Tag Archives: dengue

El clima podría incidir en brotes de dengue y leishmaniasis

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 26 de julio de 2016 — Agencia de Noticias UN-

De hecho, el fenómeno El Niño, oscilación del sur (ENSO) y sus dos fases extremas (cálida) y La Niña (fase fría) están relacionados con la intensificación de enfermedades transmitidas por insectos Continue reading El clima podría incidir en brotes de dengue y leishmaniasis

Modelo matemático simula vacunación contra el dengue.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Febrero del 2013
En Colombia existen casi 26 millones de personas en riesgo de padecer o morir por este mal, según el Ministerio de Salud y Protección Social. Ante esta realidad, la UN trabaja en una vacuna para combatirlo.
“El modelo matemático utilizado permite diseñar, simular y plantear acciones de control de la enfermedad”, asegura Guido Camargo, magíster en Ingeniería en Automatización Industrial y encargado del proyecto.
Con este se examinaron los reportes semanales de los casos que se han presentado en el país durante los últimos diecisiete años, con el objetivo de hacer predicciones que les permitan a los entes de control tomar las medidas requeridas.
El cálculo de probabilidades de los casos para el año 2012 en el país, hecho por el investigador de la UN, se aproximó a las cifras oficiales reportadas.
“Se estimó la carga de dengue en Colombia, para el periodo comprendido entre 2011 y 2014, sobre la base de un modelo dinámico calibrado con los datos de vigilancia. El modelo calculó el número anual de casos de dengue y dengue grave para las personas que reciben atención médica y para las que no lo hacen”, explica.
El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), del Instituto Nacional de Salud (INS), reveló que, en el año 2012, la cifra de casos llegó a 25.526. La estimación hecha por Camargo arrojó la cifra de 22.256, predicción cercana a la real.
Además de las coincidencias, con el modelo se consiguió “simular diferentes campañas de vacunación en la búsqueda de un escenario óptimo de utilización de los recursos y beneficios obtenidos, en términos de la cantidad de infectados por el virus”.
La ventaja de poder simular, a través de algoritmos y ecuaciones, estas campañas es que se mitiga “el riesgo de probar diferentes dosis en seres humanos y el problema de ética que habría en ello; asimismo, se pueden manejar diferentes variables: cantidad de pacientes, edad, sexo, que hacen la investigación más beneficiosa”.
“No es indispensable vacunar personas, pues con el modelamiento se prioriza la población, se incrementan o disminuyen las dosis y se aumenta el tiempo de las campañas”, precisa.
De esta manera, los encargados de tomar decisiones en salud pública “pueden tener una estimación de cuánta gente tiene que vacunarse, el mínimo que tienen que vacunar y probar la eficacia de la vacuna”.
Las campañas, que están en una primera aproximación, permiten plantear sugerencias para que las políticas públicas “tengan un sustento mínimo de información que les proporcione mayor eficacia”.
El dengue es la única enfermedad tropical desatendida que se ha expandido en la última década. El número de casos se ha multiplicado por treinta en los últimos cincuenta años y tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial, según advierte un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La vacuna es posible, espero que en corto tiempo esté disponible”, puntualiza Camargo.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el dengue tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el dengue tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial.

19 de Febrero del 2013

En Colombia existen casi 26 millones de personas en riesgo de padecer o morir por este mal, según el Ministerio de Salud y Protección Social. Ante esta realidad, la UN trabaja en una vacuna para combatirlo.

“El modelo matemático utilizado permite diseñar, simular y plantear acciones de control de la enfermedad”, asegura Guido Camargo, magíster en Ingeniería en Automatización Industrial y encargado del proyecto.

Con este se examinaron los reportes semanales de los casos que se han presentado en el país durante los últimos diecisiete años, con el objetivo de hacer predicciones que les permitan a los entes de control tomar las medidas requeridas.

El cálculo de probabilidades de los casos para el año 2012 en el país, hecho por el investigador de la UN, se aproximó a las cifras oficiales reportadas.

“Se estimó la carga de dengue en Colombia, para el periodo comprendido entre 2011 y 2014, sobre la base de un modelo dinámico calibrado con los datos de vigilancia. El modelo calculó el número anual de casos de dengue y dengue grave para las personas que reciben atención médica y para las que no lo hacen”, explica.

El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), del Instituto Nacional de Salud (INS), reveló que, en el año 2012, la cifra de casos llegó a 25.526. La estimación hecha por Camargo arrojó la cifra de 22.256, predicción cercana a la real.

