Tag Archives: contaminación

Contaminación acabaría con el charal blanco silvestre

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Hidrocarburos aromáticos policíclicos y toxinas bacterianas en los cuerpos de agua amenazan a la especie
Hidrocarburos aromáticos policíclicos y toxinas bacterianas en los cuerpos de agua amenazan a la especie.

El charal blanco en peligro de extinción

Se desconocen los posibles efectos en el ser humano al consumir peces expuestos a esas sustancias tóxicas. Continue reading Contaminación acabaría con el charal blanco silvestre

Diseñan nanoestructuras para eliminar sustancias nocivas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Diseñaron nanoestructuras basadas en óxido de zinc capaces de eliminar estas sustancias nocivas, que pueden permanecer en agua hasta por más de 10 años.
Diseñaron nanoestructuras basadas en óxido de zinc capaces de eliminar estas sustancias nocivas, que pueden permanecer en agua hasta por más de 10 años.

Se desarrolla tecnología para degradar contaminantes de la industria textil

Diseñaron nanoestructuras basadas en óxido de zinc capaces de eliminar estas sustancias nocivas, que pueden permanecer en agua hasta por más de 10 años

En pruebas estándar, los resultados mostraron una eficiencia superior al 95 por ciento Continue reading Diseñan nanoestructuras para eliminar sustancias nocivas

Plagas afectan más el arbolado urbano que el cambio climático

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Medellín, dic. 02 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Expertos de Canadá, EE. UU., México y Colombia aseguraron que pese al cambio climático, hay factores más graves que degeneran el arbolado urbano.
Así lo manifestaron los invitados internacionales, durante el panel sobre cambio climático, desarrollado como parte del Simposio Internacional de Manejo Integral del Arbolado Urbano organizado por la Universidad Nacional de Colombia en Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Durante el evento, en el que se analizaron los posibles factores que generan el deterioro y la muerte de los árboles en las ciudades, se llegó a la conclusión de que si bien el cambio en el clima ocasiona daños a la vegetación de las ciudades, es la incidencia del hombre la que causa el mayor impacto negativo.
Al respecto, Tomás Hernández Tejeda, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de México, quien estudia desde hace 15 años el impacto del cambio climático en la vegetación de su país, dijo que si se trata de hacer un análisis de qué hay que atacar, “hay problemas más graves que el cambio climático, porque no va a ocurrir hoy en la noche o mañana temprano. El cambio climático es a largo plazo, pero lo importante es tomar desde ahora las medidas de adaptación o de mitigación que nos van a ayudar a enfrentar ese problema en un futuro no muy lejano”.
Hernández aseguró que el impacto que cause el cambio climático en la vegetación y la salud, entre otros, va a ser irreversible. “No se va a poder contrarrestar cuando tengamos los problemas graves, en cambio con las plagas y las enfermedades podemos convivir, hemos convivido y seguiremos conviviendo porque a veces existen las herramientas, las prácticas y los mecanismos para combatirlos. Mientras que cuando venga el incremento de temperatura como se ha vaticinado (aumentos de hasta 4,8°C en el año 2100), las especies más sensibles serán las plantas”.
Por su parte, Andrés Olaya Dávila, ingeniero forestal de la U.N. y arborista certificado internacional en Oakville (Ontario, Canadá), aseguró que la conclusión es que tenemos problemas prioritarios,  el del cambio climático es a largo plazo y se debe considerar, pero no es la prioridad en este momento, se debe buscar un buen manejo del árbol urbano, que es el principal motivo de porqué los árboles se están muriendo”.
No obstante, los investigadores coincidieron en que factores relacionados con el fenómeno de cambio global como lo es el clima y la calidad del aire, aunque no tienen una incidencia directa en el deterioro de los árboles, sí aumenta su vulnerabilidad al ataque de insectos y hongos que después causan pudrición y los hacen caer.
Créditos: UNAL-741-2013

UNAL04122013-2Medellín, dic. 02 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Expertos de Canadá, EE. UU., México y Colombia aseguraron que pese al cambio climático, hay factores más graves que degeneran el arbolado urbano.

Así lo manifestaron los invitados internacionales, durante el panel sobre cambio climático, desarrollado como parte del Simposio Internacional de Manejo Integral del Arbolado Urbano organizado por la Universidad Nacional de Colombia en Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Durante el evento, en el que se analizaron los posibles factores que generan el deterioro y la muerte de los árboles en las ciudades, se llegó a la conclusión de que si bien el cambio en el clima ocasiona daños a la vegetación de las ciudades, es la incidencia del hombre la que causa el mayor impacto negativo.

Al respecto, Tomás Hernández Tejeda, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de México, quien estudia desde hace 15 años el impacto del cambio climático en la vegetación de su país, dijo que si se trata de hacer un análisis de qué hay que atacar, “hay problemas más graves que el cambio climático, porque no va a ocurrir hoy en la noche o mañana temprano. El cambio climático es a largo plazo, pero lo importante es tomar desde ahora las medidas de adaptación o de mitigación que nos van a ayudar a enfrentar ese problema en un futuro no muy lejano”.

Hernández aseguró que el impacto que cause el cambio climático en la vegetación y la salud, entre otros, va a ser irreversible. “No se va a poder contrarrestar cuando tengamos los problemas graves, en cambio con las plagas y las enfermedades podemos convivir, hemos convivido y seguiremos conviviendo porque a veces existen las herramientas, las prácticas y los mecanismos para combatirlos. Mientras que cuando venga el incremento de temperatura como se ha vaticinado (aumentos de hasta 4,8°C en el año 2100), las especies más sensibles serán las plantas”.

Por su parte, Andrés Olaya Dávila, ingeniero forestal de la U.N. y arborista certificado internacional en Oakville (Ontario, Canadá), aseguró que la conclusión es que tenemos problemas prioritarios,  el del cambio climático es a largo plazo y se debe considerar, pero no es la prioridad en este momento, se debe buscar un buen manejo del árbol urbano, que es el principal motivo de porqué los árboles se están muriendo”.

No obstante, los investigadores coincidieron en que factores relacionados con el fenómeno de cambio global como lo es el clima y la calidad del aire, aunque no tienen una incidencia directa en el deterioro de los árboles, sí aumenta su vulnerabilidad al ataque de insectos y hongos que después causan pudrición y los hacen caer.

Créditos: UNAL-741-2013

Crea la UNAM espacio académico para el estudio del bienestar y la satisfacción social.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

5 de noviembre de 2013

 Estudio para del bienestar y la satisfacción social.
Estudio para del bienestar y la satisfacción social.

• El Saviso constituye el undécimo seminario universitario de esta casa de estudios, que busca analizar y generar conocimiento en torno a temas de coyuntura

Con la creación del Seminario Satisfacción Subjetiva sobre la Vida y la Sociedad (Saviso), la UNAM se pone una vez más a la vanguardia en la generación de conocimiento, pues este espacio busca construir una nueva idea de bienestar integral que considere variables que vayan de lo emotivo a la salud, la sociabilidad, cohesión social y servicios.

El foro fue creado a través de un acuerdo emitido por el rector de la Universidad Nacional, José Narro Robles. Dependerá de la Secretaría de Desarrollo Institucional y, a partir de hoy, sesionará formalmente en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de esta casa de estudios.

En la ceremonia de instalación, se informó que el coordinador será René Millán Valenzuela, quien señaló que en lo referente a bienestar por lo regular se busca investigar si una persona cuenta con determinados satisfactores, pero en este caso se quiso agregar la palabra subjetivo, término que circula con éxito a nivel internacional, al grado que distintos organismos y países ya lo miden y buscan construir políticas públicas a partir de este concepto.

Aunque México ha entrado tarde a la discusión, estamos en un momento en que el tema ha adquirido legitimidad y tiene presencia en las comunidades internacionales. Ahora, lo urgente es determinar cómo se traduce este conocimiento en políticas públicas, consideró el también integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM.

Surge porque a pesar de la enorme inversión para que la gente tenga bienestar, no se equiparaba con la satisfacción que mostraba con su propia vida ni con su comunidad de pertenencia, señaló.

