Tag Archives: convenio

AVANZAN PROYECTOS UNAM-TLAXCALA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

unamtlaxcala04 de agosto de 2014

La UNAM y el gobierno de Tlaxcala evaluaron el avance de siete proyectos de colaboración conjunta que desarrollan en el estado. Se trata de la construcción del Centro de Artes y de la Ciudad Judicial de la entidad; la remodelación y ampliación del Museo Nacional del Títere; la creación de la licenciatura en Desarrollo Comunitario en Envejecimiento, del Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales, del Programa de Alfabetización y de la Red de Bibliotecas Digitales.

En la presentación de los trabajos, el rector José Narro Robles destacó que si bien el compromiso de las universidades es académico, su labor también tiene importantes repercusiones sociales, económicas y políticas.

Estamos empeñados en encontrar más conocimiento, elaborar mejores propuestas de solución a los problemas de nuestra sociedad y formar los recursos humanos que requieren distintas áreas del país, subrayó.

Es precisamente a través de este tipo de alianzas que podemos mostrar el compromiso social de la UNAM y que los universitarios tenemos muy clara nuestra tarea, resaltó.

En un recorrido de trabajo con el gobernador Mariano González Zarur, se mostró el avance de las obras del Centro de Artes de Tlaxcala, que se ubicará en lo que fue la fábrica de Hilados y Tejidos de San Luis Apizaquito, y donde esta casa de estudios ofrece asesoría a través de Xavier Cortés Rocha, profesor emérito de la Facultad de Arquitectura (FA).

Ahí, González Zarur aseguró que la UNAM y su gobierno han avanzado con éxito en lo que se han propuesto y consideró que los proyectos que realizan son una muestra de que con tesón, gestión y voluntad se pueden tener logros importantes.

También se mostró la conceptualización de lo que será el Tribunal Superior de Justicia del Estado, proyecto coordinado por Jorge Tamés y Batta, profesor de la FA.

Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de Vinculación Institucional de la UNAM, expuso que de esta colaboración se han derivado otras actividades como el apoyo para un mejor manejo del santuario de la luciérnaga, el programa de ajedrez en tu escuela, los talleres de cerámica prehispánica y la realización de conferencias sobre el cuidado del medio ambiente y bioética, entre otras.

Al hablar sobre los trabajos en el Museo del Títere, Ana de Gortari, directora General de Obras y Conservación de la Universidad Nacional, informó que el proyecto se realizó en dos etapas, la primera de las cuales ha sido concluida. Actualmente se lleva a cabo la segunda, que contempla la reubicación de los espacios y la restauración integral.

En su oportunidad, Víctor Manuel Mendoza Núñez, director de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, explicó que la creación de la licenciatura en Desarrollo Comunitario en Envejecimiento obedece a la necesidad de atender a una población en aumento y con un potencial que no ha sido valorado. De ser aprobada, será presencial y se impartirá en las instalaciones del CATED de la UNAM, con una matrícula inicial de 30 alumnos.

Víctor Sánchez Cordero, director del Instituto de Biología, habló sobre los avances del Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales e informó que la instancia a su cargo genera información sobre la composición y distribución de la biodiversidad de la región. Además, mediante técnicas de cultivo de tejidos vegetales se han desarrollado metodologías para impulsar un programa de propagación de plántulas de variedades de valor estratégico en la zona, como el maguey pulquero y una especie de orquídea ornamental.

Por su parte, María Elisa Celis Barragán, directora General de Orientación y Servicios Educativos de esta casa de estudios, detalló que a petición del gobierno de Tlaxcala se ha emprendido el Programa de Alfabetización diseñado por la Universidad, en el cual el eje principal son los alumnos del bachillerato universitario. Hasta ahora, se han detectado mil 700 personas analfabetas mayores de 25 años, de las cuales 930 ya son atendidas por los círculos de estudio creados para ese fin.

