Tag Archives: deporte

Rema la primera canoísta universitaria entre el deporte y el trabajo social.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
12 de noviembre de 2013

Ella es el motor a contracorriente de un deporte presuntamente para varones.
Es el motor a contracorriente de un deporte presuntamente para varones.

• Wendy Alexis Mendoza Calixto, alumna de la ENTS, quebrantó la idea de que el canotaje es una disciplina sólo para varones. Acudirá a su tercera Olimpiada Nacional y tiene en la mira Brasil 2016

Wendy Mendoza navega entre aulas y pasillos universitarios con gesto de trabajadora social en ciernes, sonríe sin provocación y procura hacer anónima su faceta deportiva, pero la ondulación en sus tríceps la delata, ahí acumula los rastros de las extensas jornadas con la pala y la canoa. Ella es el motor a contracorriente de un deporte presuntamente para varones.

“No sabía que existía el canotaje, nunca me había dado cuenta, fue hasta que uno de mis chambelanes llegó con su corcho y le pregunté ¿qué es eso?, y respondió que era para poner la rodilla sobre la canoa, que practicaba un deporte que se llama canotaje, ‘deberías de ir’ sugirió, ‘porque es muy completo, haces gimnasio, corres y aparte remas’. Después nos invitó a verlo competir en la Regata Puma, que es el clasificatorio para la Olimpiada Nacional y de ahí surgió todo”, recordó.

Tras una estadía de dos años en la modalidad de kayak, hubo apertura en la rama femenil de canotaje, lo que la convirtió (el 10 de noviembre de 2009) en la primera canoísta universitaria; obtuvo el lugar de honor en la categoría de novatos, sin embargo, algo pretendió astillar su orgullo.

“Al principio me caía mucho de la canoa, porque me desesperaba y me tiraba al agua, entonces me subí a unos muelles, me caí, me volví a levantar y en ese momento alguien dijo: ‘¡aaay, ¿qué este deporte no es para hombres?!’. Fue una de mis últimas caídas, les voy a demostrar que a pesar de cualquier obstáculo, puedo hacerlo”.

De esta manera, en 2012, en su primera Olimpiada Nacional, ganó la medalla de oro en 500 metros y dos de plata en 200 y 1000 metros, además, obtuvo el Reconocimiento al Mejor Deportista de la Asociación de Canotaje de la UNAM. Recientemente logró el bronce en 200 metros en la Olimpiada Nacional 2013 y ya se prepara la edición 2014 a celebrarse en Tuxpan, Veracruz.

“Me gustaría seguir los pasos de Andrés Sotelo, el mejor canoísta de la Universidad Nacional. Algún día representar no sólo a ésta, sino a México, pero ya en un mundial y con la facilidad de estar aquí, darme la oportunidad de imprimirle prioridad al deporte y entrenar, pero en mi familia hay un lema, ‘primero la escuela, después el deporte’, aunque sí existe una gran oportunidad, sí la pienso tomar, porque sé que en el 2016 estaré en Brasil”, aseguró.

Wendy cursa el primer semestre de Trabajo Social y ríe al preguntarle sobre el bachillerato. “Era del Politécnico, iba en la Vocacional 11, pero mi objetivo siempre fue ingresar a la UNAM, después de tres años lo logré”.

Ahora, no sólo busca vincular en la praxis el trabajo social, el canotaje y el remo, sino integrarlos en un estudio académico para apoyarlos y hacerlos notar como otras disciplinas deportivas.

“En la carrera existe la especialización en deporte y pues qué mejor. Me siento solidaria, humanitaria, me gusta ayudar a la gente; mis padres me dijeron ‘tienes cara de trabajadora social’, por ejemplo, los niños me sensibilizan aún más, creo que esa es mi debilidad, también trabajaré por ellos”.

Xochimilcas

Emblemático transporte de la otrora ciudad lacustre, ícono idiosincrático de la capital, de la ciudad de flores, ejidos, riberas y chinampas, la canoa reniega de la urbanización. Al abordaje, Wendy rema gallarda aún en medio de la anegación de asfalto. “Soy orgullosamente xochimilca, vivo como a media hora de la Pista de Canotaje de Cuemanco, entonces me queda muy cerca y nunca la había conocido, no sé por qué”.

