Tag Archives: cultivos

UNIVERSITARIA INDAGA LA RESISTENCIA DE LAS PLANTAS A BAJAS TEMPERATURAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

plantasbajocero21 de julio de 2014

En el mundo los productores agrícolas reportan millones de dólares de pérdidas en sus cultivos a causa de las bajas temperaturas producidas por las heladas. Cada año las cosechas de agricultores mexicanos resultan afectadas por estos fenómenos climáticos.

En Tamaulipas, por ejemplo, entre noviembre y diciembre del año pasado los frentes fríos afectaron más de 30 mil hectáreas de sembradíos, con una merma estimada en 300 millones de pesos, de acuerdo a reportes de la delegación estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Dora Luz Cano Ramírez, estudiante de la maestría en Ciencias Bioquímicas de la UNAM, indaga los mecanismos utilizados por las plantas para resistir bajas temperaturas, conocimiento útil en el desarrollo de semillas resistentes al frío, una línea de investigación poco explorada a nivel mundial.

En sus trabajos observó que los esfingolípidos, abundantes en la membrana de las células vegetales, funcionan como moléculas estructurales involucradas en la percepción de temperatura, así como señalizadores en el proceso de adaptación al frío. Así, las plantas modifican la composición y propiedades físicas de sus membranas celulares para sobrevivir a cambios climáticos.

A futuro, con la aplicación de este conocimiento básico los agricultores tendrían acceso a semillas para sembrar plantas resistentes a nevadas y heladas, con el fin de reducir daños en los cultivos sensibles al frío y evitar las pérdidas en la producción, comentó la galardonada con la beca Carl Storm International Diversity Fellowship.

Vigías del clima

Una helada es la ocurrencia de una temperatura del aire de cero grados centígrados (0°C) o inferior, medida a una altura de entre 1.25 y dos metros por encima del nivel del suelo. La congelación ocurre si el agua dentro de la planta pasa de líquido a hielo. Esto puede o no dañar el tejido, según la tolerancia adquirida o inherente de cada especie vegetal.

Un evento de esa naturaleza se convierte en congelación al formarse hielo dentro o fuera de las células vegetales, reiteró, y el deterioro ocurre si se dañan las estructuras membranales y se deshidratan las células, lo que conduce a su muerte, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

El grupo de investigación al que pertenece la universitaria analiza la contribución de los esfingolípidos en distintas funciones estructurales y de señalización celular en las plantas en condiciones adversas, como el ataque de agentes patógenos o bajas temperaturas.

Con la asesoría de Marina Gavilanes-Ruiz, investigadora del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Química, “estudiamos cómo las plantas son capaces de “sensar”, transmitir y adaptarse a cambios de temperatura en su entorno, lo que les permite sobrevivir a modificaciones climáticas”.

Se trata de conocer, con exactitud, el “cableado” desde el exterior de las plantas, hasta el núcleo de las células que las forman y lo que sucede en la membrana de estas últimas para adaptarse al frío. Los trabajos son necesarios para comprender el fenómeno y después aplicarlo en la industria y el campo, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-416-2014

Colombia producirá papa criolla con mejor calidad nutricional

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

papascolombianasBogotá D. C., may. 30 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Tres nuevos cultivares de papa criolla con mejores índices de hierro que las que se producen en la actualidad serán entregados por la U.N. a los productores de Nariño, quienes participaron en el proceso de selección.

Este es uno de los principales aportes realizados dentro del proyecto “Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria a través de la producción de papa”, ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad McGill, de Canadá, el cual se adelanta con las comunidades nativas y campesinas de los municipios de Carlosama, Cumbal, Guachucal, Pasto y Túquerres.

“Es la primera vez que en el programa de mejoramiento de papa se ha utilizado como un criterio de selección la mejor calidad nutricional, algo importante si se tiene en cuenta que en Colombia existe un problema muy grave de deficiencia de hierro y Nariño no es la excepción”, afirma la profesora Teresa Mosquera Vásquez, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. en Bogotá.

Por eso, el proyecto busca mejorar la seguridad alimentaria a través de la selección de cultivares de papa amarilla con alto rendimiento y mayor calidad nutricional para beneficiar a la población colombiana consumidora de papa.