Noé Ortiz González, coordinador estatal de Bibliotecas Públicas, externó la importancia de que la UNAM apoye a esta entidad en la creación de la Red de Bibliotecas Digitales, que ya suman 13, y en las que los alumnos pueden tener acceso a materiales digitales que realizan académicos de esta institución, así como a los contenidos de Toda la UNAM en Línea, entre otros.

créditos: UNAM-DGCS-442-2014

FIRMAN UNAM Y UNIVERSIDADES DE BUENOS AIRES Y SÃO PAULO CARTA DE INTENCIÓN PARA ALIANZA ACADÉMICA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

firmaunam31 de julio de 2014

Las universidades Nacional Autónoma de México; de Buenos Aires, Argentina, y de São Paulo, Brasil, firmaron una carta de intención para establecer una alianza académica en la región, que conduzca al impulso y conformación de la carretera latinoamericana del conocimiento.

Signaron el documento los respectivos titulares de las instituciones educativas: José Narro Robles, Alberto Edgardo Barbieri y Marco Antonio Zago, en el marco del III Encuentro Internacional de Rectores de Universia, que se realiza en esta ciudad brasileña y que reúne a más de mil 100 titulares de instituciones de educación superior del orbe.

Se trata, dijo Narro Robles, de una gran apuesta para tratar de establecer un frente entre las tres universidades y participar conjuntamente con otras de América Latina, Iberoamérica e, incluso, con las de otras regiones del mundo.

El rector de la UNAM señaló que esperan encontrar un espacio para dar a conocer, en la reunión de universidades previa a la Cumbre de Iberoamérica, en el encuentro de ministros de Educación, el compromiso de las tres instituciones.

Por otro lado, consideró que el sistema universitario del siglo XXI en la región tiene que ser uno que se preocupe por la cobertura y la búsqueda de equidad; es decir, que mujeres e indígenas, por ejemplo, puedan tener mayor acceso a la educación superior.

Asimismo, abundó, debe contar con un enorme compromiso social. La universidad latinoamericana de esta centuria no puede dejar de reconocer su responsabilidad con las sociedades, y por eso tiene que trabajar con todos los actores, los representantes de los sectores público y social, y con las estructuras empresariales, entre otros.

El documento

El acuerdo surge de la necesidad de potenciar la integración académica y cultural de la región bajo una estrategia conjunta entre las tres universidades, que promueva a la vez su calidad académica.

Al respecto, se consideró la representatividad y responsabilidad social que las instituciones detentan en sus respectivas naciones, en condición de mega universidades, y la realidad de Argentina, Brasil y México, con desafíos y oportunidades semejantes, que reclaman de sus casas de estudio la coordinación de esfuerzos y experiencias para contribuir de mejor manera al logro de sus responsabilidades.

Asimismo, la internacionalización del trabajo académico, que hace impostergable un primer impulso a la carretera latinoamericana del conocimiento, que permita el tránsito de los saberes, de los alumnos y de los académicos.

De ese modo se acordó, mediante acuerdo tripartito a ser establecido por las instancias asociadas, fortalecer los intercambios de alumnos y académicos de las respectivas entidades, en áreas de interés común.

El reconocimiento mutuo, en los niveles de grado y posgrado, de las trayectorias académicas, y la unificación de criterios para permitir la validación recíproca de trayectos formativos.

También, la definición de programas compartidos, tanto en el grado como en el posgrado; la puesta en marcha de proyectos de movilidad; la definición y promoción de planes de investigación sobre temas sociales, científicos y culturales, así como el fortalecimiento de la vinculación con los sectores productivos, la innovación y la transferencia tecnológica.

Además, compartir recursos y experiencias en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación.

Se procurarán los recursos para el financiamiento de estas actividades, incluidos los propios de las universidades, los de los gobiernos locales, nacionales y los que provengan de diversas entidades.

Finalmente, se acordó la conformación inmediata de un comité ejecutivo que actuará como agente de definición de estrategias y actividades conjuntas. Se integrará de manera paritaria por los representantes que designe cada uno de los rectores signantes.

