Tag Archives: consumidor

Desarrollan en la UNAM nuevas técnicas para detectar clembuterol en ganado bovino

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El uso del clembuterol para la engorda de ganado bovino es un riesgo para la salud de los consumidores.
El uso del clembuterol para la engorda de ganado bovino es un riesgo para la salud de los consumidores.

16 de Agosto de 2012

El uso del clembuterol para la engorda de ganado bovino es un riesgo para la salud de los consumidores. En México está tipificado como delito por la Ley Federal de Sanidad Animal, por tener propiedades que modifican la masa muscular y acumularse en el tejido de estos mamíferos.

Un caso vinculado con esta sustancia ocurrió en julio de 2010. España celebraba el campeonato del Mundial de Sudáfrica hasta que una noticia cimbró la península ibérica: el ciclista Alberto Contador fue sancionado por el Tribunal de Arbitraje Deportivo al dar positivo en los controles antidoping del Tour de Francia. La medida significó una expulsión de dos años de toda competencia y el despojo de sus triunfos en la justa gala y el Giro de Italia 2011.

Al ser utilizado para obtener ejemplares más grandes y con menos grasa, el clembuterol provoca intoxicación de quienes se alimentan con carne y vísceras. Por ello, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría de Salud (SSA) trabajan en medidas de vigilancia sanitaria coordinadas para desalentar su uso.

De 2002 a 2008, según los datos disponibles, se registraron dos mil 130 casos de intoxicación en el país. En este contexto, Luis Ángel Marbán Escamilla, de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, desarrolla un método amigable con el ambiente, económico y con resultados confiables para determinar su presencia en el hígado bovino, mediante técnicas de microextracción.

Al respecto, Francisco Rojo Callejas, asesor del proyecto e integrante del Departamento de Química Analítica de esa entidad, explicó que su uso se debe a la necesidad de los ganaderos de incrementar el lucro en el menor tiempo posible, en detrimento de la salud de los consumidores. Su utilización está relacionada con problemas cardiovasculares, entre otros padecimientos, advirtió.

La técnica

En su niñez, Marbán Escamilla se asombró al ver a un toro demasiado grande, de musculatura exagerada. Al preguntar a su abuelo por qué tal aspecto, se enteró de que existían procedimientos ilegales para engordar al ganado, como el uso de la sustancia referida. “Al integrarme al laboratorio, decidí realizar mi tesis de licenciatura sobre esta problemática”, recordó el universitario.

Rojo Callejas adelantó que la investigación Determinación de Presencia de Clembuterol en Hígado de Bovinos mediante Técnicas de Microextracción, está en fase de desarrollo. La parte analítica ya concluyó y en esta etapa trabajamos en el tratamiento de las muestras, agregó.

El procedimiento puede realizarse en fase sólida y líquida. En la primera, se utiliza una fibra de polidimetilsiloxano/divinilbenceno (PDMS/DVB) con baja polaridad; con ella es posible cuantificar su presencia en las muestras.

La fibra de PDMS/DVB es colocada en un recipiente con la muestra tomada del hígado del animal, expuesto al calor. Después de este proceso, es analizada en el cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas.

Rojo Callejas explicó que en el caso de la técnica en fase líquida se utiliza fibra hueca, de paredes muy delgadas, colocada en la punta de una jeringa de cromatografía llena de disolvente. El líquido contenido en el dispositivo, al entrar en contacto con la muestra, intercambia los compuestos de interés, en este caso, el clembuterol.

Los métodos oficiales utilizan grandes volúmenes de disolventes y resultan muy costosos y poco amigables con el ambiente. “Lo que buscamos en el laboratorio es proponer al sector salud técnicas más rápidas y económicas para analizar un mayor número de muestras y tener mayor control para evitar la venta clandestina del compuesto”, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-503
Ciudad Universitaria.

Mejorarán productividad del sector de la papa

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
La investigación aplicará criterios de calidad nutricional en el mejoramiento de la papa.
La investigación aplicará criterios de calidad nutricional en el mejoramiento de la papa.

25 de Julio de 2012

La iniciativa es liderada por diferentes facultades de la UN y abarca múltiples campos relacionados con la salud alimentaria de las comunidades nativas cultivadoras de papa en Nariño.

Bajo el liderazgo de la Facultad de Agronomía de la UN, los investigadores incorporan criterios de calidad nutricional en el mejoramiento de la papa, caracterizan el consumo de alimentos de la población y asesoran en la toma de decisiones y diseño de políticas públicas.

“Es un proyecto bastante complejo donde todos los actores están interrelacionados e interactúan para hacer mejor las cosas. Aquí todas las ciencias van de la mano por el bien de la comunidad”, asegura la profesora Teresa de Jesús Mosquera, máster en Genética y Fitomejoramiento y PhD en Ciencias Agrarias.

El proyecto se realiza con la cooperación de las universidades de McGill y New Brunswick de Canadá, el Centro Internacional de la Papa y Fundelsurco en Nariño, y hace parte de los seis proyectos seleccionados por el International Development Research Center de Canadá, en una convocatoria mundial entre un total de 236 proyectos.

Componentes de la investigación

Múltiples campos están involucrados en este trabajo, entre ellos, el desarrollo de nuevos productos y tecnologías para mejorar la competitividad de la papa a nivel local, regional y nacional.

En cuanto al sistema productivo, nuevos cultivares de papa amarilla con alto rendimiento están siendo desarrollados con el fin de abrir nuevos nichos de mercado. Por ejemplo, la papa frita a bastones (a la francesa) y los chips de papa amarilla se están desarrollando por primera vez en el país con criterios de calidad nutricional.

Asimismo, el mejoramiento genético permitirá ofrecer nuevas variedades y cultivares en el mercado, basados en estudios de calidad nutricional que involucran tanto los compuestos y las concentraciones de papa, como los componentes genéticos que permitan combatir la gota, principal enfermedad de estos cultivos.

“Vamos a desarrollar herramientas que los mejoradores de la papa puedan implementar para obtener variedades más resistentes a esta enfermedad, y así lograr una producción más efectiva en términos de costos y  tiempo”, afirma la profesora Mosquera.

El papel de la población y la academia

Según la investigadora, las mujeres son las “guardianas de la seguridad alimentaria”, quienes deciden qué productos y cómo se consumen en casa; por esta razón, serán capacitadas para hacer visible su papel en la este asunto.

Asimismo, el proyecto cuenta con un programa educativo integral de capacitación en buenas prácticas agrícolas, especialmente en nutrición, para ser más sostenibles en el mercado con sus ventas.

Las facultades de Ciencias, Medicina, Ciencias Humanas y Agronomía, dirigen –cada una– un componente específico del proyecto y han vinculado a estudiantes de maestría y doctorado para garantizar su éxito.

Impacto social y económico

Los resultados de la investigación servirán para que las autoridades generen planes y políticas viables que beneficien a la mayor cantidad de gente posible, desde el productor hasta el mismo consumidor.

Dentro de los múltiples beneficios de la investigación, los especialistas buscarán involucrar cada vez más a la población y para ello aplicarán metodologías prácticas al alcance de todos.

“Con todas las herramientas puestas sobre la mesa, el proyecto va a generar un manual de buenas prácticas dietarias elaborado con y desde la comunidad con el apoyo científico”, concluye.

Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/mejoraran-productividad-del-sector-de-la-papa.html

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co