El profesor Luis Ernesto Rodríguez Molano explica que la papa criolla se considera un cultivo importante para mejorar la competitividad, estabilidad económica, con potencial para su industrialización y mejoramiento de la dieta diaria en comunidades nativas de Nariño, donde las mujeres juegan un papel importante en la seguridad alimentaria, la preservación de la diversidad y la labranza de la tierra.

“Nariño es centro de diversidad de papa; de hecho, este departamento es el tercer productor en Colombia. Sin embargo, su consumo está siendo reemplazado por alimentos procesados –generalmente por pasta–, lo que influye en el estado de insuficiencia nutricional que tienen las familias rurales del departamento”, afirma el investigador, vinculado a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Sede Bogotá.

Trabajo participativo

El área de mejoramiento genético del proyecto logró desarrollar genotipos con mayor potencial de rendimiento, mejor calidad nutricional, resistencia a Phytophthora infestans, ideales para consumo fresco y diferentes opciones de procesamiento.

“La idea es ofrecerles a los productores de la región una alternativa importante para mejorar la estabilidad económica y la dieta diaria de las comunidades nativas y de pequeños agricultores de Nariño”, amplía el profesor Rodríguez, quien añade que esto se realizó mediante un proceso de selección participativa de cultivares, en el que se incluyó a 240 agricultores, la mayoría mujeres.

Explica, además, que en la primera fase se evaluaron 100 genotipos avanzados de papa de los cuales se seleccionaron 30 superiores; posteriormente, en un segundo ciclo de evaluación se identificaron ocho genotipos con los cuales se estableció la prueba de evaluación agronómica para registro de nuevos cultivares de papa criolla para la subregión del Nudo de los Pastos.

El trabajo se hizo con las comunidades participantes mediante un proceso de selección participativa de cultivares con el apoyo de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECA), lideradas por la Fundación Fundelsurco Nariño y apoyadas por las autoridades municipales.

Dichas pruebas se realizaron durante dos semestres consecutivos en ocho localidades de los municipios nariñenses vinculados a la iniciativa, la cual cuenta con la financiación del International Development Research Centre (IDRC) y del Department of Foreign Affairs, Trade and Development (DFATD) del Gobierno canadiense, a través del fondo Canadian International Food Security Research Fund (CIFSRF).

En la cosecha se evaluaron aspectos como rendimiento, valor nutricional, calidad de poscosecha y diferentes opciones de procesamiento.

“Los genotipos evaluados presentaron tubérculos redondos, con color de piel y carne amarillo intenso, ojos superficiales a medios, resistencia a gota (enfermedad provocada por el Phytophthora infestans), alto potencial de rendimiento y condiciones para diferentes formas de procesamiento. Adicionalmente, contaron con alta aceptación entre las comunidades participantes por su buen sabor y textura”, destaca el profesor Luis Ernesto Rodríguez

Según el docente, de los tres genotipos seleccionados (UN-04; UN-064 y UN-51), por primera vez en Colombia se entregará a cada una de las comunidades semilla en categoría súper élite, para que inicien un proceso de producción y multiplicación de semilla certificada. Esta fase será acompañada por la Gobernación de Nariño. Con la entrega de semilla se pretende mejorar la competitividad del cultivo.

Otro de los componentes del área de mejoramiento genético del proyecto fue elaborar una prospección y colecta de materiales nativos ancestrales de papa tanto “criolla” como “guata” (común).

“En el proceso se colectaron 145 genotipos, algunos en vía de extinción y otros que han venido siendo guardados por los agricultores como fuente de su seguridad alimentaria”, subraya el investigador, quien menciona además que una vez colectados se estableció su uso, preferencias de consumo y razón de conservación en cada uno de los genotipos.

Todos los caracterizados fenotípica y molecularmente también serán entregados a las comunidades para su recuperación, mantenimiento y conservación mediante una iniciativa conocida como Jardines de la Biodiversidad.

Créditos: UNAL-936-2014

Bosques del trópico, los más propensos a extinguirse

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

bosquesextitntosMedellín, mar. 21 de 2014 – Agencia de Noticias UN- En esa zona están localizadas las poblaciones más pobres y, por ende, las tasas más altas de conversión de bosques a otros usos de la tierra, bien sea para extraer y comercializar la madera o para ganadería y cultivos.

Así lo señaló Álvaro Duque Montoya, doctor en Biología e ingeniero forestal de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, a propósito de la conmemoración del Día Internacional de los Bosques que se realiza hoy viernes 21 de marzo.