Créditos: UNAM-DGCS-436-2014

Firma BUAP convenio de colaboración con el Consejo Mexicano de Comercio Exterior Sur, A.C.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

29 de junio 2011

ComerMex_2Con el fin de generar sinergias que impulsen los esfuerzos productivos de las empresas para el desarrollo y competitividad del país, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla firmó un convenio de colaboración con el Consejo Mexicano de Comercio Exterior Sur, A.C. (COMCE).

Durante este acto celebrado en el Aula Virtual del Complejo Cultural Universitario, el Rector de la BUAP, Enrique Agüera Ibáñez, aseveró que la finalidad de esta vinculación es impulsar el desarrollo de la Institución y del país, donde las empresas encuentren en la Máxima Casa de Estudios de Puebla un respaldo para su crecimiento.

“Con la investigación, innovación y transferencia, la Universidad acompañará los esfuerzos de sectores productivos y de organismos como el COMCE, aportando así al desarrollo, productividad y competitividad de la región”.

Destacó que “la alianza estratégica entre los centros de conocimiento e investigación y los sectores de la sociedad, especialmente el productivo, generan una especie de tanque inteligente que empuja el desarrollo de una sociedad y un país”.

Agüera Ibáñez citó el caso de países como India, China, Corea, Brasil y Chile, quienes han alineado sus procesos y comprometido misiones, trabajos y esfuerzos por conseguir que “aquello que se hace en una universidad: conocimiento, innovación y transferencia, se conviertan en procesos que permitan que lo que se realice en materia de investigación sean beneficios tangibles para la ciudadanía”.

El doctor José Luis Hachity Rodríguez, Presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior Sur, A.C., recalcó que la coordinación entre la BUAP, el organismo que preside y las empresas involucradas en el tema, “ayudarán al empresario a abrir nuevos mercados, sobre todo en España e Italia”.

Consideró que la vinculación entre empresas e instituciones educativas es fundamental, “porque si no se tienen compañías capacitadas, difícilmente obtendrán un progreso”.

La firma de este convenio de colaboración, dijo, permitirá a compañías y negocios abrir nuevos mercados, que “gracias al fortalecimiento de la innovación y la transferencia de tecnología le permitirán subsistir”.

Agregó que éste además fomentará e impulsará la capacitación, desarrollo del comercio exterior en Centroamérica, Europa, Asia, Estados Unidos y Canadá.

Por su parte Rita Claverie de Sciolli, Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República de Guatemala en México, señaló que esta colaboración permitirá a los estudiantes llevar a la vida diaria el ámbito empresarial y el progreso de los países.

“El concepto de desarrollo para una región, acortará la brecha de pobreza y desigualdad”, finalizó.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Suscribió la UASLP convenio de colaboración con la Auditoría Superior del Estado

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

17 de junio 2011

Suscribió la Universidad Autónoma de San Luis Potosí un convenio de colaboración con la Auditoría Superior del Estado con la finalidad de impartir diplomados y cursos de capacitación. La firma tuvo lugar en las oficinas de Rectoría, ubicadas en el Edificio Central. Por parte de la UASLP signó el rector, licenciado Mario García Valdez, y de la Auditoria Superior del Estado, el contador público Héctor Vicente Mayorga Delgado. Fungieron como testigos los representantes de la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado, diputados Luis Manuel Calzada Herrera, presidente; Julio César Salinas Terán, vicepresidente; y Óscar Bautista Villegas, secretario.

untitledAl hacer uso de la palabra, el licenciado Mario García Valdez manifestó su beneplácito por la firma de dicho documento y señaló que las instituciones están para contribuir a la construcción, “en la universidad la democracia es un estilo de vida que lleva a las autoridades y distintos órganos de gobierno al cumplimiento eficaz y eficiente de sus funciones, en un marco de honestidad, transparencia y rendición de cuentas”. Agregó, “estamos comprometidos en este ejercicio de preocuparnos por no sólo perseguir la falta o error, sino en trabajar o capacitar a la gente para prevenir el abuso de autoridad y de discrecionalidad que creen tener las autoridades en el manejo de los recursos que le son asignados”.

