Tag Archives: conservación

AVANZAN UNIVERSITARIOS EN REHABILITACIÓN DEL PARQUE NACIONAL FUENTES BROTANTES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

parquefuentesLo que inició como un trabajo semestral en la materia de Recursos Naturales para una docena de estudiantes de Biología de la Facultad de Ciencias (FC), derivó en convicción por la sustentabilidad y práctica inmediata en el Parque Nacional Fuentes Brotantes, ubicado al sur de la ciudad de México.

En lo general, el proyecto busca la conservación, rehabilitación y mejoramiento de ese espacio que se encuentra en proceso de deterioro, pues presenta contaminación por residuos sólidos, falta de servicios de limpieza, especies introducidas, así como animales en abandono y falta de vigilancia.

Los objetivos son sensibilizar e involucrar a la comunidad acerca de la importancia ecológica, económica y social de la zona, además de mostrar los denominados servicios ecosistémicos que brinda y contribuir tanto a la disminución de la contaminación, como a la conservación de las especies endémicas.

Todo ello a través de la colocación de carteles que contienen información sobre la región y trascendencia del bosque; la implementación de brigadas de limpieza, integradas por miembros del equipo y de la comunidad, así como la distribución de botes de basura a lo largo de ese sitio.

“Principalmente, se pretende rescatar el área, por lo que buscamos atraer la atención de la sociedad y de las autoridades, hacer que el entorno sea más visible y atrayente, un área natural protegida, como debe ser”, señaló Víctor Hugo Morales Bernardín.

Algo destacable, indicó Uziel Reyes Ventura, es que el origen de la problemática radica en la inexistencia de un programa integral de cuidado para las áreas naturales protegidas, pues de las 22 que hay en el Distrito Federal, ninguna recibe los beneficios de haber sido declarada en esa condición.

Deterioro ambiental

Una costra endurecida crece, como la dermis muerta de una ciudad lastimada; ahí, en medio de rascacielos, asfalto y del tránsito de automóviles, hace apenas 20 años habitaban víboras de cascabel, cacomixtles, tlacuaches y armadillos, hoy sólo quedan algunas salamandras de lunares rojos (Pseudoeurycea belli).

El otrora rancho “Tochihuitl” fue también un captador de agua que provenía de la Sierra del Ajusco y formaba 16 manantiales, de los cuales sobreviven cuatro. Fue el 28 de septiembre de 1936, ya con la identidad de Parque Fuentes Brotantes, que fue declarado nacional.

Lo que realizamos, detalló Giovanna Pardiño Salomé, fue la divulgación de información de las especies que había o aún hay, para que se conozca su tipo de alimentación, el trato que debe dárseles, cómo deben manipularse y dejarlas en libertad.

En cuanto a la flora, los universitarios se toparon con la introducción de eucaliptos, lo que ha provocado un quiebre en ese micro hábitat. Éstos tienen metabolitos secundarios que impiden el crecimiento de plantas epífitas, que sí se desarrollan en otros árboles; en consecuencia, compiten por espacio y nutrientes y se evita la progresión de otras especies. “Pero no es sólo asunto de ese parque, pues toda la ciudad está reforestada con eucalipto”, explicó Morales Bernardín.

También, terció Reyes Ventura, los patos del lugar fueron introducidos, lo que se ha vuelto un problema porque los visitantes les ofrecen alimento que no sólo contamina al ave, sino al agua.

Mariana Reyes Vázquez informó que se realizó un estudio de los servicios ambientales que provee el parque, pues funciona como un pulmón biológico, dota de agua y es filtrador y regulador de suelos, además, la hojarasca es utilizada como abono. De igual manera, actúa como cónclave sociocultural, porque en él se realizan reuniones religiosas, deportivas y familiares.

“Uno de los principales y mayores resultados de este proyecto –nuestros profesores Fernando Camacho e Irene Lozano de la FC lo han refrendado– es que pudimos involucrar a varias organizaciones civiles, que se conocieran entre ellas y, lo mejor, logramos que interviniera la gente, porque en la primera jornada sólo éramos estudiantes”, finalizó Moisés Cerón Martínez.

Los demás alumnos involucrados en el proyecto son: Amaury Aguilar Lomas, Susana Bocanegra Salinas, Alejandra Popoca Piña, Carolina Yolotzin Reyes Soto, Karla Pamela Oliveri, María Fernanda Rodríguez Pérez y Salem Rubí Acha Mendoza.

