Tag Archives: consumo

Necesaria, una reforma energética que garantice una oferta suficiente y diversificada de fuentes sustentables

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de octubre de 2013

En México, es necesaria una reforma a la política energética
En México, es necesaria una reforma a la política energética


También, debe maximizar el impacto que tiene el aprovechamiento del petróleo, gas y otras fuentes de energía sobre el desarrollo y bienestar nacional
• Es indispensable que, además, esas fuentes tengan un uso eficiente en todas las fases, desde la producción al consumo

En México, es necesaria una reforma a la política energética en el contexto de una estrategia nacional que garantice una oferta suficiente y diversificada de fuentes sustentables y seguras de abastecimiento energético que, además, tengan un uso eficiente en todas las fases, desde la producción hasta el consumo.

Debe, sobre todo, maximizar el impacto que el aprovechamiento del petróleo, gas y otras fuentes tiene sobre el desarrollo y bienestar del país, estableció el Grupo Nuevo Curso de Desarrollo de la UNAM.

Los miembros que lo integran consideraron indiscutible e indispensable fortalecer a PEMEX y que la paraestatal sea atendida mediante las mejores opciones para un desarrollo cercano y a largo plazo. El criterio rector de un cambio en la materia no puede ser la continuidad de un enfoque que privilegia la extracción y exportación de petróleo crudo, en especial, de yacimientos en aguas profundas o de nuevo tipo, ni las consideraciones inmediatas de atracción de capitales.

No ha quedado demostrada la necesidad de la reforma constitucional presentada por el Ejecutivo, que resulta preocupante porque se propone privar a la industria petrolera nacional de su carácter estratégico, con todas sus consecuencias, incluidas las derivadas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como eliminar la exclusividad del Estado en la industria sin precisar, en forma explícita e inequívoca, el resto del entorno jurídico.

Asimismo, consideraron que los alcances y modalidades de la iniciativa carecen de una argumentación que corresponda a la magnitud de los cambios propuestos. El debate ha comenzado en una situación de información insuficiente sobre las implicaciones de las reformas constitucionales, en especial, en lo que se refiere a la transformación del régimen de propiedad y distribución de la renta petrolera, de las figuras de contratación y de otros aspectos clave que se encuentran a debate.

Como se ha hecho en otros temas, en este caso conviene que las modificaciones constitucionales se decidan con conocimiento suficiente de las modalidades concretas que adoptará la política petrolera y, en general, la energética, en todas las etapas de su ciclo, así como sus interrelaciones con el sistema eléctrico y con todas las fuentes de energía. Es decir, con una clara definición de las rutas y alcances de la legislación secundaria que se derivaría de las enmiendas a la Carta Magna.

Se requiere conocer a detalle el contenido, limitaciones y características de los contratos o concesiones, a los que se abriría la puerta, dijeron. Este requisito es vital, porque en la discrecionalidad y opacidad reside el origen de la corrupción.

Sería necesario precisar, entre otros aspectos, cuál sería la secuencia y mecanismos para cubrir el retiro paulatino de PEMEX del esquema fiscal actual, cómo se garantizaría la canalización efectiva de los beneficios del petróleo al desarrollo del país y qué salvaguardas se adoptarían para evitar la dilapidación de los beneficios.

La expectativa de más crecimiento y empleo con los cambios propuestos, en este caso al sector energético, pasa por alto la dinamización económica mediante opciones de fortalecimiento productivo. Al conocer otras experiencias, es posible que se sobreestime el potencial de atracción de inversiones y de generación de empleo.

En todo caso, para los fines fiscales es riesgoso aventurar una reforma en condiciones de tan elevada incertidumbre y de cálculos insuficientes sobre sus posibles beneficios, en especial si no se contrasta con otras. Además, el respaldo a las iniciativas de enmienda constitucional requiere soportes rigurosos y transparentes.

Las propuestas de reforma en el sector y la iniciativa de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos deben ser debatidas con otros ritmos y modalidades, por ello, el Grupo solicita al Congreso que no precipite sus decisiones. Es imprescindible subsanar omisiones en asuntos medulares y disponer de propuestas completas que no estén sujetas a interpretación interesada, a fin de conocer el contenido, alcance, divergencias y posibles coincidencias entre las distintas iniciativas y tener un debate serio y articulado.

