Tag Archives: conocimientos

CONTRIBUYE EDUCACIÓN SUPERIOR A QUE LA CIENCIA SEA PARTE DE LA AGENDA NACIONAL: JOSÉ NARRO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

contribuyeeducacionLa educación superior y la investigación que realizan las universidades contribuyen a que los grandes temas de la ciencia y la cultura se incluyan en la agenda nacional, planteó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

La educación, la ciencia, la tecnología, la innovación y la cultura son instrumentos para que los pueblos progresen y se alcancen mayores niveles de equidad social, y los recursos humanos, el conocimiento y la experiencia de las universidades tienen la posibilidad de aportar al desarrollo y progreso del país, precisó.

Al participar en el panel de rectores “Importancia de la investigación científica en las universidades a favor de la sociedad”, en el marco de la 11ª Edición Latinoamericana del Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, que se llevó a cabo en San Diego, California, añadió que el número de investigadores por cada millón de habitantes en México es muy distante de lo que un país como el nuestro requiere y debe hacer.

Además, anualmente la Unión Americana gradúa a 51 mil doctores, Brasil a 13 mil, Corea a 12 mil, España a nueve mil y México sólo a tres mil.

El rector recordó que la nuestra es una gran nación; su historia y cultura así lo demuestran. Es un país con enormes posibilidades y en la actualidad está ubicado entre los primeros 15 del planeta en demografía, geografía, economía, biodiversidad o energía, entre otras.

Sin embargo, en el mundo estamos en una posición de media tabla en educación superior, investigación, ciencia y desarrollo tecnológico: 55 de 148 en el Índice de Competitividad Global y 119 en calidad del sistema educativo, entre otros.

Asimismo, indicó que algunos de los problemas para avanzar en esas áreas han sido el número limitado de investigadores, la baja graduación de doctores, la concentración de la investigación, la escasa participación del sector privado, las limitaciones presupuestales y la falta de una política pública, que en los últimos años ha comenzado a cambiar.

Hoy, las universidades cobran mayor relevancia por la centralidad que ha adquirido el conocimiento en el desarrollo. En nuestros días se requiere pensamiento moderno y estas instituciones pueden generarlo, expuso.

De manera simultánea, se deben resolver los problemas difíciles y añejos que aquejan a nuestras sociedades, y las universidades pueden contribuir a lograrlo. Para ello se deben fomentar la creatividad y la innovación, que existen en las casas de estudio.

El gobierno de México ha adquirido el compromiso de alcanzar, por lo menos, el uno por ciento del PIB destinado al desarrollo científico y tecnológico. Ha dado pasos en la dirección correcta; si se mantiene, avanzará más rápido y tendrá mejores condiciones, finalizó.

En el panel también participaron Vicente Gotor Santamaría, rector de la Universidad de Oviedo, y Carlos Fernández Collado, presidente de Asociación Iberoamericana de la Comunicación, España.

Créditos: UNAM-DGCS-336-2014

Universitarios obtienen segundo lugar en competencia de Geofísica en Houston, Texas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

29 de octubre de 2013

Universitarios obtienen segundo lugar en competencia de Geofísica
Universitarios obtienen segundo lugar en competencia de Geofísica

Luis Enrique Arce Pérez, de noveno semestre, y el egresado Juan Sebastián Cervantes Villa, representaron a la UNAM y concluyeron la justa con 155 puntos, tras enfrentar a 10 equipos de nivel licenciatura, maestría y doctorado

Luis Enrique Arce Pérez y Juan Sebastián Cervantes Villa, de la carrera de Ingeniería Geofísica —impartida en la Facultad de Ingeniería (FI)—, obtuvieron el segundo lugar en el Geosciences Challenge Bowl, que se llevó a cabo en Houston, Texas.

El concurso, realizado en el marco de la 83 reunión de la Society of Exploration Geophysicists, celebrada en el Centro de Convenciones George Brown, pone a prueba conocimientos en la especialidad y, al mismo tiempo, califica la rapidez al responder cuestionamientos.