Créditos: UNAM-DGCS-223-2014

Abre la UNAM “Centro de Adopción de Plantas en Peligro de Extinción”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de noviembre de 2013

Más de 40 especies vegetales endémicas como cactáceas, crasuláceas y orquídeas que están en alguna categoría de riesgo.
Más de 40 especies vegetales endémicas como cactáceas, crasuláceas y orquídeas que están en alguna categoría de riesgo.

• Ubicado en la tienda Tigridia del Jardín Botánico, el proyecto promueve la participación de la sociedad civil para conservar más de 40 especies endémicas sujetas a cuatro categorías de riesgo
• México tiene más de 24 mil especies endémicas, de las cuales al menos 945 están en esa situación, afirmó Javier Caballero Nieto, jefe del Jardín Botánico
• Para adoptar, el interesado debe registrarse, recibir un certificado y cubrir una cuota de recuperación que ayudará a mantener el programa y formar la Red Ciudadana para la Conservación de la Diversidad Vegetal, explicó Linda Balcázar, responsable de Difusión de ese espacio

Más de 40 especies vegetales endémicas como cactáceas, crasuláceas y orquídeas que están en alguna categoría de riesgo, podrán ser conservadas con la participación y corresponsabilidad de la sociedad civil y el Centro de Adopción de Plantas Mexicanas en Peligro de Extinción, ubicado en la tienda Tigridia del Jardín Botánico (JB) del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

El proyecto, ideado por Javier Caballero Nieto y Linda Balcázar Sol y apoyado por la Asociación de Amigos del JB, promueve la participación ciudadana para conservar plantas en alguna de las cuatro categorías de riesgo, consideradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059: sujetas a protección especial, amenazadas, en peligro de extinción y probablemente extintas en el medio silvestre.

“El Jardín Botánico, sitio emblemático y el más grande de su tipo en el país, tiene una gran importancia como promotor de la conservación vegetal del país, así que no hay mejor lugar para establecer una iniciativa de este tipo”, afirmó Víctor Manuel Sánchez Cordero, director del IB.

En la inauguración del Centro de Adopción, explicó que éste establece un programa de concientización sobre la problemática de las plantas en peligro de extinción, dirigido a la sociedad.

Es una socialización de un tema importante en un país megadiverso, una ecuación virtuosa de dos variables: por un lado, la ciencia que se acerca a la sociedad y, por otro, esta última que adquiere un compromiso de adopción de una planta para darle cuidado y seguimiento, planteó.

Existen 945 especies de plantas en riesgo

México, con más de 24 mil especies de plantas endémicas, es el quinto país más rico del mundo en términos de diversidad vegetal, esencial para la vida del planeta, por ello, es indispensable nuestra atención, cuidado, respeto y uso sostenible, destacó Javier Caballero Nieto, jefe del JB e investigador del IB.

Desafortunadamente, subrayó, tal riqueza está cada vez en mayor riesgo, pues de esas 24 mil especies, por lo menos 945 están en algún nivel de riesgo y han sido incluidas en la NOM-059.

“Esta norma, hecha por especialistas, nos indica las que requieren cuidado especial para que no desaparezcan, pues son endémicas y si se extinguen aquí, no existirán más en el mundo”, añadió.

El Jardín, subrayó, está comprometido con la conservación vegetal y sus colecciones resguardan al menos 300 especies de las 945 en riesgo, así que es una moderna arca de Noé, con germoplasma disponible para repoblar especies en sus ambientes naturales.

“Es un esfuerzo importante, pero no suficiente. La mejor forma de retirar a una especie de la NOM-059 es que se cultive, se propague y esté disponible”.

Por ello, el Centro de Adopción es una invitación para que la sociedad civil participe y se corresponsabilice en el cuidado de estos organismos, que han sido reproducidos por métodos tradicionales, con semillas y por otros más modernos, como el cultivo de tejidos y la clonación.

En la primera fase de este proyecto se podrán adoptar plantas de más de 40 especies y más adelante se incluirán otras que ya se han logrado cultivar en el Jardín Botánico.

“Quien se interese se convertirá en madre o padre adoptivo de una porción crucial de la biodiversidad. La idea es que cada participante sea un actor para la conservación. No queremos ser simples observadores de la destrucción de los ecosistemas, sino contribuir y abrir una opción para que todos los que visitan el JB sean actores en este proceso”, destacó Caballero Nieto.