Si bien los foros realizados en el Congreso son bienvenidos, la deliberación pública debe ser mejor y más amplia, con un calendario acotado, pero más flexible. Es necesario, por ejemplo, abordar con más cuidado las implicaciones ambientales de una reforma, sobre todo en la explotación de gas y petróleo de yacimientos asociados a lutitas, así como en el uso y el costo del agua en estos procesos, en busca de la sustentabilidad de la cadena.

El Grupo está integrado por Rolando Cordera, Eugenio Anguiano, Ariel Buira, Cuauhtémoc Cárdenas, Mauricio de Maria y Campos, Carlos Heredia, Saúl Escobar, Gerardo Esquivel, Mario Luis Fuentes, Juan Carlos Moreno, David Ibarra, Leonardo Lomelí, Ciro Murayama, Jorge Eduardo Navarrete, Enrique Provencio, Jaime Ros, Norma Samaniego, Carlos Tello y Jesús Silva Herzog Márquez.

Créditos: UNAM-DGCS-643

Apoya la UNAM proyectos semilla de transferencia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de octubre de 2013

Desarrollo de empaque proteínico bioactivo
Desarrollo de empaque proteínico bioactivo

Uno para desarrollar empaques proteínicos bioactivos para conservar alimentos y otro para incrementar el potencial aromático de vinos blancos mexicanos, ganaron el concurso abierto 2013 de la FQ

Por su calidad académica, alto potencial de factibilidad técnica y comercialización en el corto plazo, dos proyectos, uno para desarrollar empaques proteínicos bioactivos para conservar alimentos y otro para incrementar el potencial aromático de vinos blancos mexicanos, fueron los ganadores del concurso abierto 2013 del Fondo de Proyectos Semilla de Investigación Aplicada, de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM.

El objetivo es apoyar, cada año, dos propuestas de investigación multidisciplinarias, con alto potencial de aplicación y desarrollados por grupos interdisciplinarios de académicos de la FQ, seleccionados mediante concurso abierto.

Los resultados del concurso fueron dados a conocer por el Comité Científico ad hoc, integrado por miembros del Consejo Asesor de Investigación de la entidad universitaria e investigadores externos, así como por miembros del Patronato de la FQ, quienes fungieron como expertos en tópicos de vinculación.

Desarrollo de empaque proteínico bioactivo

El proyecto Desarrollo de empaques proteínicos bioactivos para conservación de alimentos, encabezado por María de los Ángeles Valdivia López, adscrita al Departamento de Alimentos y Biotecnología, se hizo acreedor al estímulo.

Además de realizar funciones básicas como contener y proteger esos suministros, dichos empaques se caracterizan por interactuar con ellos, es decir, el producto está en un ambiente que se modificará de manera benéfica a través de cambios inducidos gracias a su recubrimiento, que permite la liberación o actividad controlada de los agentes incorporados, explicó la investigadora.

Los empaques se han desarrollado mediante el uso de proteínas provenientes de piel de pollo y de pescado y se han establecido las condiciones para elaborar películas con buenas propiedades mecánicas y de barrera frente a la permeabilidad al oxígeno, así como condiciones y concentraciones de plastificantes, a fin de formar una película plástica de fácil digestión o biodegradación.

Para llevar a cabo esta tarea, los especialistas de la FQ han trabajado alrededor de dos años con el propósito de establecer las condiciones óptimas para la extracción y separación de proteínas con propiedades adecuadas.

Ahora, con el fin de tener un sistema funcional activo, los investigadores buscan incorporar a estos empaques proteínicos, antioxidantes polifenólicos de origen natural, provenientes de la semilla de la chía, pues se ha comprobado que retardan la formación de radicales libres y los subsecuentes procesos de oxidación.

Estas reacciones se caracterizan por la formación de peróxidos y compuestos carbonílicos que provocan la pérdida de lípidos y, eventualmente, de proteínas; producen sabores y olores objetables, así como la pérdida del valor nutrimental de los alimentos, lo que los hace no aptos para el consumo, señaló Valdivia López.

Dichas películas, detalló, deben tener propiedades mecánicas adecuadas, como resistencia, elasticidad, flexibilidad y permeabilidad para cumplir la función de protección, es decir, ser una barrera protectora contra la entrada de microorganismos, oxígeno y vapor de agua.

Al incorporar los polifenoles vía enzimática y química, se determinará la cantidad de antioxidantes por integrar en las películas plásticas, se evaluarán las propiedades físicoquímicas y mecánicas del recubrimiento, así como su eficacia en la protección de sistemas alimentarios.

De esta forma, añadió, al adicionar los nuevos componentes al empaque bioactivo, se tendrá una actividad dentro del sistema alimentario y funcionará de manera dinámica en el sistema para protegerlo de los procesos oxidativos.

En el proyecto participan, como corresponsable, Alfredo Vázquez Martínez, del Departamento de Química Orgánica, encargado de la caracterización de los grupos funcionales; Alberto Tecante Coronel, del Departamento de Alimentos y Biotecnología, para evaluar las propiedades mecánicas de las películas y Miquel Gimeno Seco, del mismo departamento, en la incorporación de antioxidantes vía enzimática.

Vinos blancos mexicanos

El grupo de investigación que encabeza Araceli Peña Álvarez, del Departamento de Química Analítica, obtuvo el apoyo por el trabajo Influencia de diferentes técnicas enológicas para incrementar el potencial aromático en vinos blancos mexicanos, con el cual busca mejorar el perfil organoléptico de estos productos, elevar su calidad y aumentar la aceptación entre los consumidores.

Se busca probar la influencia de diferentes técnicas enológicas en la elaboración tradicional de vino blanco para potenciar su aroma. Para determinar los compuestos volátiles y semivolátiles, se aplicarán técnicas analíticas como la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, entre otras.

Con ello, se plantea trabajar con cepas cultivadas en México como Chenin Blanc, Sylvaner y Sauvignon Blanc, elegidas por su potencial aromático mediano, las cuales, pese a ser las mismas que se usan en otros países para producir vino blanco, tienen características propias en nuestro territorio.

Con más de 15 años de realizar investigación en el área, Araceli Peña comentó que si bien en México no se ha consolidado una cultura enológica, “el consumo de estos productos va en aumento y las vitivinícolas existentes buscan consolidar su calidad internacional”.

En esta propuesta participan Patricia Severiano, del Departamento de Alimentos y Biotecnología, especializado en análisis sensorial, así como Rodrigo Alonso, Pilar Cañizares y Rocío Juárez, del Departamento de Química Analítica.

El grupo de investigación, explicó Peña Álvarez, elaborará vino a partir de mosto (zumo de uva, base para fabricar la bebida) proporcionado por la vitivinícolaFreixenet, ubicada en Querétaro. Asimismo, construirá una base de datos de los vinos comercializados en el mercado procedentes de estas mismas cepas “para comparar la preparación tradicional con la micro-vinificación. Con ello, se tendrá una referencia de los perfiles químicos. Hasta el momento no existe un perfil químico de los vinos mexicanos, éste será el primero”.

También se harán las determinaciones establecidas en la norma oficial en la materia, en términos de acidez, pH y alcoholes superiores en vinos blancos jóvenes mexicanos. “Representa el inicio de una línea de investigación multidisciplinaria sobre esos productos en la FQ”, refirió.

Finalmente, detalló que el apoyo proporcionado permitirá adquirir los materiales necesarios para la elaborar el vino y analizar los diferentes procesos de vinificación.

Créditos : (UNAM-DGCS-642)

San Andrés, con alto potencial en energía marina.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

San Andrés tiene uno de los más altos potenciales en energía marina del país.
San Andrés tiene uno de los más altos potenciales en energía marina del país.

4 de Octubre del 2012

La isla podría aprovechar la posibilidad de generación de energía que le ofrece el mar para resolver este problema, e incluso los valores agregados que esta ofrece.

Su potencial se refiere a energía en gradiente térmico, que es la diferencia entre la temperatura del agua en la superficie del mar y a ciertos niveles de profundidad. No solamente es energía pura y limpia, sino que con la diferencia de agua se pueden crear aires acondicionados.

Si se tiene en cuenta que el  mayor porcentaje de consumo de energía que tiene la isla es por aires acondicionados eléctricos, y estos se producen basados en gradientes en diferencias de temperatura, su costo bajaría. No hay que olvidar que es un lugar con grandes ecosistemas y una presión sobre sus recursos, explicó el profesor Andrés Fernando Osorio Arias, director del Centro de Desarrollo e Innovación de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional en Medellín.

El docente explicó que en el mar hay varios recursos que se pueden emplear con este fin, como las olas, las mareas, las corrientes y los gradientes térmico y salino.

Indicó que es una tendencia mundial evaluar el potencial de los recursos marinos, pero que ni el Latinoamérica ni en Colombia se ha trabajado mucho en eso. Entre las experiencias del país, se puede incluir un proyecto en el que el docente participó, liderado por Empresas Públicas de Medellín, en conjunto con la UN, la Universidad de Antioquia, la Pontificia Bolivariana y el Instituto Técnico Metropolitano, para crear el Centro de de Investigación e Innovación de Energía (CIIEN).

A los expertos del CIIEN les interesaba explorar nuevos recursos, por lo que financiaron un proyecto de investigación para estudiar el potencial de la energía marina en Colombia.

Encontraron que otras zonas del país con potencial de energía son las desembocaduras del mar Caribe, en este caso, en gradiente salino, porque este cuenta con un mar salado y grandes ríos.

“Hay oleajes muy estables todo el año y sin eventos extremos grandes; también en Barranquilla o Santa Marta se puede encontrar la energía de las olas, y haciendo cerramientos particulares se puede aprovechar la energía de  las mareas”, precisó Osorio Arias.

El docente aclaró que determinaron un potencial teórico y que sacar esa energía depende del avance tecnológico. Indicó que hicieron modelamientos numéricos y han trabajado con bases de datos mundiales con las que han hecho mapas de energía del país. Según él, la importancia del trabajo es identificar el valor en potencial de energía marina de cada uno de esos recursos en el país.

“En olas estamos hablando en órdenes de 1 a 5 kilovatios por kilómetro lineal”, ejemplarizó y aclaró que más que la solución energética para Colombia es una opción.

“Aunque es tendencia mundial no hay ningún proyecto funcionando en el mundo comercial, excepto uno en Francia, que fue una represa, pero en el mar, la cual utiliza las mareas. De resto, todos los prototipos que se han hecho, incluso unos a buena escala, están en pruebas”, puntualizó.

Osorio Arias explicó que hay varias técnicas para extraer la energía del mar, pero que la más común es la hidroeléctrica. Según el profesor, hay oportunidades muy importantes en ese campo, pero se requiere de mucha investigación, desarrollo, innovación y de implementar los prototipos. “En 5 o 10 años habrá unos primeros ejercicios importantes y a 20 o 50 años podría ser una energía del futuro”.

Por último, anotó que si se implementa esa tecnología, se tendrán los desarrollos y las patentes para usarlos en las islas del Caribe que tienen las mismas necesidades, entonces nos podríamos convertir en exportadores de tecnología innovadora para energías renovables.

La investigación fue presentada durante el Foro “Colombia: generador de Energía para América Latina”, realizado por la UN en convenio con Corferias.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Transición energética de México debe incluir innovación Tecnológica nacional.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 El cambio del consumo intensivo de petróleo al de energías alternativas es una oportunidad para invertir en ciencia y tecnología, dijeron expertos reunidos en el Foro Internacional “Dr. Jorge Carpizo” sobre Energía, que realiza la UNAM.

El cambio del consumo intensivo de petróleo al de energías alternativas es una oportunidad para invertir en ciencia y tecnología, dijeron expertos reunidos en el Foro Internacional “Dr. Jorge Carpizo” sobre Energía, que realiza la UNAM.

25 de Septiembre del 2012

La transición energética de México debe incluir la innovación tecnológica desarrollada en el país, coincidieron expertos reunidos en el Foro Internacional “Dr. Jorge Carpizo” sobre Energía y Renovación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, la Eficiencia y la Transición Energética, que realiza la UNAM.

En la mesa Investigación y desarrollos científicos y tecnológicos en materia energética, moderada por Gonzalo Guerrero Zepeda, director de la Facultad de Ingeniería, Leonardo Ríos Guerrero, director adjunto de Desarrollo Tecnológico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dijo que Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sido por décadas un comprador compulsivo de tecnología extranjera, pero desde 2009 cuenta con el Plan Estratégico Tecnológico para impulsar sistemas propios.

“Si en México no trabajamos en la innovación, la investigación científica sólo quedará en las revistas de ciencia, pero no fortalecerá la transferencia tecnológica a las empresas y a la productividad del país”, destacó.