En charla soliloquial con su abuela y raíz, Wendy atestigua cómo la canoa se vuelve de roble. “Hace como un año falleció mi abuela. Ella nos esperaba en la meta cada vez que terminábamos de competir, así llegáramos en último o primer lugar; decía que debíamos ser guerreras, que compitiéramos contra nosotras mismas”.

¿Por qué en plural?, porque existe otra tripulante, su hermana Lucero de 15 años de la Preparatoria 2, pero esa es otra historia.

Créditos: UNAM-DGCS-673

El deporte, factor clave en la construcción de sociedad.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Enero del 2013
El deporte será abordado por diferentes expertos como un factor clave en la construcción del tejido social del país.
La Asociación Colombiana de Investigación y Estudios Sociales (Asciende) en asocio con la UN y junto con otras 20 entidades, realizarán entre el 28 de enero y el 2 de febrero, el II Encuentro Nacional de Estudios Socioculturales del Deporte, Recreación, Educación Física y Cultura Lúdica Festiva.
Durante el evento se socializarán ponencias que, desde diferentes disciplinas como política, economía, cultura y sociología, y en la voz de reconocidos expertos de talla internacional, abordarán el tema del deporte como un proceso social, que supera el entrenamiento o las reglas de juego.
“Podemos ubicar al deporte como recreación y como ejercicio lúdico de la competencia en el mundo de la vida”, afirma Gabriel Restrepo, profesor de la UN y coordinador general del encuentro.
El encuentro convoca estudios multidisciplinarios y transversales con los que se acerca a este campo, como un “fenómeno masivo, que no se reduce al espectáculo, y que merece una explicación que indague por las particularidades de su constitución durante el último siglo en Colombia”, expresan los organizadores.
Epistemología del deporte; deporte y género; periodismo y literatura en el deporte; deporte y políticas públicas; e hitos del deporte en Colombia; son algunos de los ejes temáticos que se discutirán.
Este evento académico aportará para ampliar la visión de instituciones y ciudadanos, con el fin de que comprendan la contribución del deporte a la creación de una sociedad sana y en paz.
Es importante resaltar que la primera versión del encuentro, realizada en el año 2011, entregó entre otros resultados, una publicación titulada Estudios socioculturales del deporte. Desarrollos, tránsitos y miradas. Se trata de un libro de consulta requerido para conocer la mirada del mundo contemporáneo sobre esta acción.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El deporte fortalece la tolerancia y el trabajo en equipo.

El deporte fortalece la tolerancia y el trabajo en equipo.

24 de Enero del 2013

El deporte será abordado por diferentes expertos como un factor clave en la construcción del tejido social del país.

La Asociación Colombiana de Investigación y Estudios Sociales (Asciende) en asocio con la UN y junto con otras 20 entidades, realizarán entre el 28 de enero y el 2 de febrero, el II Encuentro Nacional de Estudios Socioculturales del Deporte, Recreación, Educación Física y Cultura Lúdica Festiva.

Durante el evento se socializarán ponencias que, desde diferentes disciplinas como política, economía, cultura y sociología, y en la voz de reconocidos expertos de talla internacional, abordarán el tema del deporte como un proceso social, que supera el entrenamiento o las reglas de juego.

“Podemos ubicar al deporte como recreación y como ejercicio lúdico de la competencia en el mundo de la vida”, afirma Gabriel Restrepo, profesor de la UN y coordinador general del encuentro.

El encuentro convoca estudios multidisciplinarios y transversales con los que se acerca a este campo, como un “fenómeno masivo, que no se reduce al espectáculo, y que merece una explicación que indague por las particularidades de su constitución durante el último siglo en Colombia”, expresan los organizadores.

Epistemología del deporte; deporte y género; periodismo y literatura en el deporte; deporte y políticas públicas; e hitos del deporte en Colombia; son algunos de los ejes temáticos que se discutirán.

Este evento académico aportará para ampliar la visión de instituciones y ciudadanos, con el fin de que comprendan la contribución del deporte a la creación de una sociedad sana y en paz.

Es importante resaltar que la primera versión del encuentro, realizada en el año 2011, entregó entre otros resultados, una publicación titulada Estudios socioculturales del deporte. Desarrollos, tránsitos y miradas. Se trata de un libro de consulta requerido para conocer la mirada del mundo contemporáneo sobre esta acción.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Campeones con sello UN.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los 69 estudiantes que viajaron a representar a la Sede Bogotá con la apuesta de superar los resultados obtenidos en el año 2011, cumplieron con el cometido.
Los 69 estudiantes que viajaron a representar a la Sede Bogotá con la apuesta de superar los resultados obtenidos en el año 2011, cumplieron con el cometido.

