la OPS en México, destacó que esta metodología puede adaptarse al contexto local. “Es fundamental coordinar esfuerzos para mejorar las condiciones de salud y ambientales”.

La experiencia brasileña

Carmen Ildes Rodríguez Fröes, académica de la Universidad de Río de Janeiro y Alexandre Pessoa da Silva, representante de la firma Ambio Ingeniería y Procesos de Ltda en Brasil, coincidieron en que esta metodología es utilizada en el país sudamericano desde hace dos décadas para resolver problemas de salud de los habitantes de zonas contaminadas.

Ambos aludieron la necesidad de establecer criterios —como el número de habitantes susceptibles de afectación—, porque en zonas con carencias de recursos humanos, técnicos y financieros, no es posible aplicarla en todo momento.

Créditos: UNAM-DGCS-440-2014

CERTIFICAN SERVICIOS DE EDUCACIÓN CONTINUA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

certificanservicios30 de junio de 2014

Los servicios de capacitación, actualización profesional y asesoría de la División de Educación Continua de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM fueron avalados por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC), por instrumentar y mantener un sistema de gestión de calidad según la norma ISO 9001:2008.

Javier Nieto Gutiérrez, director de la entidad universitaria, destacó la importancia de que un organismo externo y objetivo expida un documento que testimonie la calidad de la atención que se brinda a usuarios particulares y organizaciones.

En la ceremonia de entrega indicó que este proceso no concluye aquí; alcanzar este respaldo no significa tenerlo siempre. “Lo importante es contar con los procedimientos para garantizar que en la mayoría de las ocasiones haremos las cosas bien y daremos atención adecuada”.

La idea es inspirar confianza a los usuarios y asegurar que las actividades de la División de Educación Continua cumplan los estándares de calidad establecidos, sostuvo.

Por su parte, Elsa Reveles Aguilar, coordinadora de Diseño, Desarrollo y Control de Calidad en la División de Educación Continua de la FP, consideró que implantar un sistema de gestión de calidad y obtener el certificado respectivo permite detectar fallas, documentarlas y generar acciones que optimicen la operación de nuestra organización.

El equipo, resaltó, está comprometido con su labor y buscará alcanzar las metas deseadas. “Nos hemos trazado líneas de acción concretas y fundamentales para mejorar nuestros resultados e incrementar los ingresos extraordinarios que recibe la FP a través de estos servicios”.

A su vez, Hortensia Villavicencio Álvarez, directora Técnica del IMNC, aseguró que obtener el aval representa un reto por mantener los objetivos, el trabajo en equipo, el liderazgo, mejorar los servicios y alcanzar los objetivos de la facultad.

La norma bajo la cual se expide el documento es internacional y evaluada por expertos internacionales cada lustro. Tiene tres años de vigencia y el instituto realiza auditorías de vigilancia anuales, explicó.

“Para mantener la certificación, las instancias deben encontrar sus fallas y mejorar sus procesos a través de la innovación”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-378-2014

 

Créditos: UNAM-DGCS-378-2014

CONTRIBUYE EDUCACIÓN SUPERIOR A QUE LA CIENCIA SEA PARTE DE LA AGENDA NACIONAL: JOSÉ NARRO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

contribuyeeducacionLa educación superior y la investigación que realizan las universidades contribuyen a que los grandes temas de la ciencia y la cultura se incluyan en la agenda nacional, planteó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

La educación, la ciencia, la tecnología, la innovación y la cultura son instrumentos para que los pueblos progresen y se alcancen mayores niveles de equidad social, y los recursos humanos, el conocimiento y la experiencia de las universidades tienen la posibilidad de aportar al desarrollo y progreso del país, precisó.

Al participar en el panel de rectores “Importancia de la investigación científica en las universidades a favor de la sociedad”, en el marco de la 11ª Edición Latinoamericana del Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, que se llevó a cabo en San Diego, California, añadió que el número de investigadores por cada millón de habitantes en México es muy distante de lo que un país como el nuestro requiere y debe hacer.

Además, anualmente la Unión Americana gradúa a 51 mil doctores, Brasil a 13 mil, Corea a 12 mil, España a nueve mil y México sólo a tres mil.

El rector recordó que la nuestra es una gran nación; su historia y cultura así lo demuestran. Es un país con enormes posibilidades y en la actualidad está ubicado entre los primeros 15 del planeta en demografía, geografía, economía, biodiversidad o energía, entre otras.

Sin embargo, en el mundo estamos en una posición de media tabla en educación superior, investigación, ciencia y desarrollo tecnológico: 55 de 148 en el Índice de Competitividad Global y 119 en calidad del sistema educativo, entre otros.

Asimismo, indicó que algunos de los problemas para avanzar en esas áreas han sido el número limitado de investigadores, la baja graduación de doctores, la concentración de la investigación, la escasa participación del sector privado, las limitaciones presupuestales y la falta de una política pública, que en los últimos años ha comenzado a cambiar.

