Tag Archives: contaduría

Matemáticas aplicadas a la contaduría, aportación de Nadima Simón

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Nadima Simón Domínguez, de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.
Nadima Simón Domínguez, de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.

20 de mayo de 2012

• Los matemáticos e ingenieros que venían a dar clases a la facultad no sabían contaduría, contabilidad, auditoría ni costos, y los contadores no sabían matemáticas. Con lo que aprendí, asumí un liderazgo en el área, dijo la integrante de la FCA, investida como profesora emérita de esta casa de estudios

“Quiero estudiar una carrera nueva que se llama contador público, pero no la hay en Mérida”, respondió con seguridad Nadima Simón Domínguez en el momento que le preguntaron qué opción tomaría, pues había terminado, con honores, la preparatoria en el Colegio América de las madres teresianas en la capital yucateca, su ciudad natal.

Entonces no imaginó que esa decisión marcaría su vida en la Ciudad de México y la vincularía definitivamente con la UNAM y con esa profesión apenas conocida, a la que aportaría la poderosa herramienta de las matemáticas, su pasión inicial.

Testigos de su interés por el estudio, las religiosas le ofrecieron una beca para cursar contaduría en la Universidad Iberoamericana de la capital del país, pero tampoco ahí existía la carrera. “Llegué en 1961 a la UNAM, donde ingresé como alumna a la Facultad de Contaduría y Administración. Y aquí sigo”, dijo sonriente la integrante de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), investida como profesora emérita luego de 40 años de labor docente en esta casa de estudios, donde ha enseñado a más de 10 mil alumnos.

Ya con el título de contador público, cursó la maestría y el doctorado en Administración, que logró con mención honorífica en la misma facultad. “En la UNAM encontré una institución generosa, altruista, gratuita y maravillosa”, destacó.

Su idea inicial de la contaduría era que aplicaba matemáticas a las empresas. “Como estudiante me di cuenta que el contador prepara información financiera para la toma de decisiones, hace análisis financieros y presupuestales, y le sirven las matemáticas como herramienta, pero no es su eje fundamental”, precisó

Entre matemáticas y contaduría

En el momento que empezó a estudiar Contaduría, Nadima vivía con las religiosas en el colegio La Florida. “Como en las tardes me aburría, les pedí permiso para cursar otra carrera. Aprobé el examen para ingresar a Matemáticas en Facultad de Ciencias donde, el primer día de clases, conocí a quien 10 años después sería mi esposo, Eduardo Godoy Escoto, uno de los fundadores de la FES Acatlán”, recordó.

Por dos años, estudió simultáneamente ambas licenciaturas, pero como necesitaba trabajar, tuvo que decidirse por una. “Cursé dos años de Matemáticas, todas las asignaturas básicas que me dieron fueron muy buena base para aplicarlas a la contaduría”, consideró.

Ese vínculo signó su principal aportación a la carrera, pues desde sus primeras clases como profesora introdujo a los alumnos en el universo de los números.

“Los matemáticos e ingenieros que venían a dar clases a la facultad no sabían contaduría, contabilidad, auditoría ni costos, y los contadores no sabían matemáticas. Con lo que aprendí, asumí un liderazgo en el área porque los estudiantes sentían que hablábamos el mismo lenguaje, pues además del conocimiento de matemáticas, trabajé desde la mitad de la carrera en empresas y había hecho auditorías”, recordó.

Desde entonces ha empleado esa ciencia para resolver problemas en el salón de clases. “Me interesa que los administradores y los contadores asimilen mejor las matemáticas, hacerlos comprender que, aunque aparentemente sean difíciles, no tienen que saber toda la teoría, sino entender para qué sirven y aplicarlas a su trabajo”.

Estadística para auditar

Con esa idea, escribió el libro Diseño de muestreo: un enfoque administrativo, un compendio de lo que durante años ha enseñado en clases. El texto profundiza en el muestreo estadístico, aplicado a la auditoría de estados financieros, a la mercadotecnia y a estudios de tipo social.

“El trabajo de auditoría pretende emitir una opinión razonablemente correcta sobre la veracidad de los estados financieros o de la información financiera, pero ningún auditor puede tener plena seguridad del trabajo que se hizo durante un año en una empresa, así que debe aplicar pruebas selectivas, y aplica muestreo”, explicó.

La selección aleatoria de expedientes por parte del auditor evita sesgos de quien le facilita la información en las empresas. “Por eso en la Facultad propuse que se diera importancia al muestreo estadístico en auditoría. No lo inventé, pero me dediqué a aplicar el mejor tipo para cierto tipo de esta última”, precisó.

Otra área de interés de Simón es el cómputo como herramienta, a la que dedicó el libro Programación Lineal; teoría y práctica, escrito con sus colegas Judith Zubieta, Jorge Cerecedo y Armando Rojas, y dirigido a la Investigación de Operaciones, en la que la programación lineal es fundamental.

En la década de 1980, este grupo de profesores propuso introducir a los alumnos en ese uso. “Nos interesó que en los cursos entendieran la importancia de las computadoras para resolver los modelos matemáticos y estadísticos aplicados a la administración”, recordó.

El cómputo ayudó a resolver algoritmos y modelos, mientras los administradores y contadores se centran en plantear correctamente los problemas e interpretar las soluciones. “Empezamos con cinta de papel y tarjetas perforadas, pero lo importante era entender la problemática de las empresas, de la profesión y del país, así como utilizar la nueva herramienta”.

Con esta experiencia, comenzó su labor como investigadora, que ha realizado en colaboración con Isabel Rueda, académica del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). “Ella me abrió al campo de la indagación en el momento que realizaba un estudio sobre la privatización de Altos Hornos de México. Quería realizar encuestas, tomó un curso que impartí y luego me invitó a trabajar con ella”.