12 de Noviembre del 2012

Diez medallas de oro, siete de plata y siete de bronce dejan un saldo satisfactorio para los entrenadores y deportistas de la Sede Bogotá que participaron en los XXII Juegos Deportivos Nacionales Ascún.

Los 69 estudiantes que viajaron a representar a la sede con la apuesta de superar los resultados obtenidos en el año 2011, cumplieron con el cometido: dejar su nombre en alto al terminar como ganadores en tae­kwondo, ultimate, levantamiento de pesas, atletismo y karate do.

El propó­sito se ha superado con creces al sumar en su prontuario 24 preseas para la Sede Bogotá, lo que la ubica entre las mejores a nivel deportivo.

“Pareciera que ganar una me­dalla es muy fácil, pero cuando los estudiantes de la Universi­dad se enfrentan a deportistas de federación o selección y los superan, se evidencia que detrás de ese logro hay mucho trabajo, sacrificio y disciplina”, reflexiona William Gutiérrez, coordinador del Programa de Actividad Lú­dico Deportiva del Área de Acti­vidad Física y Deporte.

Esta destacada participación de la delegación bogotana es, para Gutiérrez, fruto del amor de los jóvenes por cada uno de sus deportes, la dedicación de los entrenadores y el acompaña­miento permanente del Área en su proceso de instrucción y pre­paración.

La competencia que se llevó a cabo en las ciudades de Carta­gena, Santa Marta y Barranquilla contó con la participación de 28 instituciones de educación supe­rior de todo el país y convocó a diferentes deportes en las cate­gorías masculina, femenina, in­dividual y de conjunto.

El que siembra recoge

La inestabilidad del clima y el mal estado de algunos escena­rios, no fueron impedimento para que los integrantes de las selecciones de la casa lo dejaran todo en cada competencia. A pesar de la lluvia, de la tempera­tura y las afecciones físicas por la altura, cada deportista puso todo de sí para conseguir bue­nos resultados.

Así lo corrobora Moisés Mo­linares, miembro de la selección de taekwondo y quien se colgó por segunda vez consecutiva un oro en la categoría de combate; con esto, logró coronarse como campeón y hacerse acreedor a un lugar en el próximo Mundial Universitario que se realizará en el 2013.

“El esfuerzo en mi desem­peño deportivo lo hago para demostrarles a mis compañe­ros y a todos los jóvenes que sí se puede, que hay que trabajar duro. Mi triunfo se lo dedico a ellos”, asegura el joven estudiante de la Facultad de Ingeniería y también miembro de la selección Colombia de taekwondo.

El alto nivel con el que cuen­tan las selecciones de la Univer­sidad fue exhibido con honores por el equipo de Levantamien­to Olímpico de Pesas, masculi­no y femenino, este último con una importante participación al conseguir tres medallas de oro con la impecable presenta­ción de Edna Cristina Guevara, campeona nacional y próxima representante de la UN en los Juegos Universitarios de Israel.

“Yo sentía mucha presión para ganar porque el año pasa­do también gané tres medallas de oro. Esto hizo que mi entre­namiento fuera bastante duro e intensivo, pero finalmente lo logré y me siento muy orgullosa de traerle este triunfo a la Uni­versidad”, resalta Guevara, estudiante de último semestre de Contaduría Pública.

Lo mismo hicieron en esta disciplina, Andrea Mayor de la carrera de Geología con tres medallas de plata en los 48 kg, y Karol Fulla de Medicina, al colgarse dos bronces en los 58 kg. Por su parte, Sandra Flórez de Fisioterapia obtuvo presea de bronce y, finalmente, en los 63 kg, Mayerli Cuéllar de Arqui­tectura trajo para la sede tres bronces, en las modalidades de arranque, envión y total.

“La satisfacción más grande es saber que la mayoría de estos estudiantes se han formado de­portivamente en el campus de la Universidad Nacional”, des­taca con orgullo Henry Oviedo, líder y entrenador del equipo de Levantamiento Olímpico de Pesas, consolidado en la actuali­dad como una de los conjuntos deportivos más fuertes con los que cuenta la sede.

