Tag Archives: dermatóloga

No confundir urticaria con alergia: especialista de la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

18 de mayo de 2011

Hasta un 25 por ciento de la población en general padece urticaria en algún momento de su vida, y es común que llegue a confundirse con una alergia, reconoció la Doctora Catalina Martínez y Martínez, Dermatóloga del Hospital Universitario de Puebla.

La Especialista de la BUAP expuso el tema “Urticaria, guías actuales de diagnóstico y tratamiento”, durante el XII Curso de mensual de actualización médica continua del Servicio de Alergia e Inmunología Clínica del HUP, que se realiza en el auditorio Julio Glockner.

Destacó la importancia de conocer los distintos tipos de urticaria, padecimiento que se caracteriza por la presencia de ronchas o placas eritematosas o edematosas que son transitorias, de diferente tamaño y que en fase aguda pueden afectar hasta a un 15 por ciento de la población.

“Se confunden con enfermedades alérgicas o pseudo-alérgicas pues a veces comparten el mismo mecanismo fisiopatogénico para liberar histamina, que es la que provoca la roncha, y aunque el mecanismo es por dos vías diferentes, el resultado es prácticamente el mismo”.

La Doctora Martínez presentó los factores desencadenantes de la urticaria que según su evaluación puede ser leve (cuando se presenta una sola vez en la vida), o crónica (cuando dura más de seis meses), por lo que es necesario identificar la causa y buscar un sistema de manejo adecuado a cada persona.

La dermatóloga mostró distintas clasificaciones de acuerdo al cuadro clínico, que van desde urticaria ordinaria a urticaria crónica, por contacto al frío, al calor, retardada por presión, colinérgica, adrenérgica, acuegénica o angioedema. Hay un espectro de manifestaciones clínicas muy amplio, lo que hace complejo el diagnóstico y tratamiento adecuado.

“Se debe hacer una buena historia clínica y preguntar al paciente si hay infecciones virales o bacterianas, teniendo al laboratorio como último método de diagnóstico. En el caso de urticarias crónicas, estas se presentan generalmente por infecciones o por medicamentos y se pueden controlar, pero aun no erradicar”.

Aída López García, Jefe del Servicio de Alergia, destacó la importancia de que los médicos conozcan estos temas, para mejorar sus diagnósticos y atención a pacientes.

“Es importante saber que el paciente puede tener cualquiera de las patologías que estudiamos hoy, y que todos, con diferentes especialidades o puntos de vista, cuidemos nuestro método de diagnóstico para cada uno y no englobarlo en una sola patología, porque puede tener dos o tres causas al mismo tiempo”, concluyó.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Estrés, irritabilidad y problemas emocionales pueden provocar vitíligo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Domingo 9 de Mayo de 2010

El estrés, carácter irritable, problemas emocionales y causas genéticas pueden desencadenar el vitíligo, una enfermedad degenerativa de la piel, expresó la Doctora Sara Aguilar Rivera, Dermatóloga del Hospital Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Explicó que ésta es una enfermedad en la que los melanocitos -que son las células responsables de la pigmentación de la piel-, dejan de producir melanina, y cuando mueren el área afectada se decolora.

La especialista comentó que las causas de la aparición del vitíligo, que afecta al uno por ciento de la población, aún no han sido aclaradas por completo, y los mecanismos por los cuales se desata esta alteración se encuentran en proceso de estudio.

Esta enfermedad poco común tiene antecedentes genéticos y puede desarrollarse en cualquier etapa de la vida de la persona que tiene predisposición.

La sintomatología se caracteriza por la aparición de zonas de despigmentación y de crecimiento progresivo; de bordes nítidos y color blanco, primero en partes como parpados y genitales, que van acompañados de comezón y ardor.

La Doctora Sara Aguilar resaltó que cuando se diagnostica esta enfermedad, se hacen estudios donde se toma una pequeña muestra de la piel afectada, para detectar algunos síntomas causantes.

En la actualidad, reconoció la especialista, no se dispone de un tratamiento que sea totalmente eficaz contra la destrucción de los melanocitos, pero se ha intentado la repigmentación mediante el uso de esteroides o inmunomoduladores tópicos y sistémicos, con resultados escasos.

Cuando “una persona detecte que en su piel aparece una mancha que no se descama o que sea totalmente blanca, es recomendable que acuda al médico porque es el momento de controlar la enfermedad, ya que si se deja pasar el tiempo esto será más difícil.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx