Tag Archives: cuidados

COMPASIÓN POR LOS ANIMALES, PARTE DEL PROGRESO INTELECTUAL, CULTURAL Y ÉTICO DE UN PAÍS: MOSTERÍN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

compacionporanimalesLas iniciativas para erradicar tradiciones crueles contra los animales son necesarias para el progreso intelectual, cultural, moral y ético de un país. Los intereses y corrupción de unos cuantos no deben pararlas, porque en el mundo actual no representa prestigio mantener prácticas de maltrato, planteó el filósofo español Jesús Mosterín.

México tiene una tradición “bronca” de violencia que ha impedido el desarrollo de una relación de simpatía y compasión con las criaturas que sufren. El conocimiento es fundamental para cambiar la mentalidad de la población, en un esfuerzo para ser más sabios, compasivos y no infligir padecimientos a otras especies, aseveró en rueda de medios previa a un amplio programa de conferencias que ofrecerá en la UNAM.

El espacio brindado por la Universidad para esta reflexión es fundamental y una contribución necesaria para erradicar la crueldad, subrayó el profesor del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

“Aristóteles, considerado el filósofo clásico más influyente de todos los tiempos, escribió más páginas acerca de los animales que de lógica, ética, metafísica o estética. Nos interesamos por los animales porque somos animales”, subrayó.

Compadecerse de su sufrimiento significa padecerlo con ellos, ponerse en su lugar. Los perros no son capaces de hablar, realizar ejercicios matemáticos o componer una sinfonía, pero experimentan el mismo dolor que una persona al recibir un golpe o agresión, ejemplificó el experto, quien ha colaborado con Peter Singer en la promoción de los derechos legales para los homínidos no humanos.

Mosterín, quien formó parte del debate que condujo a la abolición en 2010 de las corridas de toros en la ciudad de Cataluña, expuso que estas “bolsas de crueldad” permanecen en España y algunos países de América Latina. Se trata de prácticas prohibidas desde hace 200 años en Chile y que han desaparecido en Argentina, Brasil y Panamá. En México no es así, pero la mayoría de las personas las deploran.

Llamar la atención por ser carentes de compasión y permitir el maltrato animal en espectáculos públicos o circos va contra el progreso de un país en todos los órdenes, recalcó.

Entre todos debemos reflexionar y dar rienda suelta a nuestra curiosidad, compasión y simpatía, que es espontánea si no es aplastada e impedida por tradiciones de la crueldad. Si bien permanecen en algunos sitios, el mundo registra un gran progreso.

En tanto, Paulina Rivero Weber, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, refirió que el también matemático participará en distintas actividades y talleres a partir del esfuerzo de esa entidad, la Facultad de Derecho (FD) y el Programa Universitario de Bioética.

Alfonso Ochoa, académico de la FD, señaló que Mosterín también aborda cuestiones sobre el sentido de la nacionalidad en países globalizados y la idea de la cultura, debates necesarios en la actualidad.

Las actividades del filósofo ibérico comenzaron hoy con la conferencia ¿Qué somos los animales? Introducción a la ontología. Mañana ofrecerá la charla El reino de los animales. Introducción a la epistemología; el jueves abordará el tema de El triunfo de la compasión. Introducción a la ética, que da título a su más reciente libro y el viernes se referirá a Sintonizar con la naturaleza.Introducción a la sabiduría, en el Aula Magna de la FFyL.

Este miércoles y el lunes 28, en el Aula Jacinto Pallares de la FD, hablará de Sentido o sinsentido de la nación en un mundo globalizado y Natura y cultura, respectivamente.

Créditos:UNAM-DGCS-234-2014

Tradición y conocimiento deben articularse en cuidado materno

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 En el cuidado materno perinatal se deben articular lo profesional y lo tradicional.
En el cuidado materno perinatal se deben articular lo profesional y lo tradicional.

24 de Agosto de 2012

Los profesionales de la Enfermería no deben desconocer las prácticas tradicionales de las madres durante la etapa de gestación. Según nuevos estudios, se deben articular lo profesional y lo tradicional.

A esta conclusión llegaron los profesionales del grupo de investigación en Cuidado Materno Perinatal, tras estudiar los efectos que tienen las prácticas tradicionales sobre la salud de madres, fetos y neonatos.

“Si las prácticas de cuidado cultural no causan daños, el profesional debe conservarlas. Pero si causan lesiones o daño alguno, el profesional de enfermería tiene la responsabilidad de revisarla y ajustarla junto con la mamá y la familia, para minimizar o eliminar sus daños”, aseguró la profesora de Enfermería, Rosa Yolanda Munévar.

El objetivo de los investigadores es estudiar este tema a partir de los significados y las prácticas, así como del enfoque profesional y el de la experiencia de la madre, a fin de hacer ajustes que permitan mejorar las condiciones de cada parto.

Dado que en el área materno-perinatal hay mucho conocimiento heredado, la enfermera debe estar dispuesta a reconocer los casos particulares, para disminuir la morbilidad y la mortalidad relacionadas con el proceso de gestación.

“La recomendación que hacemos es no desconocer el conocimiento tradicional, sino, por el contrario, acercarse para mejorar y minimizar su impacto negativo”, afirmó Munévar.

Tradiciones buenas y malas

A lo largo de sus estudios, los investigadores han logrado identificar algunas de las prácticas más frecuentes de las mujeres en estado de embarazo, aunque en muchos casos estas dependen de la región y del contexto social de cada paciente.

Entre las prácticas tradicionales más destacadas, la investigadora Munévar resalta algunas que no causan ningún problema, como evitar levantar objetos pesados o la dieta de los cuarenta días, en la que las madres se bañan con hierbas y descansan durante todo un día.

Sin embargo, han tenido que trabajar en contrarrestar tradiciones como el uso de vapor caliente para dilatar de manera más rápida y aligerar el parto. En este punto, han hecho acompañamiento a las madres para explicarles el daño que causa esta práctica en los tejidos del periné y la matriz.

Finalmente, Munévar reconoce que muchas veces los profesionales del campo de la medicina cometen el error de desechar las tradiciones, pero asegura que es claro que pueden articularse con el conocimiento académico de las diferentes profesiones de la salud.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Si se cuida la salud de la mujer, hay desarrollo social

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 Actualmente, el distrito busca políticas para superar las precarias condiciones actuales de la salud de la mujer.
Actualmente, el distrito busca políticas para superar las precarias condiciones actuales de la salud de la mujer.

17 de Agosto de 2012

Así lo afirma la Dra. Renata González, decana de la Facultad de Enfermería, al referirse a la promoción de políticas para el cuidado de la mujer, “cuidadora” de la familia y la sociedad.

Las mujeres son el 52% de la población de Bogotá, y la sociedad debe ser capaz de responder a sus necesidades. En la actualidad, se ven afectadas por factores como el estrés, el mal ambiente, el consumo de tabaco y la mala alimentación, entre otros.

“El ritmo de vida que llevan las mujeres les ocasiona muchos problemas de salud, como condiciones crónicas cardiovasculares, cáncer y afecciones respiratorias”, asegura la enfermera especialista María de Jesús Olivos, del Referente de Condiciones Crónicas de la Secretaría Distrital de Salud.

En respuesta a este panorama, la Facultad de Enfermería de la UN promovió el desarrollo del Primer Seminario Internacional de la Mujer: “Una responsabilidad de todos”.

Para la vicerrectora de la UN en Bogotá, María Clemencia Vargas, existen condiciones de desventaja y discriminación de la mujer, influenciadas por aspectos sociales y culturales.

Este tipo de espacios buscan llamar la atención sobre el cuidado temprano de la salud femenina, la comprensión de su situación y el trabajo en su desarrollo cultural desde edades tempranas, para incidir positivamente en su futuro.

Atención a la salud de la mujer

Según la enfermera Olivos, el distrito busca, a través de sus políticas, superar las condiciones actuales para tener una verdadera salud integral. Además, actualmente, está avanzando en estrategias sectoriales e intersectoriales en temas de ambiente, nutrición, actividad física, entre otros, para abordar el tema desde diferentes enfoques.

Asimismo, se han creado programas como la Red Materno-Perinatal, una estrategia política que sirve para organizar tanto los servicios de salud como a la comunidad, en busca del mejoramiento de la calidad de vida y la salud de la familia gestante.

“Nosotros no hablamos de mujeres gestantes, sino de ‘familias gestantes’, donde toda la familia se involucra en el proceso de traer vida al mundo”, afirma la enfermera epidemióloga Martha Lucía Mora, gerente en servicios de salud de la Secretaría Distrital de Salud.

Finalmente, cada uno de estos acercamientos al progreso de las condiciones de la salud de la mujer hace parte de un enfoque académico que reconoce en ella a un sujeto de cuidado, con una función social y familiar de cuidadora.

“Queremos mirar la problemática de salud pública, con respecto a lo materno-perinatal, a las enfermedades crónicas degenerativas (como el cáncer) y a las coronarias, desde diferentes enfoques investigativos, para establecer estrategias de impacto que contribuyan a la solución de estos problemas”, precisa la profesora de Enfermería Fanny Rincón, coordinadora del seminario.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co