Tag Archives: consultorios

INSUFICIENTE LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD EN MÉXICO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

insuficienteatencion22 de septiembre de 2014

En México es insuficiente la atención primaria a la salud, pues se ha perdido el paradigma con el que se atendió a los pacientes hasta principios del siglo XX, donde un médico general, de colonia o de cabecera, recibía al enfermo en su consultorio cercano o lo visitaba en su casa, y así detectaba de manera temprana el 85 por ciento de las enfermedades más frecuentes, entre ellas diabetes, hipertensión arterial, obesidad, depresión o gastritis, señaló Octavio Rivero Serrano, director del Seminario sobre Medicina y Salud de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

“Mientras no se restablezca un sistema que ponga en la base de la pirámide la atención primaria a la salud y en la punta a las especialidades, la cobertura universal no será posible”, alertó el ex rector de esta casa de estudios.

Actualmente, en México la política de salud tiene la pirámide invertida, se priorizan las especialidades y el uso de tecnologías diagnósticas que se necesitan sólo en casos muy específicos, pero que generan mucho dinero e intereses económicos que ponen al mercado y a un grupo de terceros (administradores de la salud) en el centro del tema.

“El siglo XX aportó importantes conocimientos médicos en áreas como bioquímica, microbiología, inmunología, virología y genética, que para la segunda mitad se completaron con una explosión de recursos tecnológicos para diagnóstico y atención, tales como la resonancia magnética, la endoscopía o la tomografía axial computarizada. Estos avances ayudaron a la curación de enfermedades y aumentaron el promedio de vida, pero su aspecto negativo fue el cambio de paradigma, pues el Banco Mundial impulsó la medicina como industria, un modelo que Estados Unidos ha seguido”, resumió.

Volver al paradigma clásico

Por ello, Rivero Serrano propone volver al paradigma clásico, es decir, la atención en el consultorio o en casa del enfermo.

“En este modelo predomina el médico general en la atención, pero se requiere que este trabajo lo hagan galenos con experiencia y buenos sueldos, capaces de detectar una amplia gama de afecciones en su etapa temprana, no pasantes mal pagados y con escasa práctica como ocurre en muchas clínicas familiares o de primer contacto”, puntualizó.

Con el trato directo y el restablecimiento de la relación médico-paciente, la atención primaria a la salud se convierte en una extensión real de la cobertura, se pueden atender oportunamente enfermedades crónico-degenerativas, implementar de manera eficaz la medicina preventiva y educar para la salud de la vejez, así como reducir la hospitalización, los costos económicos y el daño iatrogénico, un fenómeno adverso que aparece en algunos pacientes como consecuencia de la aplicación de un método diagnóstico.

“En este modelo, que funciona con éxito en Inglaterra, Francia, Alemania, España y Canadá, se hace innecesaria la participación de terceros interesados en organizar la medicina como un negocio productivo”, destacó.

Además de recetar fármacos, la atención primaria a la salud implica el consejo médico de dietas, ejercicio y modelos de vida, tratamiento con seguimiento de resultados y recomendaciones de acciones de medicina preventiva.

“Para tener galenos generales más preparados, proponemos que los seis meses de pasante se modifiquen en una enseñanza intensiva y clínica en gastritis, colitis, bronquitis, asma, cefalea, osteoartritis, obesidad, diabetes, hipertensión arterial, depresión, trauma muscular sin fractura ósea, embarazo, parto y pediatría”, señaló.

Consultorios de farmacias

Rivero Serrano se refirió al actual auge de la atención de pacientes en farmacias, con un diagnóstico superficial, cuyo interés es vender medicinas.

“¿Cumplen estas consultas con los elementos completos del concepto de atención primaria?, ¿los pacientes pagan un servicio que debería darles el Estado porque es de mejor calidad o de más fácil acceso que los servicios públicos?”, cuestionó.

En respuesta, consideró impostergable organizar un sistema nacional de atención primaria para lograr un fácil acceso a los servicios de salud en clínicas y centros de salud y regular este tipo de servicios.

Para impulsar esta modificación, el universitario coordina el Congreso Internacional Atención Primaria de la Salud, a celebrarse los días 25 y 26 de septiembre en el auditorio Raoul Fournier de la Facultad de Medicina.

En el evento, expertos de siete países (Brasil, Colombia, Chile, Canadá, España, Estados Unidos y México) narrarán sus experiencias con ambos modelos de atención e intentarán aportar argumentos científicos para la toma de decisiones que haga posible este cambio en las políticas de salud de nuestra nación.

Créditos: UNAM-DGCS-547-2014

Consultorios odontólogicos comunitarios de la UABJO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

05 de Agosto de 2011


La Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO)
La Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO)

La Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) pondrá en funcionamiento siete consultorios odontológicos en igual número de comunidades.

Lo anterior lo informó el director de esa institución educativa, Amilcar Sosa Velasco, quien señaló que hace unos meses se inició un consultorio piloto en la comunidad de Totontepec, “y luego de percibir que realmente son una necesidad, se decidió instalarlos en otras localidades”.

La operación de los consultorios es muy sencilla: el Ayuntamiento pone el local, alimentación y hospedaje, y la Facultad asigna a un pasante con su instrumental y los materiales necesarios. No se cobra por el servicio, sólo se establece una cuota de recuperación exclusivamente para seguir comprando materiales que se utilizan en el servicio”.

En ese sentido, expresó que entre los compromisos de ser una Facultad acreditada, está el de contribuir socialmente en la solución de problemas bucales, actuar como promotores de la salud a nivel rural, suburbano y urbano, por ello el interés de visitar y colaborar con las comunidades más necesitadas del estado.

Por otro lado, destacó que se cuentan con tres clínicas odontológicas, y que en la que se encuentra en Ciudad Universitaria hay 120 unidades dentales, lo que permite dar este número de servicios en forma simultánea; “además, en Posgrado contamos con 16 unidades, donde se imparte atención especializada, de odontopediatría y endodoncia”.

“En la clínica de 20 de Noviembre hay 20 unidades dentales, y es el número de consultas que podemos brindar al mismo tiempo, mientras que en CU se pueden atender en un día hasta a 960 pacientes”, señaló.
Por otro lado, en materia académica, Amilcar Sosa Velasco informó que en esta Facultad se lleva a cabo el Programa de Tutorías, donde participaron 17 maestros durante el primer taller.

Créditos: www.uabjo.mx/noticiasConsulta