Tag Archives: congreso del estado de puebla

Aprueba LVII Legislatura de Puebla, Ley contra la Trata de Personas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Ley contra la Trata de Personas

25 de Noviembre de 2010
Puebla, Pue.

En el marco del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” el Pleno del Congreso del Estado aprobó por unanimidad, la “Ley para la prevención del Delito de Trata de Personas y para la Protección y asistencia de sus Víctimas del Estado de Puebla”.

Tras un trabajo de más de 10 meses, la entidad poblana contará con una norma legal a la vanguardia al incluir en sus ordenamientos  jurídicos la prevención, persecución  y protección a las víctimas mediante la incorporación de 14 conductas sancionables tales como: conseguir, inducir, procurar, promover, facilitar, reclutar, solicitar, mantener, captar, ofrecer, trasladar, transportar entregar o recibir.

Por tal motivo, este lineamiento representa un gran avance en la sociedad que tiene como fin  prevenir la Trata; atender, proteger y rehabilitar a las víctimas de este delito, además de fomentar la participación ciudadana.

A la par, los legisladores reformaron el Código de Defensa Social poblano para establecer sanciones a quien transgreda la ley, con penas que van desde los 6 años a los 15 años de prisión, así como  multas que parten desde los dos mil hasta los 15 mil días de salario mínimo, dependiendo del caso y sus agravantes.

Cabe destacar que esta Ley cuenta con 40 artículos, divididos en 7 Capítulos.

En el primer capítulo se establecen las disposiciones generales; el capítulo segundo tiene como finalidad prevenir las conductas del delito de Trata de Personas; en el capítulo tercero se crea una Comisión Interinstitucional para  la Prevención del delito de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de sus  Víctimas; el capítulo cuarto establece el Programa Estatal para la Prevención del Delito de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de sus Víctimas; en el capítulo quinto la materia de protección y asistencia; el capítulo sexto detalla las reglas que seguirá la reparación del daño y por último, esta Ley contempla un séptimo capítulo destinado a la participación de la ciudadanía en las acciones contra la Trata de Personas, la identificación y asistencia a víctimas de este delito.

Créditos: Comunicado 974 del H. Congreso del Estado de Puebla.

Fotografía: Sabersinfin.com

Eventos académicos en el Congreso del Estado de Puebla

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Presentación del libro “La Oscura Sombra del Cardenismo en Puebla”

Fecha y hora:
Jueves 25 de noviembre a las 18:00 horas.

Lugar:
Salón “Miguel Hidalgo” del H. Congreso del Estado.
Evento:
Presentación del libro “La Oscura Sombra del Cardenismo en Puebla” del Dr. Jorge Efrén Arrazola Cerme

Presentación de la conferencia “Los Rebeldes de Aquiles Serdán”

Lugar y fecha:
Salón “Miguel Hidalgo” del H. Congreso del Estado, el miércoles 24 de noviembre
a las 13:00 horas.

Evento:
Presentación de la conferencia “Los Rebeldes de Aquiles Serdán”, impartida por el Dr. Humberto Morales Moreno, catedrático e investigador del Posgrado de Ciencias Sociales de la BUAP.


Presentación de la novela histórica “Carmen Serdán”

Lugar y fecha
Salón “Miguel Hidalgo” del H. Congreso del Estado, el martes 23 de noviembre a las 13:00 horas.

Evento:
Presentación de la novela histórica “Carmen Serdán”, de las autoras Martha Porras y María Alejandra Domínguez.

El compromiso del Siglo XXI es preservar un estado laico. Rocío García Olmedo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Viernes 24 de septiembre de 2010

Es fundamental reflexionar, analizar y defender los temas de libertad y laicidad en la vida política del país, en el sentido de preservar el Estado laico como compromiso del siglo XXI, dijo Rocío García Olmedo, Diputada del Congreso del Estado de Puebla, a estudiantes de la BUAP.

Esta conferencia que se impartió como parte de las actividades del Foro Universitario: Libertad, laicidad y revolución, fue organizada por la Dirección General de Difusión de la Cultura, Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura y la Dirección de Atención y Gestión Universitaria.

En las instalaciones del Paraninfo del Edificio Carolino, expresó que “actualmente los especialistas coinciden que uno de los argumentos para la construcción de un orden democrático y el régimen de libertades, es salvaguardar el Estado laico mexicano como una condición sine qua non, término legal para decir condición sin la cual no”.

Afirmó que esta preocupación data del año 2000, etapa en la que pareciera retomarse la lucha dada en el siglo XIX, hace 150 años con la promulgación de las Leyes de Reforma.

La Diputada mencionó que en México el proceso de organización del Estado Nacional en el siglo XIX fue muy tortuoso y hasta violento, “su formación puede entenderse como un largo camino mediante el cual la sociedad buscaba establecer los principios rectores de independencia, libertad, soberanía, legalidad, justicia y equidad”.

A mediados de dicho siglo, los liberales mexicanos lograron hacer la primera constitución y se superó la intolerancia religiosa, como resultado se nacionalizaron los bienes del clero, se suprimieron las organizaciones eclesiásticas y se dictó la libertad de creencias en 1860.

García Olmedo indicó que de esta forma se fue asumiendo plenamente la soberanía y por ende se crea “el matrimonio como institución jurídica, el registro civil, la secularización de cementerios y hospitales”.

Sin embargo, “en los últimos años se ha hecho visible infringir los postulados laicos en vigor, lo que muestra la vulnerabilidad del laicismo en México, de ahí que se inicie la defensa del Estado laico como un tema estratégico”.

La también miembro de la Comisión de Gobernación, Justicia y Puntos Constitucionales, abordó que “en un estado moderno la laicidad es una concepción renovada, ya que sus alcances no se agotan en el mero aspecto religioso, sino que supone mucho más que la separación del Estado y las iglesias”.

“Significa el respeto por parte del poder público, de los derechos humanos, la libertad de conciencia, la no discriminación y el reconocimiento de la pluralidad que se expresa en una sociedad democrática”, finalizó.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Pondera Congreso del Estado de Puebla atención a víctimas de trata de personas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

TRATA DE PERSONAS27 de Julio de 2010
Puebla, Pue.
En un ejercicio sin precedente que coloca a Puebla como ejemplo a nivel nacional, la Comisión de Equidad y Género de la LVII Legislatura del Congreso del Estado de Puebla, en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos (CDH) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID),  llevaron a cabo el foro “Asistencia y Atención a Personas Víctimas de Trata de Personas”.

En el marco de la elaboración de la Iniciativa de Trata de Persona para el Estado de Puebla, dicho foro tuvo por objeto sentar las bases para la creación de un modelo de atención a personas víctimas de este flagelo, así como profundizar en la prevención y protección de las mismas.

Ante legisladores, funcionarios públicos y sociedad civil, el Presidente de la Gran Comisión, Humberto Aguilar Viveros señaló que este intercambio de conocimientos permitirá compartir y aprender del trato a las víctimas, para lograr la especialización de la ayuda a quienes resulten agraviados por esta situación.

Asimismo recalcó que la institución del Ministerio Público como representante social, constituye sin duda una muestra clara de la importancia que el Estado otorga a las víctimas de este tipo de delitos.

En palabras de la Diputada  Malinalli Aurora García Ruiz, la Trata de Personas es considerada como una modalidad contemporánea de esclavitud, por lo que este  Foro tiene como fin avocarse a la asistencia y atención de una figura que había quedado rezagada en la Ley, además de profundizar en la prevención e información de los riesgos a las potenciales víctimas.

En su oportunidad el Secretario de Gobernación, Valentín Meneses Rojas reconoció el trabajo del Poder Legislativo y  recalcó la necesidad de preveer en la Ley Estatal un presupuesto para el apoyo social y oportuno a este tema, que de como resultado un combate de primer nivel y de avanzada.

Al respecto el Procurador de Justicia del Estado de Puebla, Rodolfo Igor Archundia Sierra aseguró que este primer encuentro dará buenos resultados al convertirse en un marco de referencia a Ministerios Públicos, jueces y terapeutas para su ejercicio futuro.

Por su parte Sadot Sánchez Carreño, especialista internacional en la materia puntualizó que este  Foro es respuesta a un desafiante clamor de quienes sufren hoy  una degradación social, impulsada por una cínica ambición de la explotación del hombre por el hombre.

En ese contexto exaltó el compromiso de movilizar por medio de la concientización los recursos disponibles para combatir este delito, pero sobre todo, sacar del olvido  a quienes sufren esta práctica en el siglo XXI con una justicia restaurativa.

Cabe destacar que entre los ponentes se contó con la presencia de Israel Castillo Badillo, Psicólogo Especialista en Atención a Víctimas de Alto Impacto y Asesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, quien expuso el tema “Procesos Neuropsicológicos de las Personas Víctimas de Trata de Personas”.

Asimismo, María del Rocío Cepeda Magallón, Consultora del Centro de Investigación Familiar, A. C., dictó cátedra sobre “Asistencia y Protección a Víctimas de Trata”, en la que puntualizó el tipo de terapias que se proporcionan a las víctimas y los métodos de rehabilitación para su reintegración a la vida social.

Noemí Ethel Guzik Glantz, impartió el tema “Síndrome de Burn-Out en Profesionales con Víctimas del Delito”, con la finalidad de establecer las condiciones físicas y psicológicas en las que los servidores públicos deben atender este tipo de problemas.

En tanto, USAID México, en voz de Sadot Sánchez Carreño, planteo el “Marco para la Asistencia y Protección a Víctimas de Trata de Personas” mientras que Gabriela Saavedra mostró a los asistentes  los “Principios para el Desarrollo de un Modelo de Atención y Asistencia”.

Finalmente Elvira Luna Pineda expuso sus consideraciones sobre el “Marco Internacional y Nacional de Victomología”.
Créditos: Congreso del Estado de Puebla/Comunicado 821

Foro “Asistencia y Atención a Personas Víctimas de Trata de Personas”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Foro "Asistencia y Atención a Personas Víctimas de Trata de Personas" en Puebla, Pue. México
Foro "Asistencia y Atención a Personas Víctimas de Trata de Personas" en Puebla, Pue. México