Hoy, las universidades cobran mayor relevancia por la centralidad que ha adquirido el conocimiento en el desarrollo. En nuestros días se requiere pensamiento moderno y estas instituciones pueden generarlo, expuso.

De manera simultánea, se deben resolver los problemas difíciles y añejos que aquejan a nuestras sociedades, y las universidades pueden contribuir a lograrlo. Para ello se deben fomentar la creatividad y la innovación, que existen en las casas de estudio.

El gobierno de México ha adquirido el compromiso de alcanzar, por lo menos, el uno por ciento del PIB destinado al desarrollo científico y tecnológico. Ha dado pasos en la dirección correcta; si se mantiene, avanzará más rápido y tendrá mejores condiciones, finalizó.

En el panel también participaron Vicente Gotor Santamaría, rector de la Universidad de Oviedo, y Carlos Fernández Collado, presidente de Asociación Iberoamericana de la Comunicación, España.

Créditos: UNAM-DGCS-336-2014

URGE ESTABLECER EL ESPACIO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

urgencambiosEl rector de la UNAM, José Narro Robles, planteó la necesidad de establecer, más allá del discurso, el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, y como parte de éste, una carretera iberoamericana del conocimiento.

En la próxima década eso será posible, estimó en el marco del Coloquio “Relaciones España y México: historia, actualidad y perspectivas”, que se llevó a cabo en la sede del Instituto Cervantes/Centro de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM, en la capital española.

“Tenemos antecedentes comprobados y una serie de organizaciones capaces de contribuir. Como ejemplos muy cercanos puedo señalar el Programa Erasmus y el Espacio Europeo de Educación Superior”, añadió.

En el ámbito de la región existen iniciativas o redes que buscan la colaboración horizontal entre las universidades y muestran puntos de convergencia en esa perspectiva. Ahí está la Unión de Universidades de América Latina, el Instituto de Educación Superior de América Latina y el Caribe, así como la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe. “Mención especial merecen los casos de Universia y de los avances en los trabajos de la RedEmprendia”.

En la conferencia magistral Las relaciones entre las universidades de México y España, Narro Robles expuso que “somos muchos los que reconocemos las ventajas de la globalización, pero que las demandamos para todos y no para unos cuantos. También somos muchos quienes reconocemos las virtudes de la mundialización, pero que, al mismo tiempo, no estamos dispuestos a perder nuestra identidad, a sacrificar culturas milenarias, a olvidar una biografía colectiva extraordinaria”.

Antes, indicó que es posible tener un mundo mejor, pero para ello se debe volver a los valores laicos fundamentales, además de transformar un modelo de vida y desarrollo que atenta contra lo fundamental y que “en su ADN cobija la desigualdad y la injusticia”.

En este contexto, cada vez crece más la importancia de la universidad como espacio de docencia, de investigación e irradiación de la cultura, así como su papel de promotora de la movilidad social, como uno de los mejores caminos para que millones de jóvenes logren óptimos niveles de vida que les conduzcan no sólo al éxito profesional y personal, sino a la posibilidad de contribuir al desarrollo de la sociedad, dijo.

Asimismo, refirió que la universidad, sobre todo si es pública, se debe a la sociedad. “Tiene un compromiso con los más necesitados, con los grandes problemas nacionales”.

Se trata de una entidad que es una invención maravillosa, un espacio pleno de libertad, de inteligencia, de creatividad, de fuerza vital. Contiene una mezcla de elementos contrastantes que conviven en ella y que son indispensables para construir el éxito: hay juventud y madurez; audacia y retraimiento; conservación y cambio; búsqueda y certidumbre; arrojo y templanza; temeridad y consistencia.

En las economías modernas, el conocimiento se ha convertido en uno de los factores de la producción, tal vez el más importante. De la educación, la ciencia y la innovación tecnológica dependen, hoy como nunca, la productividad y la competitividad económicas, así como el desarrollo social y cultural de las naciones, subrayó.

La creación de nuevo conocimiento y sus aplicaciones tecnológicas requieren de importantes inversiones públicas y privadas. Hay que hacerlas para favorecer el desarrollo de la ciencia en todas sus áreas, incluidas las ciencias sociales, las artes y humanidades, fundamentales para el desarrollo armónico de las colectividades.

El rector de la UNAM externó que la cooperación internacional es un estímulo para mejorar la calidad y la eficacia del funcionamiento de las instituciones de educación superior. Es una posibilidad para reducir las brechas que parecen insalvables entre países. Se trata de cooperación para encontrar soluciones a los problemas globales, regionales o locales que, más allá de la geografía, hoy son de todos.

Estamos a tiempo de incrementar la cooperación, tanto en torno a la movilidad estudiantil como a la de académicos, y también en lo relativo a la investigación y el desarrollo tecnológico. Debemos aprovechar lo que compartimos: un idioma, tradiciones y cultura, remarcó.

La UNAM hace grandes esfuerzos por incrementar su presencia y cooperación internacional; hoy está en España, China, Estados Unidos, Canadá, Francia y Costa Rica.

En su oportunidad, la directora del CEM, Alicia Mayer, refirió que el coloquio reúne especialistas en diversas áreas para abordar, desde su disciplina, temas relativos a la relación bilateral: el uso de la lengua, la educación, la política, la economía, las relaciones diplomáticas y, en general, el intercambio de aspectos culturales.

Por su parte, Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes, resaltó que la fusión de trabajo de la instancia que dirige con el CEM-UNAM permite compartir programas y esfuerzos, y hablar de la relación España-México en la más plena realidad, fraterna, con proyectos que cada día se extienden más.

Por último, Roberta Lajous, embajadora de México en España, resaltó que este encuentro significa hacer un alto en el camino, entender lo que ha permitido que esa nación europea y nuestro país tengan una relación tan especial, así como potenciar una verdad que se convertirá en una razón estratégica; entender que tenemos una memoria común, pero sobre todo, un futuro compartido.

Créditos:UNAM-DGCS-292-2014

Persistíra la voluntad en los precios de alimentos en el mundo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de octubre de 2013

Persistíra la voluntad en los precios de alimentos en el mundo
Persistíra la voluntad en los precios de alimentos en el mundo

• Estará vinculada a incrementos en costos de producción y transporte, pérdida de cosechas por fenómenos climáticos y disminución de ingresos de la población, advirtió Luis Gómez Oliver, de la Facultad de Economía de la UNAM

Hoy, los precios de los alimentos son 60 por ciento mayores a los registrados en 2006. A largo plazo, la volatilidad persistirá a nivel mundial, vinculada con incrementos en costos de producción, transporte y dificultades financieras, económicas y en el abasto de energéticos, advirtió Luis Gómez Oliver, de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

En consecuencia, aumentará la cifra de población con hambre en el mundo —que actualmente supera los 800 millones de personas—, los niveles de pobreza e inflación, los problemas de balanza de pagos de los países importadores y los costos fiscales en todas las regiones del planeta, expuso en el XXXIII Seminario de Economía Agrícola del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de esta casa de estudios.

Al inaugurar el foro con el tema Políticas públicas, agropecuarias, ambientales y sociales: orientación y sinergia, Verónica Villarespe, titular de esa entidad, aludió a la necesidad de evaluar las estrategias y programas aplicados en el sector agrícola desde distintas disciplinas, en sus vertientes de productividad, asistencialismo, ambiente y transversalidad.

Con el seminario realizamos un merecido homenaje a Ernest Feder y Nicolás Reig, quienes abrieron brecha en la investigación del ámbito rural, al vincular la ciencia con la política pública, subrayó.

Factores estructurales de la crisis

Gómez Oliver explicó que la crisis alimentaria global tiene su origen, entre otras causas, en la falta de inversión en el sector agrícola y la marginación rural, las pérdidas de cosechas por fenómenos climáticos, restricciones a las exportaciones e incremento en el consumo de alimentos de origen animal en los países con economías emergentes, como Brasil, India y China.

Está vinculada a las dificultades energéticas y económicas, lo que implica una doble presión para la población de escasos recursos por la pérdida de empleos y la disminución de los ingresos, que generan condiciones de inseguridad alimentaria.

Además, los gobiernos tienen una capacidad reducida para responder a las nuevas urgencias sociales con apoyos directos a los sectores vulnerables o un abastecimiento general más completo, lo que se complica con la especulación en los mercados, puntualizó el colaborador de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

Tiene efectos en los niveles de pobreza, porque al dedicar más recursos a la alimentación, se destinan montos menores a otros rubros. Entre 2006 y 2008, al menos 105 millones de personas cayeron debajo de la línea de carencia, lo que significó siete años de progreso perdidos en la lucha para erradicarla.

Respecto a la inflación, explicó que el impacto de la crisis alimentaria en este indicador es más visible en los países en desarrollo, que dedican, en promedio, entre 30 y 40 por ciento de su ingreso a la compra de alimentos.

Entre 2006 y 2011, los territorios con déficit en la producción de comestibles pagaron 35 por ciento más de lo que devengaban antes de registrarse las alzas mundiales más altas, lo que implicó presión en cuentas fiscales y equilibrio externo.
Objetivos del Milenio

El economista refirió que la consecuencia más grave de la crisis es el aumento de la población con hambre. En África, el 23 por ciento de los habitantes la padece, en comparación con Europa, región donde sólo una persona de cada 100 carece de alimentos suficientes.

Eso implica problemas para reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre, meta principal de los Objetivos del Milenio. El problema se vinculará al incremento de los niveles de obesidad y sobrepeso, que causan enfermedades y aumentan la morbilidad.

Entre 1980 y 2008, la proporción de la población mundial que las presenta aumentó de 23 a 34 por ciento, lo que implica un incremento de las muertes por padecimientos cardiovasculares y diabetes, entre otras.

Los países en desarrollo presentan una doble carga: al mismo tiempo que registran desnutrición, sus habitantes padecen sobrepeso y obesidad, condiciones que impactan en los sistemas de salud nacionales y derivan en costos fiscales.

Créditos: UNAM-DGCS-645