Entonces, indicó, es un tema que preocupa en términos académicos, de gobierno y estabilidad, y que nos mueve a buscar qué hacer. Además, nos hace pensar que la idea de progreso y desempeño es medida en indicadores como producto interno bruto, distribución del ingreso e ingreso per cápita, y nos pone en la discusión de cómo conceptualizar este problema y considerar los efectos secundarios.

Por ejemplo, apuntó, el crecimiento del tránsito puede tener una consecuencia importante en términos del desarrollo económico porque la gente gasta más en el traslado y eso incrementa sustantivamente el consumo de gasolina, lo cual permite dinamizar ciertas áreas de la actividad económica.

Sin embargo, ello tiene efectos secundarios, como el mal uso del tiempo o la generación de contaminación, que repercuten negativamente en el bienestar subjetivo, acotó.

Necesitamos construir otro parámetro de progreso de una manera más equilibrada y una idea de bienestar integral y compleja que no niegue, pero que sí incorpore otros rangos y visiones, recalcó.

En su oportunidad, Manuel Perló Cohen, director del IIS, destacó que este seminario es el undécimo creado por la Rectoría de esta casa de estudios, de los cuales la dependencia a su cargo ahora alberga tres: el Saviso y los de Educación Superior y el Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez.

Es un reto y una responsabilidad porque debemos garantizar espacios para su buen funcionamiento que brinden a nuestra comunidad y las de otras instituciones afines la oportunidad de enriquecerse de las iniciativas, actividades y la producción de conocimiento que en ellos se genera, subrayó.

Por su parte, Francisco José Trigo Tavera, secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM, aseguró que para la instancia a su cargo es primordial apoyar los seminarios universitarios para realizar sus actividades con éxito.

Créditos: UNAM-DGCS-659

Cuencas hidrográficas, de fuentes de vida a focos de contaminación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
29 de Enero del 2013
La acción del hombre como agente contaminador ha convertido el agua en foco de enfermedades y tragedias. Se culpa de ello a la naturaleza, sin que el ser humano asuma la responsabilidad que le compete.
La humanidad siempre ha buscado desarrollar sus poblados al lado de un cuerpo de agua o en su área de influencia, ya que este líquido vital es indispensable para llevar a cabo las actividades prioritarias de una sociedad, como la alimentación y las acciones de salubridad.
En el contexto de Latinoamérica, las cuencas hidrográficas han articulado los territorios, es decir, la ciudad crece en torno, al lado o paralela a las cuencas, y muchas veces estas se convierten en el centro de la población –como sucede en Medellín– y, a partir de allí, se articula todo su eje vial y de servicios públicos.
Sin embargo, aun conociendo la importancia del agua para la existencia  del hombre, hay una absurda inconciencia de su parte frente al cuidado y el respeto que se le debe a este recurso natural.
“Se ha cambiado la percepción de las fuentes de agua como benefactoras o fuentes de vida porque sencillamente tomamos este líquido de un grifo que lo ha transportado desde otro sitio más lejano. Como este es un proceso que pasa desapercibido a los ojos de muchos, olvidamos que proviene de aquel río que nos rodea, se desdibuja su importancia y ese cuerpo de agua que era el benefactor se convierte en foco de mosquitos y contaminación; también puede ser el sitio de consumo de drogas o donde se esconden los delincuentes, entre otros”, indicó Williams Jiménez García, estudiante de la Maestría en Hábitat de la Sede Manizales.
En Colombia, al igual que en Latinoamérica, las cuencas se han vuelto las cloacas o los alcantarillados de las ciudades, lo que ha generando una serie de problemáticas para la cotidianidad de quienes viven en las riberas, así como un imaginario de peligro para los demás habitantes de la ciudad.
“Dicho cambio de percepción sobre las cuencas ha contribuido a modificar el trato que las personas les dan, pues se ven como botaderos de basura. Esto justifica que no haya una intervención estatal seria y coherente para descontaminarlas, o que se valgan del argumento de que es un trabajo que cuesta mucho dinero y quedaría desperdiciado porque se volverían a contaminar”, expresó el investigador.
El uso inadecuado que el hombre hace del agua genera una reacción de la naturaleza que se traduce en el fenómeno conocido como impacto ambiental. Este concepto no es más que las consecuencias materializadas en desastres y tragedias que, por lo general, él mismo ha provocado y es su responsable, ya que afecta socioeconómicamente a una población.
“Esto acarrea problemas en todas las ciudades. En las zonas costeras se presentan inundaciones y arroyos que cobran vidas y, en las del interior, ocurren fenómenos como inundaciones, deslizamientos y avalanchas, que de manera absurda despiertan el repudio de los  pobladores a esos cuerpos de agua fundamentales para sustentar la vida en las ciudades, pero no cuestionan su responsabilidad en dichas situaciones”, precisó Jiménez García.
Este tema fue presentado por el estudiante en el Congreso de Hábitat Popular e Inclusión Social – Ciudades de la Gente, en el Tercer Encuentro de Hacedores de Ciudades, realizado en Brasil.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El hombre ha convertido el agua en foco de enfermedades y tragedias.