En 20 años, ambas han realizado trabajos sobre micro, pequeñas y medianas empresas, así como de la inserción de las mismas en las cadenas productivas de las industrias de la confección, siderúrgica y automotriz.

Créditos: unam.mx/boletin/319/2012

Los egresados de Contaduría de la BUAP, los más demandados del área por los empleadores

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Domingo 3 de marzo de 2011

Los egresados de la carrera de Contaduría de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla son los profesionales más demandados por los empleadores del área, de acuerdo con un estudio realizado por el suplemento Universitarios del periódico Reforma, que en su último número contiene el ranking de las mejores universidades 2011.

Al evaluar los principales programas de 151 universidades -por parte de mil 752 empleadores- distribuidas en 190 campus en las ciudades de México, Guadalajara y Puebla, la publicación revela que los egresados de la carrera de Contaduría de la BUAP ocupan el primer lugar del resto de instituciones de educación superior de la ciudad que imparten esa misma licenciatura, al ser los más solicitados por los empresarios.

Llama la atención que las carreras de Contaduría, impartidas en la Facultad de Contaduría de Ciudad Universitaria (CU) y en el Campus Libres de la BUAP obtuvieron los primeros lugares, de acuerdo con esa publicación, al ubicarse en el primero y cuarto lugar, respectivamente.

En la gráfica publicada en la página 48 del suplemento Universitarios en su edición de marzo, la Licenciatura en Contaduría de la BUAP comparte el primer lugar con la Universidad Iberoamericana (UIA) al obtener, ambas instituciones, un puntaje de 8.76. El tercer lugar lo ganó el Instituto Tecnológico de Tehuacán con 8.71, seguido por el campus Libres de la Máxima Casa de Estudios de Puebla, donde la carrera de Contaduría obtuvo una calificación de 8.70.

Sobre el tema, Martha Elva Reséndiz Ortega, Directora de la Facultad de Contaduría de la BUAP se dijo muy orgullosa de los resultados, y manifestó que ese resultado se debe al esfuerzo compartido entre las autoridades universitarias encabezadas por el Rector Enrique Agüera Ibáñez, personal directivo, docentes, alumnos, y por supuesto, al desempeño de los egresados, quienes han sido calificados positivamente por los empleadores durante el ejercicio laboral.

Agregó que una de las preocupaciones de la Facultad de Contaduría en los últimos años ha sido mantener actualizados los programas y contenidos de su oferta educativa, además de promover actividades de vinculación permanente con el sector empresarial.

“Es un gusto, una satisfacción, pero también un compromiso y un reto el seguir conservando esta opinión de los empleadores. Esto nos obliga a estar al día en lo que demandan las empresas locales y nacionales, para que nuestros egresados y desde luego, los alumnos, se formen y estén actualizados en materia contable, fiscal y financiera, y todas las materias que se imparten en la Facultad”, finalizó.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Fundamental conocer el papel del contador público en la economía

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Viernes 1 Octubre de 2010

Conocer la situación económica actual, cómo se va a desenvolver en los próximos años y saber cuál es el papel del contador público en la realidad que vive el país fundamental, aseveró la Maestra Martha Elba Reséndiz Ortega, Directora de la Facultad de Contaduría de la BUAP, quien consideró imprescindible la actualización y capacitación constante de estudiantes y profesionistas del área económico-administrativa.

Por tal motivo, este 6 y 7 de octubre se llevará a cabo el XV Simposio de Contaduría Pública, evento que está dirigido a todos los profesionistas y alumnos de Administración, Economía, Contaduría, así como a empresarios, docentes y personal administrativo.

En rueda de prensa, la funcionaria informó que este simposio, que tendrá valor curricular de 13 puntos, se llevará a cabo en las instalaciones del auditorio del Complejo Cultural Universitario, donde se espera la asistencia de alrededor de dos mil personas.

Indicó que se abordarán temas en las áreas de “seguridad social, contribuciones, contabilidad, economía, auditoría, finanzas, costos, liderazgo y cultura, los cuales serán expuestos por reconocidos ponentes de estos ámbitos”, señaló.

Entre los expositores estará “el Doctor Enrique Agüera Ibáñez, Rector de la BUAP, quien ha sido reconocido por la Revista Líderes Mexicanos como uno de los 300 dirigentes más influyentes del país”, aseveró la maestra Reséndiz Ortega.

Asimismo, dijo, se presentará el Contador Público Certificado Eduardo Argil Aguilar, investigador del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de Información Financiera (CINIF); el C.P.C Francisco Mariscal Madaleno, Socio del Despacho Internacional Price Water House Coopers, entre otros.

Las ponencias llevan por nombre Liderazgo, Los costos y gestión en el siglo XXI, La Economía Mexicana Actual y Perspectivas 2011, Medios de Defensa ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y, Factura Legal: Las Reformas del I.V.A, por mencionar algunas.

Reséndiz Ortega informó que los costos para asistir al evento son accesibles. Los alumnos tendrán que pagar 350 pesos, ex-alumnos, 700 pesos y para público en general la cuota es de mil 250 pesos.

Por su parte, el Maestro David Riverol Vázquez, docente de la Facultad de Contaduría, mencionó que “el contador público necesita ámbitos que complementen su formación académica, así como hábitos y conciencia pertinentes para poseer una mejor visión sobre temas tan fundamentales”.

Para mayor información e inscripciones comunicarse al Departamento de Comunicación Social de la Facultad, al teléfono 229 55 00, Extensión 7674, o bien al correo electrónico fcp.buap@gamail.com. También pueden consultar la página electrónica: www.contaduria.buap.mx.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx