Tag Archives: conocimiento

“Caminamos sobre la riqueza, sin mirar las haciendas”: Gonzalo Yanes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Dr. Gonzalo Yanes DíazEl desconocimiento de la riqueza que se tiene es el impedimento para volver a ser productivos; las haciendas poblanas tienen un futuro mediante la reconversión de su vocación productiva hacia el turismo.

Esta es la aportación principal del libro “Arquitectura Regional La Hacienda Poblana y su Potencial Turístico de Desarrollo Local”, de la autoría del Dr. Gonzalo Yanes Díaz y la colaboración del MVZ Serafín Ríos Elorza, que fue presentado en la Hacienda Amoltepec, localizada en el municipio de Chignahuapan, Puebla.

En la ceremonia estuvieron presentes el subsecretario de capacitación de Turismo, Irving Mayet Muciño, los señores Luis Fernando Galindo, Director de Haciendas y Hoteles Históricos de México, A.C., integrantes de la Asociación de Haciendas Históricas de Puebla, y los señores IgnacioTéllez Rosas y Raymundo Aguilar,

La obra es una recopilación histórica, arquitectónica, social y productiva de las 435 haciendas poblanas, de las cuales, un 70 por ciento está en pie, unas cien conserva sus rasgos arquitectónicos y unas 30 podrían constituirse en atractivos turísticos.

La Hacienda Amoltepec fue punto de partida como caso de estudio. Actualmente se encuentra abierta al turismo nacional y extranjero, con su decoración tradicional
que remonta al visitante al principio del Siglo XX y que ha sido considerada como patrimonio cultural de la región.

El autor -quien es arquitecto, historiador y cuenta con maestría en Planeamiento Urbano y Regional en la Universidad de Pittsburg- realizó una minuciosa investigación que permite tener una visión de conjunto para orientar adecuadamente el impulso de desarrollo que puede darse a las haciendaspara potenciar productividad en lo ganadero, agropecuario u forestal paralelo a la explotación turística .

Como consecuencia de dos años de trabajo en el desarrollo del libro, se constituyó en Puebla la Asociación de Haciendas Históricas de Puebla A. C., que preside el Ing. Jesús de Hilario, comentó con orgullo el Dr. Gonzalo Yanez., director del Colegio de Tlaxcala.

Agregó que la hacienda es en sí misma un vínculo con el pasado de México, un pasado reciente que tiene un valor incalculable en ese sentido, lo que nos obliga a respetar ese tesoro y a mantenerlo, porque es parte de la historia cultural de Puebla y Tlaxcala.

Exhiben tres grandes piezas prehispánicas restituidas por museo de Miami

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
23 de octubre de 2013

Se trata de la escultura de una serpiente, una lápida de Tláloc, dios mexica de la lluvia, y una estela con la representación de un gobernante.
Se trata de la escultura de una serpiente, una lápida de Tláloc, dios mexica de la lluvia, y una estela con la representación de un gobernante.

La muestra Patrimonio recuperado expone en la Medialuna, ubicada en el vestíbulo del Museo Nacional de Antropología e Historia, las tres grandes piezas en piedra.

El Museo Nacional de Antropología exhibe desde hoy tres piezas prehispánicas, las cuales fueron restituidas a México el pasado agosto, por el Lowe Art Museum de la Universidad de Miami, Florida.

La muestra Patrimonio recuperado expone en la Medialuna, ubicada en el vestíbulo del recinto, las tres grandes piezas en piedra.Se trata de la escultura de una serpiente, una lápida de Tláloc, dios mexica de la lluvia, y una estela con la representación de un gobernante.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) destacó que es un acto de ‘‘rescate, protección, conservación, conocimiento y difusión del patrimonio cultural’’.

También se informó que la repatriación se logró gracias a la labor conjunta del INAH con la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Procuraduría General de la República.