El hombre ha convertido el agua en foco de enfermedades y tragedias.

29 de Enero del 2013

La acción del hombre como agente contaminador ha convertido el agua en foco de enfermedades y tragedias. Se culpa de ello a la naturaleza, sin que el ser humano asuma la responsabilidad que le compete.

La humanidad siempre ha buscado desarrollar sus poblados al lado de un cuerpo de agua o en su área de influencia, ya que este líquido vital es indispensable para llevar a cabo las actividades prioritarias de una sociedad, como la alimentación y las acciones de salubridad.

En el contexto de Latinoamérica, las cuencas hidrográficas han articulado los territorios, es decir, la ciudad crece en torno, al lado o paralela a las cuencas, y muchas veces estas se convierten en el centro de la población –como sucede en Medellín– y, a partir de allí, se articula todo su eje vial y de servicios públicos.

Sin embargo, aun conociendo la importancia del agua para la existencia  del hombre, hay una absurda inconciencia de su parte frente al cuidado y el respeto que se le debe a este recurso natural.

“Se ha cambiado la percepción de las fuentes de agua como benefactoras o fuentes de vida porque sencillamente tomamos este líquido de un grifo que lo ha transportado desde otro sitio más lejano. Como este es un proceso que pasa desapercibido a los ojos de muchos, olvidamos que proviene de aquel río que nos rodea, se desdibuja su importancia y ese cuerpo de agua que era el benefactor se convierte en foco de mosquitos y contaminación; también puede ser el sitio de consumo de drogas o donde se esconden los delincuentes, entre otros”, indicó Williams Jiménez García, estudiante de la Maestría en Hábitat de la Sede Manizales.

En Colombia, al igual que en Latinoamérica, las cuencas se han vuelto las cloacas o los alcantarillados de las ciudades, lo que ha generando una serie de problemáticas para la cotidianidad de quienes viven en las riberas, así como un imaginario de peligro para los demás habitantes de la ciudad.

“Dicho cambio de percepción sobre las cuencas ha contribuido a modificar el trato que las personas les dan, pues se ven como botaderos de basura. Esto justifica que no haya una intervención estatal seria y coherente para descontaminarlas, o que se valgan del argumento de que es un trabajo que cuesta mucho dinero y quedaría desperdiciado porque se volverían a contaminar”, expresó el investigador.

El uso inadecuado que el hombre hace del agua genera una reacción de la naturaleza que se traduce en el fenómeno conocido como impacto ambiental. Este concepto no es más que las consecuencias materializadas en desastres y tragedias que, por lo general, él mismo ha provocado y es su responsable, ya que afecta socioeconómicamente a una población.

“Esto acarrea problemas en todas las ciudades. En las zonas costeras se presentan inundaciones y arroyos que cobran vidas y, en las del interior, ocurren fenómenos como inundaciones, deslizamientos y avalanchas, que de manera absurda despiertan el repudio de los  pobladores a esos cuerpos de agua fundamentales para sustentar la vida en las ciudades, pero no cuestionan su responsabilidad en dichas situaciones”, precisó Jiménez García.

Este tema fue presentado por el estudiante en el Congreso de Hábitat Popular e Inclusión Social – Ciudades de la Gente, en el Tercer Encuentro de Hacedores de Ciudades, realizado en Brasil.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html