En Atletismo, la Sede Bogotá también tiene motivo de orgu­llo, al conseguir tres medallas de oro en jabalina, salto largo y salto triple. Los protagonistas de estos logros son Jorge An­drés Cardona (selección Colom­bia) y Juan Camilo Mejía, res­pectivamente.

Por el lado de los deportes de conjunto, la fiesta es con la selección masculina de ultima­te, una disciplina que llegó hace poco al país y de la cual la Na­cional es hoy en día abandera­da. La perfecta participación de este colectivo de 14 estudiantes con seis partidos ganados de seis jugados, los hizo acreedo­res absolutos del campeonato, superando entre otras a univer­sidades como la Javeriana.

Como el trabajo y el com­promiso por llevar con orgullo la camiseta continúan, termina­da la representación en la costa norte, una buena parte de estos campeones se unieron a otras delegaciones de la UN que via­jaron para conseguir nuevos lo­gros en el Torneo Universitario Cerros, en Girardot (Cundinamarca).

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Oro para México en Futbol de Humanoides, en Corea.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El equipo dotMX UNAM-CINVESTAV logró el primer lugar en tiros de penal con obstáculos a esquivar, en el "International Robotic Contest".
El equipo dotMX UNAM-CINVESTAV logró el primer lugar en tiros de penal con obstáculos a esquivar, en el “International Robotic Contest”.

12 de Noviembre del 2012

El equipo dotMX UNAM-CINVESTAV obtuvo el primer lugar (medalla de oro) en futbol (tiros de penal con obstáculos a esquivar), del torneo “International Robotic Contest”, celebrado en Seúl, Corea del Sur.

En el encuentro, que contó con la participación de los mejores equipos de robots humanoides de la Federación Internacional de Robo-Futbol Asociación (FIRA), también se logró un cuarto sitio en maratón, lo que le otorgó el tercer lugar (medalla de bronce) en el “all-around”, sólo detrás de los anfitriones, que se llevaron el oro y los ingleses, quienes participan en FIRA desde 2008.

El evento se considera una exposición mundial de las tendencias más novedosas y desarrollos en robótica didáctica, médica, militar, de entretenimiento, infantil, e incluye un programa amplio en el ámbito deportivo.

Además del representativo nacional, contó con la presencia de exponentes de Canadá, Taiwán, China, Estados Unidos, Malasia, Indonesia y Japón, entre otros.

En esta ocasión, los equipos debían participar en las siguientes pruebas: futbol robótico (tiros de penal con obstáculos), levantamiento de pesas (CD’s), sprint (carrera) y maratón.

Dado que el torneo es por invitación, fue requisito indispensable participar en cada una de las pruebas para mostrar el nivel de avance en cada una de ellas.

También se participó en sprint (carrera de ida y regreso “de espaldas”) y en levantamiento de pesas (CD’s). Aunque no se obtuvo un resultado sobresaliente, se mostró capacidad para desarrollar, en poco tiempo, rutinas que hasta hace poco desconocían por completo.

Equipos acostumbrados al medallero como Canadá o Taiwán se sintieron gratamente sorprendidos con la actuación y se alegraron de que en México se haga robótica de calidad.

Los organizadores confían en invitar en el futuro a más representantes mexicanos quienes “siempre deben estar en nuestras competencias”.

Para Adalberto Hernández Llarena, profesor de la Facultad de Ingeniería e integrante del equipo, “ver que nuestros símbolos nacionales figuren dentro de la élite en este ámbito, nos llena de orgullo y de esperanza en las nuevas generaciones, quienes se enfrentarán a retos aún mayores en este mundo globalizado”.