Red Ciudadana para la Conservación

El proyecto creará una Red Ciudadana para la Conservación de la Diversidad Vegetal, pues cada individuo que adopte llenará una papeleta con sus datos; con ello se creará una base de las especies y los lugares donde se resguardan, para constituir una red de germoplasma protegida por personas.

“Si por alguna catástrofe natural o antropogénica desaparecieran algunos de estos ejemplares de su hábitat natural, tendremos germoplasma disponible”, acotó.

En su oportunidad, Patricia Dolores Dávila Aranda, botánica y directora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, felicitó este esfuerzo e invitó a replicarlo en varias sedes de la UNAM, pues consideró que para que este proyecto sea exitoso se requiere compromiso social.

Por su parte, Linda Balcázar Sol, responsable del área de Difusión del Jardín Botánico, explicó que la adopción es una forma de participación en donde cada persona se convertirá en un nodo de la red y también permitirá fomentar la conciencia y aprender de las plantas.

Cada especie adquirida incluye un certificado de adopción con sus nombres científico y común, familia, distribución, estado de conservación, tamaño, longevidad y datos de cuidado que consideran riego, luz, fertilización y sustrato en el que debe mantenerse.

Créditos: DGCS- UNAM-672

Luis Zambrano, nuevo secretario ejecutivo de la Reserva Eclógica del Pedregal San Ángel.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
31 de octubre de 2013

 Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel
Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

El investigador del Instituto de Biología estará al frente de la REPSA durante los próximos cuatro años.

Luis Zambrano González, investigador del Instituto de Biología (IB) fue nombrado secretario Ejecutivo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) de la UNAM, para el periodo 2013-2017.

La designación fue hecha por el Comité Técnico de la REPSA y al dar posesión del cargo, Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica de esta casa de estudios, destacó que el valor de este espacio natural es invaluable y que desde hace ocho años se han hecho esfuerzos importantes para su revaloración y crecimiento.

“Por ello, pensamos que en esta nueva administración se mantendrá el mismo nivel de actividad para consolidar este importante patrimonio de la Universidad”, subrayó.

En su oportunidad, Zambrano González destacó que hasta ahora se ha hecho una labor importante del manejo de la reserva en CU y en ese sentido trabajará en tres ejes: mantenimiento, ubicación de cómo está la reserva dentro y fuera del campus universitario y fomento a la difusión de este espacio.

El primer punto involucra la conservación y proyectos de restauración bajo el concepto de generación de conocimientos, así como lo que implica el mantenimiento, precisó.

En el segundo, se buscará saber su función dentro de CU, cómo mejora la calidad de vida de los universitarios y se determinará su relación con la zona sur de la Ciudad de México, señaló.

En el tercero, se pretende que los universitarios conozcan nuestro patrimonio y la importancia de tener un área de protección como la reserva. Fuera de la UNAM, se buscará que el capitalino entienda que al sur hay un espacio parte de la Universidad y pieza fundamental para la calidad de vida, porque absorbe agua, modula el clima y tiene una diversidad conectada con otras áreas verdes de la zona.

Semblanza

Zambrano González es egresado de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM y doctor en Ecología por esta casa de estudios. Realizó un posdoctorado en la Universidad de Wageningen, Holanda. Es investigador titular B de tiempo completo en el Laboratorio de Restauración Ecológica del IB e integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel II.

Ha publicado más de 36 artículos de investigación en revistas indizadas, dos capítulos de libro internacionales y cuatro nacionales, así como 12 artículos de divulgación.

Cuenta con un blog con más de 54 publicaciones sobre los ecosistemas urbanos y la importancia de las reservas ecológicas en la calidad de vida de los capitalinos. Es miembro del Aldo Leopold Leadership Program, que otorga la Universidad de Stanford a líderes investigadores para incidir en las políticas públicas en la sostenibilidad y el cambio climático.

Ha dado pláticas a nivel internacional para trabajar, desde la academia, en la resolución de problemas ambientales de diferentes gobiernos y la sociedad civil. También es integrante de la Red Universitaria del Agua y trabaja con la sociedad civil para proponer soluciones a problemas urbanos.