En ese sentido, el ingeniero explicó que actualmente hay trabajos que estiman, en cuanto al estado mundial de los bosques, que la deforestación está impactando sobre todo a los de los trópicos.

Incluso, muchas veces se convierten en tierras de engorde donde ni siquiera se ponen vacas, resalta el docente. “Es decir, muchas de esas tierras esperan ser ganaderas, pero a veces no lo consiguen; también pueden estar relacionadas con problemas como el conflicto social por la tierra o la falta de cobertura de necesidades básicas como la alimentación.

Por otro lado, el experto en ecología tropical asegura que los bosques siguen siendo ecosistemas que cada vez están más en vía de deterioro, principalmente por la deforestación. “Esto se da hasta el punto en que esta problemática contribuye con el 15% y el 20% del total de las emisiones anuales de efecto invernadero”.

Los bosques juegan un papel muy importante en el medioambiente, sobre todo como reguladores de la temperatura. “Por ejemplo, si no existieran, el aumento de la temperatura que se hubiera esperado para 2010 habría sido del doble, es decir, si se supone que ha incrementado en los últimos 30 años 1°C, pudo haber aumentado de 2° a 3°”, expresa.

Pero además, son fundamentales en la fijación del carbono, uno de los gases de efecto invernadero que está causando el calentamiento global.

Igualmente, el docente manifiesta que hay muchas otras hipótesis que indican que los bosques pueden estar incidiendo en el cambio de los ciclos y la distribución del agua. Y aunque que todavía no hay un consenso completo, considera que la pérdida de bosque puede ocasionar sequías más prolongadas o periodos húmedos mucho más intensos, del tipo de fenómenos como El Niño y La Niña.

Aunque de esto no se tiene aún una evidencia clara, se puede afirmar que si se siguen deteriorando, efectivamente va a haber un efecto muy marcado sobre el clima y diversos ecosistemas.

El panorama en Antioquia

Con respecto a lo local, el ingeniero forestal indica que “es uno de los casos posiblemente más extremos que pueda tener el país. Aunque la cantidad neta de deforestación no es la más alta, los mayores focos están localizados en la zona de la Serranía en el norte del Urabá y en el Bajo Cauca”.

Por ello, el profesor hace un llamado importante sobre la tasa de conversión de bosque y los impactos que generarán futuros proyectos de infraestructura sobre el territorio, como las llamadas Autopistas de la Prosperidad. “Van a provocar el acabose de muchos de los remanentes de bosques”, afirma.

En Antioquia, alrededor de un 30% de la cobertura son bosques secundarios (que se regeneran a partir de inundaciones, quema agrícola, incendio forestal o limpieza de terrenos). Los pocos primarios están ubicados, según el profesor, hacia la Cordillera Occidental en límites con el Chocó, y algunos remanentes quedan cerca al tramo final de la Cordillera de los Andes.

De todas maneras, “la mayoría son bosques secundarios que han sido intervenidos, en alto estado de desarrollo y en alto nivel de degradación. Tengo estimaciones de que aproximadamente unas 20.000 hectáreas son removidas al año en Antioquia”, puntualiza.

En cuanto a las medidas que se podrían tomar, Duque manifiesta que se trata de voluntad política. “Habría que hacer un cambio, primero cultural, para que la gente deje de ver los bosques como estorbo o como potrero y para que comprendan que vale mucho más dinero una tierra que tenga bosque”.

Otro aspecto que habría que atender es el conflicto social, ya que asegura, es el gran detonante que presiona la movilidad de las poblaciones a otras zonas boscosas, en donde la única alternativa es la deforestación.

No obstante, el más grave de todos los motivos es el de la conversión de bosque a zonas de ganadería, un problema muy común en el departamento.

Créditos: UNAL-408-2014

Cultivos de palma de aceite amenazan aves y mamíferos en los Llanos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

cultivadoresdeplamaBogotá D. C., ene. 31 de 2014 – Agencia de Noticias UN- El crecimiento de cultivos de palma de aceite (Elaeis guineensis) en Colombia llega a una tasa de 10% anual. Su establecimiento y expansión en los Llanos Orientales genera efectos nocivos sobre la diversidad de especies.

Teniendo en cuenta que en el país hay un área cultivada de 326.033 hectáreas y que esta cifra sigue creciendo cada año, el Grupo de Conservación y Manejo de Vida Silvestre del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia realizó varios trabajos de campo en los municipios de San Martín y Acacías (departamento del Meta) para revisar cómo afecta este cultivo a las diferentes especies de aves y mamíferos que pertenecen a la región llanera.

Lo primero es el cambio drástico que ha tenido el paisaje de sabana en esta zona de la Orinoquia, para convertirse en una estructura completamente diferente con plantaciones de palma. “Eran sabanas con árboles dispersos, morichales, bosques de galería y matas de monte. Toda esa cobertura plana que antes estaba despejada y con predominio de herbáceas, ahora ha sido reemplazada por cientos de hectáreas de cultivo de palma. Una finca considerada productora a mediana escala trabaja con plantaciones de más de 600 hectáreas”, explica Diana Tamaris, miembro del grupo de investigación y estudiante del Doctorado en Biología de la U.N.

Su cobertura natural se ha reducido de manera drástica y entre los cultivos de palma es muy difícil encontrar aves o mamíferos que antes se hallaban fácilmente en la llanura. Especies como la eufonia, la garcita de sol, el hoacín o el tucán se han visto afectadas debido a que este hábitat no cuenta con los requerimientos que ellos acostumbraban a frecuentar.

Algunos estudios han demostrado que el establecimiento de este monocultivo reduce la vegetación nativa, fragmenta las coberturas naturales y genera cambios en la composición de aves. Además, limita los procesos de movimiento de este grupo faunístico, ya que son dependientes del tipo y la estructura de la vegetación.

“Nuestra investigación ha revelado que la mayoría de las aves tienen mayor dependencia de los remanentes de vegetación natural que de los recursos que puede ofrecer el cultivo de palma”, agrega la especialista.

Dentro de los mamíferos afectados se encuentran, entre otros, la danta, el oso hormiguero, el armadillo, el venado de cola blanca y el ñeque, que además de ver limitada el área con la que cuentan en términos de vegetación natural también son víctimas de la cacería por los cosechadores de palma.

Las aves migratorias como las mirlas migratorias, los chorlitos y algunos patos que vienen desde Alaska y Canadá también tienen una amenaza latente con respecto a todos estos cambios debido a que las fuentes de agua natural, donde ellas permanecen se han visto reducidas. “Es una situación bastante alarmante y sobre todo que la tendencia no es a mejorar, sino a empeorar. Cada día hay más personas sembrando palma, cada día la proyección es a extender el área de producción con respecto a lo que hay, entonces los pronósticos son bastante desalentadores”, agrega Tamaris.

Esta palma también desplazó al arroz como el principal cultivo de esta región, el cual no afectaba el paisaje de sabana. Se calcula que en el departamento del Meta hay 60.000 hectáreas cultivadas con la palma de aceite.