En su oportunidad, Héctor Vicente Mayorga Delgado consideró como importante fortalecer este tipo de acciones, que habla de la voluntad de la propia UASLP en apoyar a los ciudadanos en ser partícipes, “el mensaje que enviamos como Comisión es que cuando haya un cambio de administración se quede en un 70 por ciento del equipo para que no haya desvío de recursos”. Por su parte, el director de la Facultad de Contaduría y Administración, maestro Juan Manuel Buenrostro Morán, recordó que anteriormente habían firmado con la Auditoria Superior del Estado un convenio de colaboración para el apoyo de diplomados y cursos, este acuerdo ya concluyó y lo vamos a reactivar en esta ocasión. Normalmente los diplomados que hacemos tienen que ver con evaluación y cuenta pública. La actividad responde a Diplomado en Evaluación y Cuenta Pública, que se impartirá, no sólo en la capital potosina, sino también en Matehuala y Rioverde”.

En tanto, los diputados del Congreso del Estado agradecieron la invitación a participar en dicha vinculación, considerando éste un momento de suma importancia para la vida política de la Auditoria Superior del Estado, el Congreso del Estado y la UASLP.

Créditos: www.uaslp.mx/Spanish/Lists/Noticias

Firmaron convenio la UASLP y el Instituto de Ecología

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

14 de junio 2011

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí signó un convenio con el Instituto de Ecología A.C. (INECOL), centro público de investigación sectorizado en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dedicado a efectuar investigación básica y aplicada en el área de ecología, biodiversidad, conservación, manejo de recursos y disciplinas afines, además de formular, ejecutar, impartir programas para estudios de especialidades de maestrías, doctorados y estancias posdoctorales, y cursos de actualización y especialización de personal profesional.

Cabe destacar que este acuerdo tiene el objetivo de llevar a cabo programas de apoyo e intercambio académico entre ambas instituciones, a fin de estimular y favorecer la formación docente, investigación, difusión científica y cultural en áreas de su competencia, de manera que contribuya a elevar el nivel académico y cultural de San Luis Potosí.

Acerca de la firma de este convenio, el licenciado Mario García Valdez indicó que uno de los principales beneficiarios será el Cuerpo Académico de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Facultad de Agronomía, pues debido a su perfil de trabajo se identifica con las acciones y objetivos del Instituto de Ecología. Comentó también  que se coordinarán  acciones para la organización y desarrollo de programas en donde los estudiantes vigentes de posgrado puedan adquirir cursos y sobre todo realizar actividades relacionadas con su tesis e intercambio de profesores.

Por parte de la UASLP firmó el rector, licenciado Mario García Valdez, teniendo como testigos al arquitecto Manuel Fermín Villar Rubio, secretario general de la Institución y al maestro en ciencias Miguel Ángel Tiscareño Iracheta, director de la Facultad de Agronomía. Por parte del INECOL signó el doctor Martín Ramón Aluja Schuneman Hofer, director general, y el doctor Trevor Williams, secretario de posgrado de esta asociación.

El doctor Martín Ramón Aluja Schuneman manifestó su agradecimiento y confianza a la UASLP y precisó que el INECOL es una asociación civil que tiene el objetivo de orientar la investigación científica y el desarrollo e innovación tecnológica a la modernización del sector productivo y promover, como gestionar ante las organizaciones públicas, sociales y privadas la transferencia de conocimiento.

Finalmente, destacó que al colaborar con la universidad potosina se cumple una más de sus principales intenciones para asociar el trabajo científico y la formación de recursos humanos de alto nivel al desarrollo del conocimiento y a la atención de las necesidades de la sociedad mexicana, “al realizar labores de vinculación con los diversos sectores y colaborar con las autoridades competentes en actividades de promoción de la metrología, y al establecimiento de normas de calidad y certificación en apego a la ley de la materia”

Créditos: www.uaslp.mx/Spanish/Lists/Noticias