Creditos: UNAM-DGCS-652

Exhiben tres grandes piezas prehispánicas restituidas por museo de Miami

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
23 de octubre de 2013

Se trata de la escultura de una serpiente, una lápida de Tláloc, dios mexica de la lluvia, y una estela con la representación de un gobernante.
Se trata de la escultura de una serpiente, una lápida de Tláloc, dios mexica de la lluvia, y una estela con la representación de un gobernante.

La muestra Patrimonio recuperado expone en la Medialuna, ubicada en el vestíbulo del Museo Nacional de Antropología e Historia, las tres grandes piezas en piedra.

El Museo Nacional de Antropología exhibe desde hoy tres piezas prehispánicas, las cuales fueron restituidas a México el pasado agosto, por el Lowe Art Museum de la Universidad de Miami, Florida.

La muestra Patrimonio recuperado expone en la Medialuna, ubicada en el vestíbulo del recinto, las tres grandes piezas en piedra.Se trata de la escultura de una serpiente, una lápida de Tláloc, dios mexica de la lluvia, y una estela con la representación de un gobernante.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) destacó que es un acto de ‘‘rescate, protección, conservación, conocimiento y difusión del patrimonio cultural’’.

También se informó que la repatriación se logró gracias a la labor conjunta del INAH con la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Procuraduría General de la República.

CRÉDITOS: La jornada (Alondra Flores)

Analizan efectos de ganadería y agricultura en Los Nevados.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Estudian el efecto de la ganadería y la agricultura en páramo del Parque Nacional Natural Los Nevados.
Estudian el efecto de la ganadería y la agricultura en páramo del Parque Nacional Natural Los Nevados.

12 de Noviembre del 2012

Investigadores de la Universidad Nacional buscan estrategias de uso sostenible del suelo para los habitantes de algunos terrenos del Parque Los Nevados que cultivan y tienen ganado en la zona.

Para lo anterior, caracterizan las comunidades microbianas (microorganismos encontrados en la tierra) de los suelos de diferentes agrosistemas de la vereda El Bosque, en terrenos del Parque Nacional Natural Los Nevados que pertenecen a Risaralda.

“El papel que juegan los microorganismos es muy importante porque participan en el ciclaje de nutrientes y desarrollo de ciclos de fósforo,  nitrógeno, carbono y azufre”, precisó Esperanza Torres Rojas, directora de la investigación.

El estudio pretende establecer cómo la comunidad microbiana se ve afectada  por prácticas agrícolas como el cultivo de papa y la ganadería en las zonas donde se desarrollan esas actividades; para tal fin, se comparará con un bosque altoandino poco intervenido, en donde no se realicen estas prácticas.

Torres Rojas recordó que el páramo es un ecosistema bastante frágil e importante para Colombia, porque es allí donde se da la regulación hídrica. Es muy importante caracterizar la comunidad microbiana de sus suelos porque es allí donde habitan millones de microorganismos que participan en la  descomposición de materia orgánica, en la fijación de nitrógeno y otros procesos asociados a la toma de nutrientes.

Los investigadores utilizan dos técnicas para investigar el cultivo de microorganismos. Uno, es conocido como dependiente de cultivo, que consiste en aislar los microorganismos y cultivarlos con medios de selección propios dependiendo de la bacteria que se vaya a estudiar.

Torres Rojas explicó que con ese método se identifica solo el 0,01% de microorganismos que se pueden cultivar en el laboratorio, por lo que ellos utilizaron una estrategia denominada metagenómica, que consiste en aislar el ADN comunitario del suelo. Con esto, identificaron qué organismos se encuentran en el suelo sin necesidad de cultivarlos.

“La otra estrategia que utilizamos fue mirar la actividad enzimática de suelos, a la par con estudios físico-químicos de estos”, señaló.

“El aporte es enorme porque la idea es ofrecerle al parque estrategias  de conservación de los ecosistemas y, para ello, es importante determinar cómo involucrar a la comunidad en el manejo apropiado del suelo y su uso sostenible”, concluyó la profesora.

El trabajo es producto de una tesis del Doctorado en Agroecología, desarrollada por Manuela Avellaneda, y del trabajo de grado del estudiante Guillermo Cañón de la Facultad de Agronomía. La investigación está enmarcada en la ejecución del proyecto del Centro Colombiano de Genómica y Bioinformática de Ambientes Extremos (GeBiX).

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html