Créditos: UNAL-30-2014

Roya blanca afecta cultivos de crisantemo en Antioquia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
22 de Enero del 2013
Científicos de la UN reportaron esta enfermedad en el oriente antioqueño. Dadas las repercusiones económicas y sociales que tendrá en el sector floricultor, se avanza en su erradicación.
El oriente antioqueño es el principal productor y exportador de crisantemo a Estados Unidos. En sus predios hay alrededor de 800 hectáreas cultivadas. Hasta hace poco, estas flores se encontraban libres de roya blanca, pero investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín detectaron la presencia de la enfermedad en la región.
El mal es producido por el hongo Puccinia horiana henn, que se alimenta de la planta y, después de varios días, produce pústulas (sarpullido similar a la viruela). Se manifiesta con manchas circulares de color verde amarillento y, en las hojas, con un pequeño hundimiento en el haz y gránulos blancos y cremosos en el envés, en los cuales se producen las esporas (que pueden contagiar nuevas plantas). Los síntomas se presentan entre siete y diez días después de ocurrida la infección.
El hongo se dispersa hacia otros materiales vegetales vivos por la capacidad de las esporas de adherirse a la ropa y a la piel o de propagarse por el agua, el viento y herramientas que hayan estado en contacto con partes infectadas de la planta. El patógeno invade los tejidos hasta debilitarlos.
Desde hace varios años los expertos de la UN asesoran y acompañan en cuestiones técnico-científicas a los floricultores agremiados en Asocolflores. Precisamente, fue gracias a la pericia de los docentes Pablo Buriticá Céspedes y Mauricio Salazar como se pudo descubrir, de manera inmediata, la presencia de la roya blanca y emprender acciones para erradicarla.
“Gracias al liderazgo de la UN en el estudio de las enfermedades de las plantas, se han logrado identificar alrededor de 500 especies de roya, entre las cuales se encuentran, además de la roya blanca del crisantemo, la de la cebolla y la del gladiolo”, cuenta el profesor Buriticá Céspedes.
Detección del patógeno
Según el docente, el hongo fue identificado con base en sus características morfológicas. “Son parásitos obligados (que atacan únicamente al crisantemo y a la planta viva) y altamente epidémicos”, explica.
El brote se presentó en diez fincas dedicadas a la exportación y en una que abastece el mercado nacional, ubicadas en veredas del municipio de La Ceja. El hallazgo oficial se reportó en un predio de Rionegro, que corresponde al mismo corredor de distribución de la enfermedad, según cuenta Emilio Arévalo Peñaranda, director técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
“En su momento, todos los sitios afectados fueron puestos en cuarentena; pero, a la fecha, solo hay dos. Esperamos levantarla una vez que se cumplan todas las medidas que aseguren la protección de los cultivos. Ya han pasado varias semanas sin que observemos la enfermedad, y confiamos en mantener la condición de Antioquia como un área libre de roya blanca del crisantemo”, afirma.
Y agrega: “Como consecuencia de las clausuras temporales, algunas fincas perdieron su producción y sus empresas sufrieron pérdidas cuantiosas. No obstante, los propietarios y sus equipos técnicos emprendieron todas las acciones pertinentes, lo que ha permitido avanzar significativamente en su eliminación”.
Medidas de control
Erradicarla es el principal objetivo. Para lograrlo, floricultores, investigadores y autoridades desarrollan diferentes iniciativas. “Una de ellas es muestrear toda la zona, porque el patógeno no está en toda la región ni en todos los cultivos. Entonces, queremos apoyar a quienes no lo tienen para que no los afecte”, señala el profesor Buriticá Céspedes.
Al respecto, Arévalo Peñaranda informa que el plan de monitoreo y contingencia establecido por el ICA contempla, entre otras medidas: destruir las plantas de pompón y crisantemo, en sus diferentes fases de desarrollo, sembradas en las áreas afectadas; y prohibir la comercialización total de los cultivos afectados, en cualquiera de sus etapas fenológicas.
Asimismo, se avanza en acciones preventivas: utilizar siempre esquejes (fragmentos de plantas con fines reproductivos) de procedencia conocida; evitar la humedad relativamente alta dentro del invernadero; aplicar plaguicidas y efectuar el riego temprano en la mañana, para que las plantas estén secas al anochecer; mantener en buen estado el invernadero, con buena ventilación y plásticos completos (sin rotos ni goteras); e implementar estrictamente controles sanitarios y prácticas culturales de carácter general.
“Es indispensable eliminar los residuos vegetales (soca) dentro y alrededor de los invernaderos; usar fungicidas curativos y preventivos; monitorear permanentemente todo el cultivo; y tener alejadas las plantas madres del cultivo de flor para corte”, explica Arévalo Peñaranda.
Según el profesor Buriticá Céspedes, es fundamental tener en cuenta que Estados Unidos no acepta crisantemos con roya blanca. Por eso, todas las acciones están orientadas a garantizar que la flor no tenga ni el más mínimo brote. “Si no nos compran el crisantemo, este negocio, de gran provecho para la región, se acaba, porque no tendremos clientes”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El hongo Puccinia horiana henn causa manchas en las hojas de la flor.

El hongo Puccinia horiana henn causa manchas en las hojas de la flor.

22 de Enero del 2013

Científicos de la UN reportaron esta enfermedad en el oriente antioqueño. Dadas las repercusiones económicas y sociales que tendrá en el sector floricultor, se avanza en su erradicación.

El oriente antioqueño es el principal productor y exportador de crisantemo a Estados Unidos. En sus predios hay alrededor de 800 hectáreas cultivadas. Hasta hace poco, estas flores se encontraban libres de roya blanca, pero investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín detectaron la presencia de la enfermedad en la región.