Además de las coincidencias, con el modelo se consiguió “simular diferentes campañas de vacunación en la búsqueda de un escenario óptimo de utilización de los recursos y beneficios obtenidos, en términos de la cantidad de infectados por el virus”.

La ventaja de poder simular, a través de algoritmos y ecuaciones, estas campañas es que se mitiga “el riesgo de probar diferentes dosis en seres humanos y el problema de ética que habría en ello; asimismo, se pueden manejar diferentes variables: cantidad de pacientes, edad, sexo, que hacen la investigación más beneficiosa”.

“No es indispensable vacunar personas, pues con el modelamiento se prioriza la población, se incrementan o disminuyen las dosis y se aumenta el tiempo de las campañas”, precisa.

De esta manera, los encargados de tomar decisiones en salud pública “pueden tener una estimación de cuánta gente tiene que vacunarse, el mínimo que tienen que vacunar y probar la eficacia de la vacuna”.

Las campañas, que están en una primera aproximación, permiten plantear sugerencias para que las políticas públicas “tengan un sustento mínimo de información que les proporcione mayor eficacia”.

El dengue es la única enfermedad tropical desatendida que se ha expandido en la última década. El número de casos se ha multiplicado por treinta en los últimos cincuenta años y tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial, según advierte un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La vacuna es posible, espero que en corto tiempo esté disponible”, puntualiza Camargo.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Con modelo matemático se evalúan métodos de control del dengue.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El modelo matemático plantea alternativas para controlar el dengue.
El modelo matemático plantea alternativas para controlar el dengue.

8 de Noviembre del 2012

Según un modelo matemático elaborado por un investigador de la UN en Manizales, para controlar el dengue resulta más efectivo erradicar el mosquito en estado de larva.

Dado que no existe una vacuna contra este mal, la única alternativa para controlar la enfermedad es la erradicación del Aedes aegypti, el mosquito transmisor.

Luis Eduardo López Montenegro, de la Maestría en Matemática Aplicada de la UN en Manizales, desarrolló un modelo de la transmisión del dengue enfocado en el crecimiento del mosquito. Este se apoya en la biomatemática, ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento de las especies biológicas, en este caso, desde el área de la epidemiología.

“La modelación de la enfermedad infecciosa propone un control óptimo poblacional del Aedes aegypti para tal fin. Mediante un sistema de ecuaciones diferenciales se evaluó la respuesta de un método por larvicida (que ataca directamente a la larva en estado inmaduro) y otro por insecticida (contra el mosquito adulto), así como un control preventivo de las personas”, explica.

Los resultados de la investigación mostraron que la aplicación del insecticida combate un brote epidémico en una región puntual, pero solo durante ese momento. Puede suceder que el mosquito se vuelva resistente al tóxico y, más adelante, no se consiga ningún efecto.

En cambio, el larvicida supone un control a largo plazo, por cuanto evita que el mosquito salga al medio, cause daño a la población y se reproduzca, a diferencia de lo que sucede con los actuales controles efectuados por parte de las instituciones de salud.

Por tanto, para estas instancias se recomendaría emprender la erradicación de la enfermedad desde el estado acuático del mosco (cuando aún está en su huevo).

El proyecto fue ejecutado junto con los grupos de investigación ABC Dynamics y Percepción y Control de la sede y el de Modelación Matemática en Epidemiología de la Universidad del Quindío.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Avance promisorio en el control del dengue

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El dengue tiene un impacto severo en productividad económica y en vidas humanas
El dengue tiene un impacto severo en productividad económica y en vidas humanas

27 de Julio de 2012

Así califica Fernando de la Hoz, profesor del Departamento de Salud Pública de la UN, el anuncio del laboratorio francés Sanofi sobre la creación de una vacuna efectiva de la enfermedad.

Dice que su importancia radica en la esperanza de un antídoto que  logre contralar la diseminación del dengue. Pues ninguna de las costosas herramientas usadas para controlar el mosquito (fumigación e inspección de criaderos, entre otros) ha demostrado verdadera eficacia.

Los pacientes que se complican gravemente son manejados en los hospitales, en donde tratan de mantenerlos vivos hasta que pase la enfermedad, pero no hay ningún tratamiento real para ellos.

“No existe procedimiento eficaz para la enfermedad. Además, este mal causa más de 100 millones de casos anualmente en todo el mundo. Y, en Colombia, por ejemplo, varía entre 50 mil y 300 mil, dependiendo de si son años epidémicos o no”, afirma el profesor De la Hoz.

Este nuevo avance es promisorio porque, de las ocho o nueve vacunas que se están probando en el mundo, la de la UN es la más adelantada. Sus estudios hasta ahora han mostrado que induce anticuerpos y que estos son protectores. Además, según algunos análisis pequeños, ha disminuido la enfermedad, pero hay que probarlo en muestras más grandes para estar seguros.

Por eso, resalta que, en realidad, aún no se tiene vacuna como tal y que, si bien no deja de ser prometedora —pues ha superado varias etapas—, aún queda la más importante: examinar si realmente protege contra la enfermedad clínica (que disminuye el impacto de la infección y de la enfermedad de una población endémica expuesta a las picaduras) y no tiene efectos colaterales.

“Hay mucha expectativa, pero todavía hay muchas cosas por definir antes de introducirla, aun si en estos estudios se demuestra que protege contra la infección y la enfermedad severa. Por ejemplo, se deberá establecer quiénes se vacunarían (si los niños, los adultos o los adolecentes) y con cuántas dosis, así como si el precio es razonable para países del tercer mundo, entre otros aspectos”, señala.

Y agrega: “no sabemos si produce inmunidad de rebaño, es decir, si bloquea la trasmisión y los no vacunados también estarían protegidos. Hay una serie de preguntas que se van a contestar hasta dentro de dos o tres años”.

Colombia

El profesor De la Hoz explica, además, que en Colombia circulan desde hace bastantes años los cuatro serotipos del dengue, que serían, en teoría, prevenidos por esta vacuna. Y el país gasta aproximadamente 40 millones de dólares al año atendiendo la enfermedad.

En cuanto a sus subtipos, asegura que los que transitan por el país son parecidos a los que andan por el resto del globo. “Hay una cepa de tipo 2 asociada a tipos hemorrágicos en el Asia, esa circula en las Américas y en Colombia desde hace varios años. El país no tiene una especificidad de cepa porque una de las características del dengue es que las cepas se diseminan muy rápido por el mundo, a través del transporte marítimo y aéreo”.

Finalmente, dice que el 80% del país es endémico para este mal. Es decir, solo están libres aquellos municipios que están por encima de los 2.200 metros. Los demás han tenido epidemias simples y severas.

Bogotá, por su parte, atiende muchos casos, los cuales son traídos por viajeros. Pero, si bien se manejan en la capital, hasta la fecha no se registra trasmisión alguna. “No están adaptados a la altura ni a la temperatura. No se sabe qué pueda pasar cuando Bogotá se vuelva tierra caliente, como dicen que va a ocurrir. Esperemos que la vacuna esté lista para ese momento”, puntualiza.

Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/avance-promisorio-en-el-control-del-dengue.html

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

¿A qué se debe la proliferación de zancudos?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Las aguas estancadas permiten la proliferación de zancudos, pues las hembras ponen sus huevos allí.
Las aguas estancadas permiten la proliferación de zancudos, pues las hembras ponen sus huevos allí.

27 de junio de 2011
Agencia de Noticias UN – Dengue, malaria y fiebre amarilla se pueden presentar debido a la proliferación de zancudos después de las fuertes lluvias.

Así lo afirmó el experto en salud pública de la UN Fabio Rivas, quien dijo que es de esperarse que después de una época intensa de lluvias como la pasada proliferen los zancudos, pues al llegar tiempo seco empiezan a quedar acumulaciones de agua en diferentes lugares.

“Hay que tener en cuenta que la hembra de este tipo de animales prefiere este medio para colocar sus huevos y, más aún, cuando se trata de aguas estancadas, tanto en las viviendas como fuera de ellas, pues ahí encuentran el medio propicio para desarrollarse y multiplicarse”, explicó Rivas.

Los lugares que corren más riesgo son aquellos que están por debajo de los dos mil metros sobre el nivel del mar y fueron azotados por el invierno, allí pueden proliferar mosquitos capaces de transmitir enfermedades como dengue, fiebre amarilla o malaria.

“No tiene nada de raro que se comience a ver la incidencia de estas enfermedades en algunos lugares del país, dada la gran magnitud de las tierras inundadas”, aseguró el experto.

En lugares con las características de Bogotá, los zancudos no pasan de ser simplemente molestos, pues no hay transmisores de enfermedades. Aunque, según Rivas, es importante cuidar a los niños, quienes tienden a rascarse con las manos sucias, lo que puede causar infección en las picaduras que estos insectos dejan.

Entre las precauciones recomendadas por el experto se encuentran: no dejar acumulación de agua en los patios o lugares de la casa donde esto pueda suceder, como recipientes abandonados que se puedan llenar de agua lluvia.

También se deben mantener las albercas limpias y, en el caso de las ciudades frías, tener insecticidas para acabar con los zancudos.

Créditos:unal.edu.co