Boletín UNAM-DGCS-691
Ciudad Universitaria

UN diseña centro tecnológico deportivo para el SENA.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
22 de Octubre del 2912
Expertos de la UN lideran proyecto arquitectónico y educativo que beneficiaría a más de 1.700 estudiantes en espacios adecuados para su formación deportiva en la Comuna nororiental de Medellín.
El Centro Tecnológico del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) será un espacio con las condiciones arquitectónicas y tecnológicas para que los aprendices de instrucción física y otros procesos relacionados con la formación en deporte tengan todas las garantías y comodidades necesarias.
Fernando Alonso Gómez Zuluaga, arquitecto diseñador de la obra, explica así el propósito del SENA: “en este momento están conglomeradas muchas personas en su sede del centro de Medellín, y hay muchos estudiantes de deporte; entonces, se decidió hacer el parque tecnológico, para descongestionarlo y tener mayor calidad con aulas polivalentes, laboratorios de fisiología, iomecánica, laboratorios lúdicos y de deporte”.
Gómez Zuluaga cuenta que el espacio educativo se pensó desde la arquitectura, para responder a las necesidades tecnológicas que este requiere, es decir, con cámaras, tapetes, biblioteca, cancha polifuncional y sistemas para medir el rendimiento de los deportistas.
Además, será un espacio de dos plantas que tendrá capacidad para 55 aprendices en actividad en la primera y 30 más en la segunda.
El trabajo investigativo tuvo el apoyo del SENA, que había adelantado un estudio en cuanto a tipos de pisos, consultorios y otros aspectos que se articularon al trabajo exploratorio de los expertos de la UN. Este comprendió visititas a gimnasios de la ciudad, a la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y a centros de acondicionamiento físico, a fin de conocer cómo son y cómo funcionan estos espacios e integrar las ideas al proyecto.
Si bien este centro deportivo no estaría abierto al público, los arquitectos de la UN consideran que será una buena alternativa y un “detonante social” para que los jóvenes de esta ladera de Medellín vean una oportunidad educativa con las mejores condiciones de infraestructura.
Estará ubicado en el barrio Manrique, sector El Pomar, y tendrá un espacio total de 10.200 metros cuadrados de área construida. Se construirá en tres etapas. La primera se extenderá hasta el año 2014 y las dos últimas, hasta el 2016 y el 2020, debido a las limitaciones presupuestales.
El proyecto se encuentra en proceso de revisión. Y en noviembre próximo empezaría la licitación.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El Centro Tecnológico del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del SENA será un espacio para la inclusión educativa.

El Centro Tecnológico del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del SENA será un espacio para la inclusión educativa.

22 de Octubre del 2912

Expertos de la UN lideran proyecto arquitectónico y educativo que beneficiaría a más de 1.700 estudiantes en espacios adecuados para su formación deportiva en la Comuna nororiental de Medellín.

El Centro Tecnológico del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) será un espacio con las condiciones arquitectónicas y tecnológicas para que los aprendices de instrucción física y otros procesos relacionados con la formación en deporte tengan todas las garantías y comodidades necesarias.

Fernando Alonso Gómez Zuluaga, arquitecto diseñador de la obra, explica así el propósito del SENA: “en este momento están conglomeradas muchas personas en su sede del centro de Medellín, y hay muchos estudiantes de deporte; entonces, se decidió hacer el parque tecnológico, para descongestionarlo y tener mayor calidad con aulas polivalentes, laboratorios de fisiología, iomecánica, laboratorios lúdicos y de deporte”.

Gómez Zuluaga cuenta que el espacio educativo se pensó desde la arquitectura, para responder a las necesidades tecnológicas que este requiere, es decir, con cámaras, tapetes, biblioteca, cancha polifuncional y sistemas para medir el rendimiento de los deportistas.

Además, será un espacio de dos plantas que tendrá capacidad para 55 aprendices en actividad en la primera y 30 más en la segunda.

El trabajo investigativo tuvo el apoyo del SENA, que había adelantado un estudio en cuanto a tipos de pisos, consultorios y otros aspectos que se articularon al trabajo exploratorio de los expertos de la UN. Este comprendió visititas a gimnasios de la ciudad, a la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y a centros de acondicionamiento físico, a fin de conocer cómo son y cómo funcionan estos espacios e integrar las ideas al proyecto.

Si bien este centro deportivo no estaría abierto al público, los arquitectos de la UN consideran que será una buena alternativa y un “detonante social” para que los jóvenes de esta ladera de Medellín vean una oportunidad educativa con las mejores condiciones de infraestructura.

Estará ubicado en el barrio Manrique, sector El Pomar, y tendrá un espacio total de 10.200 metros cuadrados de área construida. Se construirá en tres etapas. La primera se extenderá hasta el año 2014 y las dos últimas, hasta el 2016 y el 2020, debido a las limitaciones presupuestales.

El proyecto se encuentra en proceso de revisión. Y en noviembre próximo empezaría la licitación.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html