Sergio Martín Galina Hidalgo, coordinador del Programa de Innovación y Desarrollo Científico del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), indicó que durante 75 años Pemex ha sido pilar de la economía nacional; ha aportado el dinero para crear uno de cada tres hospitales y escuelas del país, “pero sus políticas de desarrollo tecnológico no existen, y sólo el año pasado invirtió 30 mil millones de dólares en importaciones”.

Para recuperar una industria petrolera competitiva se requiere personal operativo actualizado, contar con estrategias tecnológicas integrales, e incorporar a los mejores grupos de investigación y desarrollo tecnológico del país. Se necesita acercar a las instituciones de investigación al sector, y traer a los mejores para una explotación más limpia, opinó.

Abaratar energías limpias

Elizabeth Ann Muller, co-fundadora y directora ejecutiva del Berkeley Earth Surface Temperature and CEO of Muller & Associates LLC, Estados Unidos, resaltó que el gas natural avanza como opción en la transición energética, pero no es limpia, pues puede generar metano al ambiente.

Por último, Juan F. Arratia, director ejecutivo del Student Research Development Center at the Ana G. Méndez University System (AGMUS), consideró vital optimizar los métodos de generación, transportación y consumo de energía en todas sus formas.

Boletín UNAM-DGCS-589
Antigua Escuela de Medicina.

Si se cuida la salud de la mujer, hay desarrollo social

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 Actualmente, el distrito busca políticas para superar las precarias condiciones actuales de la salud de la mujer.
Actualmente, el distrito busca políticas para superar las precarias condiciones actuales de la salud de la mujer.

17 de Agosto de 2012

Así lo afirma la Dra. Renata González, decana de la Facultad de Enfermería, al referirse a la promoción de políticas para el cuidado de la mujer, “cuidadora” de la familia y la sociedad.

Las mujeres son el 52% de la población de Bogotá, y la sociedad debe ser capaz de responder a sus necesidades. En la actualidad, se ven afectadas por factores como el estrés, el mal ambiente, el consumo de tabaco y la mala alimentación, entre otros.

“El ritmo de vida que llevan las mujeres les ocasiona muchos problemas de salud, como condiciones crónicas cardiovasculares, cáncer y afecciones respiratorias”, asegura la enfermera especialista María de Jesús Olivos, del Referente de Condiciones Crónicas de la Secretaría Distrital de Salud.

En respuesta a este panorama, la Facultad de Enfermería de la UN promovió el desarrollo del Primer Seminario Internacional de la Mujer: “Una responsabilidad de todos”.

Para la vicerrectora de la UN en Bogotá, María Clemencia Vargas, existen condiciones de desventaja y discriminación de la mujer, influenciadas por aspectos sociales y culturales.

Este tipo de espacios buscan llamar la atención sobre el cuidado temprano de la salud femenina, la comprensión de su situación y el trabajo en su desarrollo cultural desde edades tempranas, para incidir positivamente en su futuro.

Atención a la salud de la mujer

Según la enfermera Olivos, el distrito busca, a través de sus políticas, superar las condiciones actuales para tener una verdadera salud integral. Además, actualmente, está avanzando en estrategias sectoriales e intersectoriales en temas de ambiente, nutrición, actividad física, entre otros, para abordar el tema desde diferentes enfoques.

Asimismo, se han creado programas como la Red Materno-Perinatal, una estrategia política que sirve para organizar tanto los servicios de salud como a la comunidad, en busca del mejoramiento de la calidad de vida y la salud de la familia gestante.

“Nosotros no hablamos de mujeres gestantes, sino de ‘familias gestantes’, donde toda la familia se involucra en el proceso de traer vida al mundo”, afirma la enfermera epidemióloga Martha Lucía Mora, gerente en servicios de salud de la Secretaría Distrital de Salud.

Finalmente, cada uno de estos acercamientos al progreso de las condiciones de la salud de la mujer hace parte de un enfoque académico que reconoce en ella a un sujeto de cuidado, con una función social y familiar de cuidadora.

“Queremos mirar la problemática de salud pública, con respecto a lo materno-perinatal, a las enfermedades crónicas degenerativas (como el cáncer) y a las coronarias, desde diferentes enfoques investigativos, para establecer estrategias de impacto que contribuyan a la solución de estos problemas”, precisa la profesora de Enfermería Fanny Rincón, coordinadora del seminario.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co