CRÉDITOS: La jornada (Alondra Flores)

Transfiere UNAM sistema de producción de proteínas recombinantes para generar antivenenos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Febrero del 2013
Una nueva generación de antivenenos de alta eficiencia, que responde de manera específica contra las toxinas de la picadura de alacrán, fue desarrollada en la UNAM, con apoyo de la empresa mexicana Laboratorios Silanes, S.A. de C.V.
Lourival Domingos Possani Postay, investigador emérito del Instituto de Biotecnología (IBt) de esta casa de estudios, desarrolló, con ingeniería genética, un sistema de producción de proteínas híbridas recombinantes que funcionan como inmunógenos para generar antivenenos contra la picadura de alacrán.
Tras 38 años de trabajo en el IBt, la última década de manera conjunta con Laboratorios Silanes S.A. de C.V., la tecnología se transfirió a esa farmacéutica, que financió parcialmente la investigación y producirá los antídotos en caballos.
“Esta transferencia es producto de haber estudiado durante todos estos años y descubrir cuáles son los péptidos productores del veneno, clonar los genes que codifican para esos péptidos y desarrollar híbridos de proteína que, conjuntamente con las del veneno, son inyectadas y funcionan como un buen inmunógeno”, explicó Possani, en conferencia de medios.
Lo que hacemos, abundó, es sustituir el uso del veneno homogeneizado y crudo del alacrán, en el que hay muchas proteínas extrañas y se distrae la respuesta inmune, por otras híbridas que contienen las toxinas del veneno que causan daño, con lo que enfocamos la respuesta inmune en el caballo. Es una nueva generación de antígenos capaces de generar un antiveneno que protege contra la picadura del alacrán.
Recientemente se firmó el convenio de transferencia y licenciamiento de la tecnología, a través del cual la farmacéutica mexicana adquiere los derechos de uso de las clonas preparadas por el grupo de Possani. El proyecto cuenta con la participación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, mediante su programa INNOVATEC.
El secretario Académico de la Coordinación de la Investigación Científica, Miguel Lara Flores, subrayó que esta transferencia muestra el estado actual de ese subsistema universitario, que ha incorporado a sus líneas de trabajo áreas emergentes y nuevas tecnologías.
“La UNAM es capaz de hacer investigación de alta calidad, y eso nos capacita para la innovación y el desarrollo tecnológico”, destacó.
En su oportunidad, Antonio López de Silanes, presidente Ejecutivo de Grupo Silanes, indicó que son una empresa mexicana, líder mundial en antivenenos.
“En México se puede hacer investigación y desarrollo tecnológico. La Universidad Nacional es el principal ente de investigación de la nación, con una enorme capacidad de trabajo, buenos laboratorios y excelentes investigadores”, añadió.
El nuevo paso de este proyecto será sustituir los venenos y los caballos para “humanizar” los fármacos con componentes totalmente sintéticos, desarrollados en laboratorio.
Científico precursor
Precursor en la investigación en este ámbito, Possani ha estudiado por 38 años los componentes de las toxinas de diferentes especies de alacranes, su estructura y función, cuya actividad ha reportado en más de 200 artículos. Su laboratorio es referente internacional en la materia y realiza colaboraciones con colegas de 30 países de los cinco continentes.
Con la participación de más de 80 estudiantes con tesis terminadas, el universitario ha podido identificar las toxinas del veneno de estos arácnidos, responsables de la sintomatología de intoxicación por su picadura.
Entre los hallazgos más importantes destaca el de que las toxinas del veneno de alacrán son péptidos de bajo peso molecular que causan problemas médicos porque reconocen y alteran el funcionamiento de canales iónicos en las membranas de células excitables, especialmente nervio y músculo, lo que genera problemas respiratorios o cardiacos, dos de las causas clínicas más importantes y responsables de la muerte de algunas personas picadas.
Tan sólo en los últimos tres años, en nuestro territorio se han registrado más de 280 mil casos anuales de individuos picados; no obstante, la existencia de antivenenos contra sus toxinas ha servido para salvar muchas vidas.
El antiveneno es fabricado por dos laboratorios en el país, uno es el Instituto Bioclón S.A. de C.V., subsidiario de los Laboratorios Silanes S.A. de C.V.
Es producido en caballos, que se inmunizan con cantidades crecientes de veneno crudo, y en el momento que están superinmunizados, se obtiene su sangre, se separa el suero y se trata con enzimas. La fracción que contiene las inmunoglobulinas se purifica y se emplea como antídoto.
El existente en el mercado, producido por Silanes, se conoce por el nombre de “Alacramyn”, y utiliza como componente activo un fragmento de inmunoglobulina F(ab)2’, por esta razón ya no se llama “suero”, pero sí “faboterápico”, término aceptado por la farmacopea mexicana.
Alacramyn es purificado a partir del suero, es muy seguro y su uso ha reducido a menos de 100 fallecimientos por picadura de alacrán, que entre 1970 y 1985 causaron cerca de 800 decesos anuales.
Profundizan conocimiento
Profundizar en el conocimiento de la estructura química de las toxinas del veneno de alacrán y descubrir que son pocos los componentes que pueden causar la muerte, propició que los investigadores de Biotecnología seleccionaran sólo los componentes tóxicos para producir el inmunógeno, con el que se protege el caballo, en lugar de usar el veneno crudo, que es complejo y se obtiene mediante el uso de gran cantidad de esos arácnidos, con posibles desequilibrios ecológicos en los sitios donde son colectados.
Además, al ser pocos los híbridos recombinantes que se utilizan, se contribuye a enfocar la respuesta inmune por el equino. Los experimentos están protegidos por patentes y serán también objeto de transferencia y licenciamiento a los Laboratorios Silanes.
Possani adelantó que al analizar el veneno del alacrán, se descubrió que los péptidos observados también pueden ser empleados como antibióticos y antipalúdicos, toda vez que atacan el desarrollo del Plasmadium, especie causante de la malaria o paludismo. Sin embargo, esa investigación está en una etapa inicial, concluyó.
Boletín UNAM-DGCS-108
Ciudad Universitaria.
Lourival Possani Postay, investigador emérito del Instituto de Biotecnología, desarrolló híbridos de proteínas que funcionan como inmunógenos para producir antídotos contra la picadura de alacrán.

Lourival Possani Postay, investigador emérito del Instituto de Biotecnología, desarrolló híbridos de proteínas que funcionan como inmunógenos para producir antídotos contra la picadura de alacrán.

18 de Febrero del 2013

Una nueva generación de antivenenos de alta eficiencia, que responde de manera específica contra las toxinas de la picadura de alacrán, fue desarrollada en la UNAM, con apoyo de la empresa mexicana Laboratorios Silanes, S.A. de C.V.

Lourival Domingos Possani Postay, investigador emérito del Instituto de Biotecnología (IBt) de esta casa de estudios, desarrolló, con ingeniería genética, un sistema de producción de proteínas híbridas recombinantes que funcionan como inmunógenos para generar antivenenos contra la picadura de alacrán.

Tras 38 años de trabajo en el IBt, la última década de manera conjunta con Laboratorios Silanes S.A. de C.V., la tecnología se transfirió a esa farmacéutica, que financió parcialmente la investigación y producirá los antídotos en caballos.

“Esta transferencia es producto de haber estudiado durante todos estos años y descubrir cuáles son los péptidos productores del veneno, clonar los genes que codifican para esos péptidos y desarrollar híbridos de proteína que, conjuntamente con las del veneno, son inyectadas y funcionan como un buen inmunógeno”, explicó Possani, en conferencia de medios.

Lo que hacemos, abundó, es sustituir el uso del veneno homogeneizado y crudo del alacrán, en el que hay muchas proteínas extrañas y se distrae la respuesta inmune, por otras híbridas que contienen las toxinas del veneno que causan daño, con lo que enfocamos la respuesta inmune en el caballo. Es una nueva generación de antígenos capaces de generar un antiveneno que protege contra la picadura del alacrán.

Recientemente se firmó el convenio de transferencia y licenciamiento de la tecnología, a través del cual la farmacéutica mexicana adquiere los derechos de uso de las clonas preparadas por el grupo de Possani. El proyecto cuenta con la participación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, mediante su programa INNOVATEC.

El secretario Académico de la Coordinación de la Investigación Científica, Miguel Lara Flores, subrayó que esta transferencia muestra el estado actual de ese subsistema universitario, que ha incorporado a sus líneas de trabajo áreas emergentes y nuevas tecnologías.

“La UNAM es capaz de hacer investigación de alta calidad, y eso nos capacita para la innovación y el desarrollo tecnológico”, destacó.

En su oportunidad, Antonio López de Silanes, presidente Ejecutivo de Grupo Silanes, indicó que son una empresa mexicana, líder mundial en antivenenos.

“En México se puede hacer investigación y desarrollo tecnológico. La Universidad Nacional es el principal ente de investigación de la nación, con una enorme capacidad de trabajo, buenos laboratorios y excelentes investigadores”, añadió.

El nuevo paso de este proyecto será sustituir los venenos y los caballos para “humanizar” los fármacos con componentes totalmente sintéticos, desarrollados en laboratorio.


Científico precursor

Precursor en la investigación en este ámbito, Possani ha estudiado por 38 años los componentes de las toxinas de diferentes especies de alacranes, su estructura y función, cuya actividad ha reportado en más de 200 artículos. Su laboratorio es referente internacional en la materia y realiza colaboraciones con colegas de 30 países de los cinco continentes.

Con la participación de más de 80 estudiantes con tesis terminadas, el universitario ha podido identificar las toxinas del veneno de estos arácnidos, responsables de la sintomatología de intoxicación por su picadura.

Entre los hallazgos más importantes destaca el de que las toxinas del veneno de alacrán son péptidos de bajo peso molecular que causan problemas médicos porque reconocen y alteran el funcionamiento de canales iónicos en las membranas de células excitables, especialmente nervio y músculo, lo que genera problemas respiratorios o cardiacos, dos de las causas clínicas más importantes y responsables de la muerte de algunas personas picadas.

Tan sólo en los últimos tres años, en nuestro territorio se han registrado más de 280 mil casos anuales de individuos picados; no obstante, la existencia de antivenenos contra sus toxinas ha servido para salvar muchas vidas.

El antiveneno es fabricado por dos laboratorios en el país, uno es el Instituto Bioclón S.A. de C.V., subsidiario de los Laboratorios Silanes S.A. de C.V.

Es producido en caballos, que se inmunizan con cantidades crecientes de veneno crudo, y en el momento que están superinmunizados, se obtiene su sangre, se separa el suero y se trata con enzimas. La fracción que contiene las inmunoglobulinas se purifica y se emplea como antídoto.

El existente en el mercado, producido por Silanes, se conoce por el nombre de “Alacramyn”, y utiliza como componente activo un fragmento de inmunoglobulina F(ab)2’, por esta razón ya no se llama “suero”, pero sí “faboterápico”, término aceptado por la farmacopea mexicana.

Alacramyn es purificado a partir del suero, es muy seguro y su uso ha reducido a menos de 100 fallecimientos por picadura de alacrán, que entre 1970 y 1985 causaron cerca de 800 decesos anuales.


Profundizan conocimiento

Profundizar en el conocimiento de la estructura química de las toxinas del veneno de alacrán y descubrir que son pocos los componentes que pueden causar la muerte, propició que los investigadores de Biotecnología seleccionaran sólo los componentes tóxicos para producir el inmunógeno, con el que se protege el caballo, en lugar de usar el veneno crudo, que es complejo y se obtiene mediante el uso de gran cantidad de esos arácnidos, con posibles desequilibrios ecológicos en los sitios donde son colectados.

Además, al ser pocos los híbridos recombinantes que se utilizan, se contribuye a enfocar la respuesta inmune por el equino. Los experimentos están protegidos por patentes y serán también objeto de transferencia y licenciamiento a los Laboratorios Silanes.

Possani adelantó que al analizar el veneno del alacrán, se descubrió que los péptidos observados también pueden ser empleados como antibióticos y antipalúdicos, toda vez que atacan el desarrollo del Plasmadium, especie causante de la malaria o paludismo. Sin embargo, esa investigación está en una etapa inicial, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-108

Ciudad Universitaria.

Permisos para investigación en biodiversidad podrían ser de 10 años.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En los últimos 15 años (hasta el 2012), las autoridades ambientales otorgaron 48 permisos y 48 contratos de acceso a recursos genéticos.
En los últimos 15 años (hasta el 2012), las autoridades ambientales otorgaron 48 permisos y 48 contratos de acceso a recursos genéticos.

28 de Enero del 2013

De los 1.200 profesores de la UN que han intentado conseguir los permisos, solo 80 han logrado obtenerlos. Por esta razón, muchos de los proyectos son cancelados o pospuestos.

En la actualidad, tres años y medio es el tiempo para la obtención de un permiso otorgado por el Estado a un investigador, para que pueda trabajar sobre la biodiversidad en Colombia. Quien no cumpla con este requisito está sujeto a acciones fiscales o, en el caso de una institución, a investigaciones administrativas.

Lo mismo ocurre cuando se van a realizar análisis moleculares, únicamente con fines de identificación de especies. Para esto, además del permiso, se necesita un contrato de acceso a recursos genéticos que acarrea unos costos elevados que cubren los investigadores.

Gonzalo Andrade, profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la UN, dio a conocer a la comunidad universitaria el trabajo que ha adelantado en los últimos años la Universidad Nacional de Colombia, en asocio con las universidades Javeriana, los Andes y la de Antioquia, con el fin de  proponer al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) la modificación del Decreto 309 de 2000, que obliga a los investigadores en el país a solicitar permisos de investigación cuando trabajen con biodiversidad.

Un equipo conformado por un grupo de asesores del despacho del MADS y cuatro profesores representantes de estas universidades, en conjunto con sus rectores, ha logrado agilizar el proceso desde septiembre.

Un estudio interdisciplinario realizado en el 2008 por profesores de la UN, encontró 567 proyectos de investigadores de todo el país registrados en Colciencias en espera de permisos. También indagaron en las autoridades ambientales como las corporaciones autónomas, el MADS y la Unidad de Parques Nacionales, donde encontraron que solo 48 permisos y 48 contratos de acceso a recursos genéticos fueron otorgados hasta el 2012 en los últimos 15 años.

Después de múltiples acciones de los investigadores, el Gobierno colombiano escuchó a los rectores de las cuatro universidades en una reunión realizada con el ministro Juan Gabriel Uribe, en septiembre del año pasado, en la que se acordó realizar una propuesta que lleve a soluciones para esta problemática.

La iniciativa se encuentra publicada en la página web del Ministerio para el conocimiento y la opinión del público hasta el 30 de enero. Se tiene previsto que estos dos decretos (de recolecta y colecciones biológicas) sean firmados por el Ministro y el Presidente de la República a finales de febrero.

La propuesta permitiría que los investigadores ya no tengan que solicitar permisos de investigación sino permisos marco, con requerimientos muy básicos otorgados a 10 años, no para un proyecto de investigación sino para todo un programa con un objetivo y unos profesores vinculados a él.

Dado que la Universidad Nacional cuenta con acreditación, además de normatividad, un representante legal, personería jurídica, una articulación del proceso –que en este caso es la Vicerrectoría de Investigación– y un sistema de información de los proyectos (Hermes), podría obtener un contrato marco a 10 años. Lo que sí será obligación, según el decreto, es la consulta previa a comunidades donde se vaya a recolectar especies. De la misma manera podrán hacerlo todas las instituciones acreditadas.

Las instituciones que no puedan acceder valiéndose de esta figura, podrán obtener un permiso individual de investigación a cinco años por proyectos, no por programas, diferente de los permisos actuales.

El decreto de recolecta permitirá también que las salidas de campo de los docentes, con fines académicos y que no impliquen actividades de investigación, no necesiten un permiso individual o marco. La norma actual establece que cuando un docente sale con sus estudiantes a recolectar ejemplares debe contar con el permiso.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html28 de Enero del 2013

Proyecto de liderazgo: impulsor del ingenio estudiantil.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Diciembre del 2012
Desde 2010, el Programa de Gestión de Proyectos de la Dirección de Bienestar cofinancia iniciativas de liderazgo juvenil, como respuesta a la inquietud de materializar el aprendizaje académico.
Durante los tres años de vigencia del proyecto han sido financiadas 18 ideas en diversas temáticas que van desde la realización de capacitaciones a diferentes grupos focales para compartir conocimiento, hasta la investigación, producción y comercialización de cosméticos a base de plantas o frutas para la reutilización y optimización de desechos como la cáscara de lulo.
“La creatividad de los estudiantes no tiene límite, así como su espíritu emprendedor y de persistencia. Para ellos no existen barreras y saben responder de manera sorprendente al apoyo que les brinda la Institución para plasmar sus ideas”, asegura Elizabeth Moreno, coordinadora del Programa.
Por ello, el acompañamiento para hacer realidad estas iniciativas va mucho más allá de un auxilio económico. Es así como, de la mano del presupuesto, se ha planteado un proceso de formación integral que busca darles a los estudiantes, en primera instancia, herramientas conceptuales sobre cómo presentar proyectos desde la perspectiva del marco lógico.
Producto de esta fase en la que son capacitados en las áreas de gestión cultural, científica y de investigación social, los estudiantes construyen una idea que es evaluada por los miembros del programa para su posible financiación.
Con resultados que han sorprendido incluso a los mismos jóvenes, este grupo de iniciativas ha logrado, en algunos casos, un alto impacto social en comunidades. Algunas propuestas se han destacado por su innovación e importantes aportes en diversos campos de la ciencia.
Es el caso del proyecto “Repelente Xano”, elaborado por estudiantes de Química Farmacéutica, quienes al realizar múltiples estudios etnobotánicos en la Sabana de Bogotá encontraron que plantas como la altamisa tienen la capacidad de repeler insectos. La iniciativa ha llamado la atención de laboratorios farmacéuticos para la producción y comercialización del repelente en el mercado.
Entre otros proyectos destacados por sus resultados se encuentra también la propuesta para la producción de hidromiel del Bosque de estudiantes de Zootecnia, quienes obtuvieron cuatro tipos de esta bebida bajo la asesoría del Instituto de Ciencias y Tecnología de Alimentos de la Universidad (ICTA).
Por su parte, “Historiando” recreó la memoria histórica de finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, logrando una acogida sin precedentes al revivir con la ayuda de videos, sonidos, fotografías y elementos representativos de la época un recorrido cronológico a través de expresiones artísticas como la danza y la música.
La jornada muralística –liderada por los colectivos Gráfico Guayasamín de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Murales de la Facultad de Agronomía y Equipo Gráfico Económico– impulsó la actividad artística de la comunidad universitaria con la recepción y exposición de sus propuestas gráficas en la Plaza Central.
En el campo de la medicina, la estudiante Karen Andrea Alonso de Fisioterapia ha logrado poner en la agenda de las carreras afines a la salud, la inclusión de cátedras sobre las más de 5.000 enfermedades poco frecuentes o mejor conocidas como huérfanas –tales como la miastenia gravis (deterioro de los músculos)– para que los profesionales sepan cómo atender este tipo de trastornos.
Entre las facultades con más alta participación en el proceso de talleres y la presentación de proyectos se encuentran la de Ciencias Humanas, Ciencias, Ingeniería y Agronomía.
Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Durante los tres años de vigencia del proyecto han sido financiadas 18 ideas en diversas temáticas.

Durante los tres años de vigencia del proyecto han sido financiadas 18 ideas en diversas temáticas.

20 de Diciembre del 2012

Desde 2010, el Programa de Gestión de Proyectos de la Dirección de Bienestar cofinancia iniciativas de liderazgo juvenil, como respuesta a la inquietud de materializar el aprendizaje académico.

Durante los tres años de vigencia del proyecto han sido financiadas 18 ideas en diversas temáticas que van desde la realización de capacitaciones a diferentes grupos focales para compartir conocimiento, hasta la investigación, producción y comercialización de cosméticos a base de plantas o frutas para la reutilización y optimización de desechos como la cáscara de lulo.

“La creatividad de los estudiantes no tiene límite, así como su espíritu emprendedor y de persistencia. Para ellos no existen barreras y saben responder de manera sorprendente al apoyo que les brinda la Institución para plasmar sus ideas”, asegura Elizabeth Moreno, coordinadora del Programa.

Por ello, el acompañamiento para hacer realidad estas iniciativas va mucho más allá de un auxilio económico. Es así como, de la mano del presupuesto, se ha planteado un proceso de formación integral que busca darles a los estudiantes, en primera instancia, herramientas conceptuales sobre cómo presentar proyectos desde la perspectiva del marco lógico.

Producto de esta fase en la que son capacitados en las áreas de gestión cultural, científica y de investigación social, los estudiantes construyen una idea que es evaluada por los miembros del programa para su posible financiación.

Con resultados que han sorprendido incluso a los mismos jóvenes, este grupo de iniciativas ha logrado, en algunos casos, un alto impacto social en comunidades. Algunas propuestas se han destacado por su innovación e importantes aportes en diversos campos de la ciencia.

Es el caso del proyecto “Repelente Xano”, elaborado por estudiantes de Química Farmacéutica, quienes al realizar múltiples estudios etnobotánicos en la Sabana de Bogotá encontraron que plantas como la altamisa tienen la capacidad de repeler insectos. La iniciativa ha llamado la atención de laboratorios farmacéuticos para la producción y comercialización del repelente en el mercado.

Entre otros proyectos destacados por sus resultados se encuentra también la propuesta para la producción de hidromiel del Bosque de estudiantes de Zootecnia, quienes obtuvieron cuatro tipos de esta bebida bajo la asesoría del Instituto de Ciencias y Tecnología de Alimentos de la Universidad (ICTA).

Por su parte, “Historiando” recreó la memoria histórica de finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, logrando una acogida sin precedentes al revivir con la ayuda de videos, sonidos, fotografías y elementos representativos de la época un recorrido cronológico a través de expresiones artísticas como la danza y la música.

La jornada muralística –liderada por los colectivos Gráfico Guayasamín de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Murales de la Facultad de Agronomía y Equipo Gráfico Económico– impulsó la actividad artística de la comunidad universitaria con la recepción y exposición de sus propuestas gráficas en la Plaza Central.

En el campo de la medicina, la estudiante Karen Andrea Alonso de Fisioterapia ha logrado poner en la agenda de las carreras afines a la salud, la inclusión de cátedras sobre las más de 5.000 enfermedades poco frecuentes o mejor conocidas como huérfanas –tales como la miastenia gravis (deterioro de los músculos)– para que los profesionales sepan cómo atender este tipo de trastornos.

Entre las facultades con más alta participación en el proceso de talleres y la presentación de proyectos se encuentran la de Ciencias Humanas, Ciencias, Ingeniería y Agronomía.

Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html