Luis Enrique, que cursa el noveno semestre, y Juan Sebastián, ya egresado, concluyeron la etapa final con 155 puntos, con lo que obtuvieron el segundo sitio, superados tan sólo por el equipo de la Universidad de Manitoba, Canadá, que acumuló 179 unidades.

El Geosciences Challenge Bowl examina a los competidores en cuatro áreas de conocimientos básicos: geología, exploración sísmica, exploración no sísmica e historia de la Sociedad de Geofísicos de Exploración (SEG, por sus siglas en inglés), fundada en 1930 y con sede en Oklahoma.

En su reunión anual, convoca equipos de distintos países conformados, cada uno, por dos estudiantes de la disciplina.

Después de ganar la etapa local, celebrada en febrero de este año en la FI, Juan Sebastián y Luis Enrique obtuvieron el derecho de representar a América Latina al vencer en la eliminatoria regional, en Medellín, Colombia, donde superaron a un rival del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dos colombianos, uno de Argentina y otro de Venezuela.

En la etapa final de Houston, los competidores fueron divididos en dos grupos: el primero, conformado por la escuadra de la UNAM y las universidades de Oklahoma, Uganda, Nigeria, Arabia Saudita y Rusia. El otro, con instituciones de Texas, China, Italia, Canadá y por la Escuela de Minas de Colorado.

Significado

La de 2013 fue la segunda asistencia de equipos mexicanos a la ronda final del Geosciences Challenge Bowl; la primera fue en 2009. Nunca una representación de la UNAM había accedido a la final, antes sólo habían llegado a las etapas eliminatorias latinoamericanas.

Del segundo lugar, los universitarios no dudaron en señalar que “fue un logro. Es un segundo lugar con sabor a primero”, refirió Arce Pérez.

Cervantes Villa agregó: “Sabíamos que el nivel sería alto, por eso nos preparamos con determinación. Esto comienza desde que entras a la FI, con las primeras asignaturas”.

Ambos coincidieron en que se trata de un éxito inédito para México y, al mismo tiempo, demostraron a estudiantes de Europa y Estados Unidos que en nuestro país hay buenos geofísicos.

“El congreso anual del SEG y el concurso te dan un panorama global de la profesión. Me gustaría que otros compañeros vivieran la experiencia y vieran lo que se hace más allá de México, lo que nos falta por avanzar”, puntualizaron.

Sistema de competencia

La primera parte del sistema de competencia en el Geosciences Challenge Bowl, consistió en 30 preguntas de geología, exploración sísmica, no sísmica y datos históricos del SEG.

Por cada acierto se obtienen puntos y bonos extras si responden rápido, aunque las equivocaciones restan unidades. Las preguntas en inglés son de opción múltiple y cada competidor cuenta con un control remoto.

A la final pasaron los cinco equipos con mayor puntuación; Juan Sebastián y Luis Enrique accedieron a esa fase en tercer lugar, atrás de las representaciones de Texas y Oklahoma.

Las escuadras comienzan la fase final desde cero; las respuestas tenían valor de 10 puntos en promedio, la cuenta se incrementaba si eran los primeros en responder acertadamente.

Manitoba terminó en primer lugar, con 179 puntos; la UNAM en segundo, con 155; Oklahoma en tercero, con 135; Texas en cuarto, con 121 y Colorado en quinto, con 106.

Créditos: UNAM-DGCS-647

Proyecto escolar de la UN gana primer premio de IDEP y SED.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
17 de Diciembre del 2012
La investigación buscaba hacer evidente el valor de la conversación entre estudiantes y su incidencia en la construcción conjunta de conocimientos vinculados específicamente con la escritura.
El trabajo (denominado “Conversación, construcción colectiva de conocimientos y producción textual”) fue liderado por Yolanda Rojas, magíster en Educación de la UN en la línea de Lenguajes y Literaturas. Fue ejecutado con estudiantes del grado noveno (entre los 12 y 15 años) de la Institución Educativa Distrital Arborizadora Alta (jornada mañana), ubicada en Ciudad Bolívar.
Dicho trabajo recibirá el Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y la Secretaría de Educación Distrital (SED), un galardón que ha recibido la UN en los últimos tres años.
La investigadora cuenta que el objeto de estudio da cuenta de la interacción entre estudiantes en el contexto del aula, como parte de una propuesta de producción textual grupal generada desde un proyecto de aula.
Dice que incluyó la caracterización de las conversaciones que se configuraron en los grupos durante el trabajo de producción textual, el análisis de las estrategias discursivas, el proceso metacognitivo y los textos producidos por los estudiantes en sus diferentes versiones.
La propuesta de escritura se desarrolló a partir de un proyecto de aula, en la asignatura de Lengua Castellana. “Se trató de la producción conjunta de artículos de opinión cuya temática, seleccionada por los mismos estudiantes, giró en torno a las culturas urbanas. A efectos del seguimiento y el registro, se seleccionaron tres grupos de forma aleatoria”, puntualiza.
Resultados
La investigadora recuerda que el análisis de los diálogos y de las producciones escritas de los estudiantes permitió observar cómo estos construyen conocimientos de forma colectiva y desarrollan competencias y habilidades vinculadas con la escritura.
Anota que es indispensable hacer hincapié en la conversación como modalidad representativa de la interacción verbal, pues jugó un papel preponderante durante todo el proceso de producción textual de los estudiantes.
“Este ejercicio contribuye a desarrollar los procesos metacognitivos relacionados con la escritura, pues, a través de la conversación, los estudiantes discuten, se cuestionan o controvierten sobre el qué escribir (el tema o el contenido) y el cómo hacerlo (la forma discursiva)”, asegura.
Además, el estudio permitió observar que las conversaciones más enriquecedoras obedecieron a dos situaciones en particular. La primera es que los estudiantes construyeron una base de conocimiento común que les permitió entenderse. La segunda es que el hecho de tener suficientes diferencias o discrepancias con respecto a sus puntos de vista y la información consultada los condujo a confrontar y a enriquecer las ideas de cada uno.
El reto que plantea el nuevo sistema educativo para aumentar la calidad de la educación, según Yolanda Rojas, lleva a la formación de personas más competentes. Por lo tanto, se hace necesario que docentes y estudiantes empiecen a transformar las prácticas escolares, para así obtener mejores resultados cifrados en aprendizajes significativos.
Los textos finales producidos por los estudiantes (artículos de opinión, cuentos y crónicas, entre otros) son publicados en la revista Manguaré Pa Leer, una publicación de esta institución educativa.
Premio IDEP
El Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica fue creado para proporcionar un estímulo tanto económico como de reconocimiento social al trabajo investigativo e innovador de los docentes del Distrito.
En este sentido, Rojas considera que el trabajo que se desarrolló, como parte de la Maestría en Educación de la UN, le apuntó al examen de una temática y problemática definida.
Según ella, la pertinencia y la rigurosidad del trabajo, tanto en su sistematización como en la muestra de resultados y aportes, ofrece a otros maestros algunos elementos de análisis fundamentados en referentes teóricos.
“Estos abren la posibilidad de dar diferentes miradas al trabajo que se desarrolla en el aula, en el marco contextual de la básica secundaria, pues muchos de los trabajos sobre la interacción se han desarrollado en  el nivel de preescolar o en el universitario”, precisa.
Este mismo proyecto fue seleccionado para ser socializado en el Séptimo Taller Latinoamericano de la Red de Formación Docente del Lenguaje, que tendrá lugar en junio de 2013 en Brasil.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El estudio "Conversación, construcción colectiva de conocimientos y producción textual" recibirá el Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica.

El estudio “Conversación, construcción colectiva de conocimientos y producción textual” recibirá el Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica.

17 de Diciembre del 2012

La investigación buscaba hacer evidente el valor de la conversación entre estudiantes y su incidencia en la construcción conjunta de conocimientos vinculados específicamente con la escritura.

El trabajo (denominado “Conversación, construcción colectiva de conocimientos y producción textual”) fue liderado por Yolanda Rojas, magíster en Educación de la UN en la línea de Lenguajes y Literaturas. Fue ejecutado con estudiantes del grado noveno (entre los 12 y 15 años) de la Institución Educativa Distrital Arborizadora Alta (jornada mañana), ubicada en Ciudad Bolívar.

Dicho trabajo recibirá el Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y la Secretaría de Educación Distrital (SED), un galardón que ha recibido la UN en los últimos tres años.

La investigadora cuenta que el objeto de estudio da cuenta de la interacción entre estudiantes en el contexto del aula, como parte de una propuesta de producción textual grupal generada desde un proyecto de aula.

Dice que incluyó la caracterización de las conversaciones que se configuraron en los grupos durante el trabajo de producción textual, el análisis de las estrategias discursivas, el proceso metacognitivo y los textos producidos por los estudiantes en sus diferentes versiones.

La propuesta de escritura se desarrolló a partir de un proyecto de aula, en la asignatura de Lengua Castellana. “Se trató de la producción conjunta de artículos de opinión cuya temática, seleccionada por los mismos estudiantes, giró en torno a las culturas urbanas. A efectos del seguimiento y el registro, se seleccionaron tres grupos de forma aleatoria”, puntualiza.


Resultados

La investigadora recuerda que el análisis de los diálogos y de las producciones escritas de los estudiantes permitió observar cómo estos construyen conocimientos de forma colectiva y desarrollan competencias y habilidades vinculadas con la escritura.

Anota que es indispensable hacer hincapié en la conversación como modalidad representativa de la interacción verbal, pues jugó un papel preponderante durante todo el proceso de producción textual de los estudiantes.

“Este ejercicio contribuye a desarrollar los procesos metacognitivos relacionados con la escritura, pues, a través de la conversación, los estudiantes discuten, se cuestionan o controvierten sobre el qué escribir (el tema o el contenido) y el cómo hacerlo (la forma discursiva)”, asegura.

Además, el estudio permitió observar que las conversaciones más enriquecedoras obedecieron a dos situaciones en particular. La primera es que los estudiantes construyeron una base de conocimiento común que les permitió entenderse. La segunda es que el hecho de tener suficientes diferencias o discrepancias con respecto a sus puntos de vista y la información consultada los condujo a confrontar y a enriquecer las ideas de cada uno.

El reto que plantea el nuevo sistema educativo para aumentar la calidad de la educación, según Yolanda Rojas, lleva a la formación de personas más competentes. Por lo tanto, se hace necesario que docentes y estudiantes empiecen a transformar las prácticas escolares, para así obtener mejores resultados cifrados en aprendizajes significativos.

Los textos finales producidos por los estudiantes (artículos de opinión, cuentos y crónicas, entre otros) son publicados en la revista Manguaré Pa Leer, una publicación de esta institución educativa.


Premio IDEP

El Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica fue creado para proporcionar un estímulo tanto económico como de reconocimiento social al trabajo investigativo e innovador de los docentes del Distrito.

En este sentido, Rojas considera que el trabajo que se desarrolló, como parte de la Maestría en Educación de la UN, le apuntó al examen de una temática y problemática definida.

Según ella, la pertinencia y la rigurosidad del trabajo, tanto en su sistematización como en la muestra de resultados y aportes, ofrece a otros maestros algunos elementos de análisis fundamentados en referentes teóricos.

“Estos abren la posibilidad de dar diferentes miradas al trabajo que se desarrolla en el aula, en el marco contextual de la básica secundaria, pues muchos de los trabajos sobre la interacción se han desarrollado en  el nivel de preescolar o en el universitario”, precisa.

Este mismo proyecto fue seleccionado para ser socializado en el Séptimo Taller Latinoamericano de la Red de Formación Docente del Lenguaje, que tendrá lugar en junio de 2013 en Brasil.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Posgrados en Biotecnología, 15 años y nuevos retos en Colombia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de Noviembre del 2012
El país tiene problemas que pueden ser resueltos con este conocimiento. En el sector alimentario se busca, entre otras alternativas, mejorar plantas para tener cosechas más resistentes a plagas.
Así lo aseguró César Augusto Velásquez Ruiz, director del Área Curricular en Biotecnología de la Sede Medellín. Es así como, la especialización y la maestría de la Universidad Nacional de Colombia, tras 15 años de labores, buscan su proyección para apalancar sectores como el alimentario y medioambiental, a partir del mejoramiento de sus procesos.
Según plantea esta rama, se busca el mejoramiento de procesos para la industria a partir de tecnología aplicada con metodologías biológicas; por ejemplo, con microorganismos para potenciar bienes y servicios de diversa índole.
En la UN se ha venido trabajando en proyectos direccionados a combatir plagas y enfermedades con bioinsecticidas, procesamiento de microorganismos para obtención de xilitol, (un producto que tiene similitud con la sacarosa), descontaminación en minería, entre múltiples proyectos funcionales para la demanda industrial del presente siglo.
En países como Argentina, la biotecnología es una opción de alto calado en la economía local, según indicó Claudio Enrique Voget, investigador de la Universidad de La Plata, dado que en el país gaucho el 98% de las empresas biotecnológicas son de origen nacional y “la exportación es marcada en el tema de semillas con el 60% de productos biotecnológicos”.
El experto comenta que, además, se trabaja en alternativas como la obtención de bioetanol a partir de maíz y caña de azúcar, propuestas que al igual en Colombia pueden tener un alto valor.
Asimismo, Domingo Cantero Moreno, investigador de la Universidad de Cádiz (España), compartió con los docentes de la UN su experiencia en el diseño de biofiltros, es decir, técnicas para la desulfuración de gases y descontaminantes, “procesos amigables y sostenibles con el medioambiente, que requieren menos insumos y reactivos para la eliminación de contaminantes”, dijo.
Cantero Moreno asegura que se podrían establecer proyectos conjuntos con la UN que utilicen estas técnicas, teniendo en cuenta la fortaleza de la alma máter en áreas afines como la biotecnología ambiental y de procesos, además de sus otras áreas, como la vegetal, animal y microbiana.
A través de sus posgrados en Biotecnología, la UN tiene una proyección académica que cada vez incrementa su calidad y cantidad, pues de esta rama han surgido la especialización y la maestría, además del doctorado de la misma área, que completan más de 150 egresados y que actualmente cuenta con 69 estudiantes.
El director del Área Curricular en Biotecnología de la UN en Medellín considera que desde los posgrados de la Facultad de Ciencias “se fortalecerán los grupos de investigación, especialmente, el área ambiental, así como el crecimiento en infraestructura y laboratorios”.
Se espera que la Maestría en Biotecnología tenga la acreditación por parte de la Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para mediados del 2013.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La Especialización y la Maestría en Biotecnología cumplieron 15 años y se proyectan como programas de alto interés para el país.

La Especialización y la Maestría en Biotecnología cumplieron 15 años y se proyectan como programas de alto interés para el país.

28 de Noviembre del 2012

El país tiene problemas que pueden ser resueltos con este conocimiento. En el sector alimentario se busca, entre otras alternativas, mejorar plantas para tener cosechas más resistentes a plagas.

Así lo aseguró César Augusto Velásquez Ruiz, director del Área Curricular en Biotecnología de la Sede Medellín. Es así como, la especialización y la maestría de la Universidad Nacional de Colombia, tras 15 años de labores, buscan su proyección para apalancar sectores como el alimentario y medioambiental, a partir del mejoramiento de sus procesos.

Según plantea esta rama, se busca el mejoramiento de procesos para la industria a partir de tecnología aplicada con metodologías biológicas; por ejemplo, con microorganismos para potenciar bienes y servicios de diversa índole.

En la UN se ha venido trabajando en proyectos direccionados a combatir plagas y enfermedades con bioinsecticidas, procesamiento de microorganismos para obtención de xilitol, (un producto que tiene similitud con la sacarosa), descontaminación en minería, entre múltiples proyectos funcionales para la demanda industrial del presente siglo.

En países como Argentina, la biotecnología es una opción de alto calado en la economía local, según indicó Claudio Enrique Voget, investigador de la Universidad de La Plata, dado que en el país gaucho el 98% de las empresas biotecnológicas son de origen nacional y “la exportación es marcada en el tema de semillas con el 60% de productos biotecnológicos”.

El experto comenta que, además, se trabaja en alternativas como la obtención de bioetanol a partir de maíz y caña de azúcar, propuestas que al igual en Colombia pueden tener un alto valor.

Asimismo, Domingo Cantero Moreno, investigador de la Universidad de Cádiz (España), compartió con los docentes de la UN su experiencia en el diseño de biofiltros, es decir, técnicas para la desulfuración de gases y descontaminantes, “procesos amigables y sostenibles con el medioambiente, que requieren menos insumos y reactivos para la eliminación de contaminantes”, dijo.

Cantero Moreno asegura que se podrían establecer proyectos conjuntos con la UN que utilicen estas técnicas, teniendo en cuenta la fortaleza de la alma máter en áreas afines como la biotecnología ambiental y de procesos, además de sus otras áreas, como la vegetal, animal y microbiana.

A través de sus posgrados en Biotecnología, la UN tiene una proyección académica que cada vez incrementa su calidad y cantidad, pues de esta rama han surgido la especialización y la maestría, además del doctorado de la misma área, que completan más de 150 egresados y que actualmente cuenta con 69 estudiantes.

El director del Área Curricular en Biotecnología de la UN en Medellín considera que desde los posgrados de la Facultad de Ciencias “se fortalecerán los grupos de investigación, especialmente, el área ambiental, así como el crecimiento en infraestructura y laboratorios”.

Se espera que la Maestría en Biotecnología tenga la acreditación por parte de la Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para mediados del 2013.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

La universidad debe transferir los conocimientos que genera

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Una célula humana maneja 30 mil genes distintos y la combinatoria da un número tan grande que es mucho mayor a la edad del universo.
Una célula humana maneja 30 mil genes distintos y la combinatoria da un número tan grande que es mucho mayor a la edad del universo.

23 de octubre de 2011

Agencia de Noticias UN- El deber de la universidad radica en investigar y transferir sus conocimientos a una sociedad que se transforme y promulgue el entendimiento de la complejidad del universo.

Así lo afirmó Eduardo Mitrani Acrich, profesor de Biología Celular y del Desarrollo de la Universidad Hebrea de Jerusalén, durante su conferencia ‘Transferencia de Tecnología en Biotecnología: Una Visión Personal’, realizada en el auditorio Alejandro López de la Facultad de Minas de la UN en Medellín.

La tecnología, sin lugar a dudas, marca una constante trasformación en los comportamientos de la sociedad, dijo el profesor al tiempo que afirmó: “Estamos en una época donde la sociedad se está dando cuenta de que es importante hacer investigación y está dispuesta, no solo a través de convocatorias, sino de presupuesto privado”.

En ese amplio panorama de las causas y las consecuencias de investigar en el que, como afirma Mitrani, “la empresa privada financia diez veces más que el estado, las universidades deben tener un mecanismo que permita que esa tecnología se pueda transferir, se pueda traducir en un sistema que posibilite, por un lado, desarrollar la tecnología y, por el otro, producir rentabilidad para quienes están impulsando la investigación”.

A medida que avanzaba el estudio iban apareciendo interrogantes éticos y morales sobre qué y qué no investigar. Sin embargo, para el docente “hoy en día, la estructura de las compañías nuevas, de las compañías pequeñas, a diferencia de los dinosaurios que son las multinacionales, está desarrollando las nuevas tecnologías y la inversión no va dirigida a un producto particular, porque saben que lo que hagan va a tener repercusiones en el futuro de la sociedad. Entonces, ellos invierten sin dirigir la investigación desde preceptos éticos. Cuando yo empecé había mucho miedo de las implicaciones éticas. Esto, por lo menos en el mundo occidental, ya no existe”, apuntó.

Mitrani dice que una célula humana maneja 30 mil genes distintos y que la combinatoria da un número tan grande que es mucho mayor a la edad del universo. Esto para decir que “la meta de una persona en este mundo es tratar de entender algo de esa complejidad y creo que eso es lo que estamos haciendo al investigar”, puntualizó.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co