El mal es producido por el hongo Puccinia horiana henn, que se alimenta de la planta y, después de varios días, produce pústulas (sarpullido similar a la viruela). Se manifiesta con manchas circulares de color verde amarillento y, en las hojas, con un pequeño hundimiento en el haz y gránulos blancos y cremosos en el envés, en los cuales se producen las esporas (que pueden contagiar nuevas plantas). Los síntomas se presentan entre siete y diez días después de ocurrida la infección.

El hongo se dispersa hacia otros materiales vegetales vivos por la capacidad de las esporas de adherirse a la ropa y a la piel o de propagarse por el agua, el viento y herramientas que hayan estado en contacto con partes infectadas de la planta. El patógeno invade los tejidos hasta debilitarlos.

Desde hace varios años los expertos de la UN asesoran y acompañan en cuestiones técnico-científicas a los floricultores agremiados en Asocolflores. Precisamente, fue gracias a la pericia de los docentes Pablo Buriticá Céspedes y Mauricio Salazar como se pudo descubrir, de manera inmediata, la presencia de la roya blanca y emprender acciones para erradicarla.

“Gracias al liderazgo de la UN en el estudio de las enfermedades de las plantas, se han logrado identificar alrededor de 500 especies de roya, entre las cuales se encuentran, además de la roya blanca del crisantemo, la de la cebolla y la del gladiolo”, cuenta el profesor Buriticá Céspedes.


Detección del patógeno

Según el docente, el hongo fue identificado con base en sus características morfológicas. “Son parásitos obligados (que atacan únicamente al crisantemo y a la planta viva) y altamente epidémicos”, explica.

El brote se presentó en diez fincas dedicadas a la exportación y en una que abastece el mercado nacional, ubicadas en veredas del municipio de La Ceja. El hallazgo oficial se reportó en un predio de Rionegro, que corresponde al mismo corredor de distribución de la enfermedad, según cuenta Emilio Arévalo Peñaranda, director técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

“En su momento, todos los sitios afectados fueron puestos en cuarentena; pero, a la fecha, solo hay dos. Esperamos levantarla una vez que se cumplan todas las medidas que aseguren la protección de los cultivos. Ya han pasado varias semanas sin que observemos la enfermedad, y confiamos en mantener la condición de Antioquia como un área libre de roya blanca del crisantemo”, afirma.

Y agrega: “Como consecuencia de las clausuras temporales, algunas fincas perdieron su producción y sus empresas sufrieron pérdidas cuantiosas. No obstante, los propietarios y sus equipos técnicos emprendieron todas las acciones pertinentes, lo que ha permitido avanzar significativamente en su eliminación”.


Medidas de control

Erradicarla es el principal objetivo. Para lograrlo, floricultores, investigadores y autoridades desarrollan diferentes iniciativas. “Una de ellas es muestrear toda la zona, porque el patógeno no está en toda la región ni en todos los cultivos. Entonces, queremos apoyar a quienes no lo tienen para que no los afecte”, señala el profesor Buriticá Céspedes.

Al respecto, Arévalo Peñaranda informa que el plan de monitoreo y contingencia establecido por el ICA contempla, entre otras medidas: destruir las plantas de pompón y crisantemo, en sus diferentes fases de desarrollo, sembradas en las áreas afectadas; y prohibir la comercialización total de los cultivos afectados, en cualquiera de sus etapas fenológicas.

Asimismo, se avanza en acciones preventivas: utilizar siempre esquejes (fragmentos de plantas con fines reproductivos) de procedencia conocida; evitar la humedad relativamente alta dentro del invernadero; aplicar plaguicidas y efectuar el riego temprano en la mañana, para que las plantas estén secas al anochecer; mantener en buen estado el invernadero, con buena ventilación y plásticos completos (sin rotos ni goteras); e implementar estrictamente controles sanitarios y prácticas culturales de carácter general.

“Es indispensable eliminar los residuos vegetales (soca) dentro y alrededor de los invernaderos; usar fungicidas curativos y preventivos; monitorear permanentemente todo el cultivo; y tener alejadas las plantas madres del cultivo de flor para corte”, explica Arévalo Peñaranda.

Según el profesor Buriticá Céspedes, es fundamental tener en cuenta que Estados Unidos no acepta crisantemos con roya blanca. Por eso, todas las acciones están orientadas a garantizar que la flor no tenga ni el más mínimo brote. “Si no nos compran el crisantemo, este negocio, de gran provecho para la región, se acaba, porque no tendremos clientes”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html