Tag Archives: controlar

Con modelo matemático se evalúan métodos de control del dengue.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El modelo matemático plantea alternativas para controlar el dengue.
El modelo matemático plantea alternativas para controlar el dengue.

8 de Noviembre del 2012

Según un modelo matemático elaborado por un investigador de la UN en Manizales, para controlar el dengue resulta más efectivo erradicar el mosquito en estado de larva.

Dado que no existe una vacuna contra este mal, la única alternativa para controlar la enfermedad es la erradicación del Aedes aegypti, el mosquito transmisor.

Luis Eduardo López Montenegro, de la Maestría en Matemática Aplicada de la UN en Manizales, desarrolló un modelo de la transmisión del dengue enfocado en el crecimiento del mosquito. Este se apoya en la biomatemática, ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento de las especies biológicas, en este caso, desde el área de la epidemiología.

“La modelación de la enfermedad infecciosa propone un control óptimo poblacional del Aedes aegypti para tal fin. Mediante un sistema de ecuaciones diferenciales se evaluó la respuesta de un método por larvicida (que ataca directamente a la larva en estado inmaduro) y otro por insecticida (contra el mosquito adulto), así como un control preventivo de las personas”, explica.

Los resultados de la investigación mostraron que la aplicación del insecticida combate un brote epidémico en una región puntual, pero solo durante ese momento. Puede suceder que el mosquito se vuelva resistente al tóxico y, más adelante, no se consiga ningún efecto.

En cambio, el larvicida supone un control a largo plazo, por cuanto evita que el mosquito salga al medio, cause daño a la población y se reproduzca, a diferencia de lo que sucede con los actuales controles efectuados por parte de las instituciones de salud.

Por tanto, para estas instancias se recomendaría emprender la erradicación de la enfermedad desde el estado acuático del mosco (cuando aún está en su huevo).

El proyecto fue ejecutado junto con los grupos de investigación ABC Dynamics y Percepción y Control de la sede y el de Modelación Matemática en Epidemiología de la Universidad del Quindío.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Busca universitaria nuevas aplicaciones del silicio poroso con manopartículas de oro.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

María Beatriz de la Mora Mojica, del IF de la UNAM, indaga cómo controlar y mejorar las propiedades ópticas del silicio poroso para su aplicación en dispositivos optoelectrónicos y, a la postre, en la elaboración de biosensores y sensado de materia biológica.
María Beatriz de la Mora Mojica, del IF de la UNAM, indaga cómo controlar y mejorar las propiedades ópticas del silicio poroso para su aplicación en dispositivos optoelectrónicos y, a la postre, en la elaboración de biosensores y sensado de materia biológica.

17 de Septiembre del 2012

Motivada en el fulgor áureo de la identidad universitaria, María Beatriz de la Mora Mojica, investigadora posdoctoral en el Instituto de Física (IF) de la UNAM, trabaja en el sincretismo de nanopartículas de oro con silicio poroso, en la búsqueda de nuevas aplicaciones.

El interés está abocado al funcionamiento e interacción de esas sustancias para obtener información destinada a grupos de trabajo especializados, que podrían capitalizarlo en acciones y mecanismos útiles con impacto social, señaló.

“Me interesa mejorar las propiedades ópticas del silicio, las aplicaciones en dispositivos optoelectrónicos y, a largo plazo, en la realización de biosensores y desarrollo de sensado en materia biológica”, abundó.

Al impartir la conferencia Estructura del silicio poroso y sus aplicaciones, en el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM, De la Mora explicó que el silicio es uno de los materiales más abundantes en el planeta, se encuentra en la arena, por ejemplo, y se utiliza en varios campos, incluido, los dispositivos y aparatos electrónicos.

También, puede emplearse para fabricar filtros y espejos de concentración solar, como se hace en el Centro de Investigación en Energía (CIE) de la UNAM, donde buscan obtener materiales más eficientes y baratos para el almacenamiento de energía.

El estudio denominado Modificación óptica del silicio poroso mediante nanoestructuras de oro, dirigido por Alejandro Reyes Esqueda, y con el que De la Mora espera obtener su posdoctorado, tiene en la unión del silicio con las nanopartículas de oro, la parte más complicada de la investigación, pues la superficie del primero es hidrofóbica y eso dificulta que la solución que contiene las nanopartículas entre al silicio poroso.

“Ahora tengo el material y una gran parte de la caracterización óptica; el siguiente paso es mejorarla, hacer depósitos más homogéneos y conocer de mejor manera cómo interactúan, no sólo medir qué ocurre con el oro o sin él, sino qué sucede si están juntos, cómo uno afecta el comportamiento óptico del otro. Una vez que lo entienda, sabré cómo modificarlas para aplicaciones más precisas, por ejemplo, el sensado biológico”, precisó la doctora en Ciencias e Ingeniería en Materiales.

El trabajo de De la Mora representa un eslabón en el desarrollo de dispositivos que puedan generar beneficios desde el campo de la tecnología, hasta el biomédico.

“Podría considerarse en mediciones de bilirrubina o colesterol en sangre de una manera mucho más simple; de la misma forma, desarrollarse un detector de glucosa en saliva y lograr, incluso, un tratamiento potencial contra el cáncer de mama, como el que ya experimentan investigadores estadounidenses con las obleas de silicio y oro”, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-571
Ciudad Universitaria.

Actualización constante en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de julio del 2011

Con el propósito de actualizar constantemente y reforzar los conocimientos de alumnos y profesionales de la veterinaria, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la BUAP, realiza diferentes actividades como cursos sobre bovinos, equinos y pequeñas especies, indicó el Secretario Administrativo de esta unidad académica, Gerardo Aguirre Espíndola.

“Otra forma de complementar la formación académica de los estudiantes es a través de su participación como ponentes o asistentes a congresos en diferentes entidades federativas, donde tienen la oportunidad de compartir experiencias con especialistas nacionales e incluso internacionales”, manifestó.

También se imparte la maestría en porcicultura, que durante dos años otorga a los asistentes “herramientas especializadas en la producción de cerdos, con el objetivo de cubrir la demanda nacional y controlar sus enfermedades para que no causen daños a la salud pública”.

Agregó que este programa de estudios comprende aspectos de alimentación, manejo, cuidado de las enfermedades y biodiversidad; éste último es un tema importante que busca un equilibrio en la producción sin perjudicar al medio ambiente.

Próximamente, anunció, se ofertará el posgrado en rumiantes que comprende bovinos, ovinos y caprinos, para conservar las especies endémicas en determinadas regiones, evitando así su extinción.

Éste será dirigido a profesionistas que prestan sus servicios en explotaciones pecuarias, como ranchos y granjas, quienes buscan una forma integral del manejo de su producción, sobre todo con énfasis en la parte administrativa.

“La idea es abrir otras maestrías que cumplan con el perfil de calidad, es decir, que formen parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT y que fortalezcan el aprendizaje de los alumnos en las diferentes ramas de la veterinaria”, puntualizó Aguirre Espíndola.

creditos:  cmas.siu.buap.mx/portal/2220